De esclavos e inmigrantes. Arqueología histórica en una plantación cafetalera cubana (original) (raw)

Etnohistoria de la actividad cafetalera en Contramaestre (Santiago de Cuba) (1926-1956)

2015

El estudio de la actividad cafetalera en Contramaestre corrobora un patron recurrente en Cuba y America Latina en general, el caracter familiar de las explotaciones cafetaleras reflejado en los estudios de Antropologia Economica de William Roseberry y Verena Stolke. Los censos de fincas rusticas de la epoca reflejan la trayectoria que siguen los plantadores de cafe desde el llano hacia la sierra, expandiendose desde las inmediaciones de la Sierra Maestra hasta las zonas de mayor altura. Esto demuestra que las tierras utilizadas para el cafe se localizan lo mas alejados de las plantaciones de cana; y es la Carretera Central de Cuba, en el tramo de Contramaestre hasta Santiago, bordeando toda la serrania del Cobre, la frontera entre estos dos tipos de explotaciones tropicales. Un cultivo de zona alta y otro de zona llana, dos pisos ecologicos, dos agrosistemas diferentes, pero que coexisten en un mismo periodo historico. Sin embargo, fue el nucleo de Contramaestre el que presento un p...

La alfarería temprana del centro-oriente de Cuba. Un estudio arqueométrico pdf

It focuses on the archaeometric study of ceramics present in contexts traditionally considered ¨archaic¨, located in eastern Cuba. The results are used to provide a regional assessment of that archaeological component, and offer a characterisation that is essential in this very controversial issue of Caribbean Archaeology.

Excavaciones en La Dionisia: Arqueología Histórica en una plantación cafetalera

Boletín del Gabinete de Arqueología, 2010

Se presentan los resultados de la primera campaña de excavación arqueológica en el antiguo cafetal La Dionisia, ubicada en la provincia de Matanzas, Cuba, así como parte de los datos obtenidos mediante la investigación histórica del predio en el Archivo Histórico de Matanzas. Son analizadas las distintas evidencias materiales encontradas, tanto en los trabajos de excavación como en las colectas de superficie, las que aportan significativos datos acerca de la vida del esclavo y sus propietarios en esta plantación.

El papel de la explotación familiar canaria en la actividad cafetalera: el caso de el Oriente cubano (1925-1950)

Coloquios De Historia Canario Americana, 2006

Las investigaciones recientes que han estudiado los procesos de trabajo de los canarios en Cuba subrayan que los inmigrantes isleños optaron preferentemente por el binomio azúcar y tabaco como patrón general de esta inmigración (Galván, 1997), apoyándose en una multitud de trabajos específicos, entre ellos, los de Manuel Sin embargo, poco se ha estudiado el papel de un número significativo de unidades familiares isleñas en el fomento del café en las zonas montañosas de Cuba, en especial en el oriente de la isla.

Sistema de asentamiento de las haciendas cafetaleras en la Sierra del Rosario (1790-1850), Artemisa, Cuba

2012

Resumen El florecimiento de mas de un centenar de plantaciones cafetaleras en las montanas de la Sierra del Rosario entre los anos 1790 y 1850, evidencia un esmerado esfuerzo por parte de los caficultores por retomar o impulsar una industria que se avizoraba prometedora desde el punto de vista economico. Los dividendos alcanzados por estas empresas se hicieron realidad, en gran medida, gracias a la cuidadosa seleccion del territorio y la organizacion con que los hacendados planificaron los asentamientos. Este trabajo aborda varios aspectos relacionados con estas plantaciones, ubicadas en correspondencia con un complejo sistema de asentamiento en cuencas hidrograficas. Abstract The flourishing of over a hundred coffee plantations in the mountains of Sierra del Rosario between the years 1790 and 1850 evidences a careful effort on the part of coffee growers to retake or move forward an industry which showed itself promising from the economic point of view. The dividends reached by thes...

La Guairita: Arqueología histórica de una hacienda cafetalera en la periferia de Caracas, 1830-1930

Arqueología histórica venezolana: Perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia, 2024

Presentamos aquí el primer estudio arqueológico histórico publicado sobre una hacienda cafetalera en Venezuela. La hacienda cafetalera de La Guairita, cuyas ruinas se encuentran hoy en día en un suburbio de la ciudad de Caracas, era en la década de 1830 una importante plantación situada a lo largo de una carretera comercial que partía de la población cacaotera de Santa Lucía y pasaba por la población cafetalera de El Hatillo, al sur, conectando con Petare, Chacao y la ciudad de Caracas, así como con el puerto marítimo de La Guaira, al norte. Al contrastar los datos arqueológicos de las prospecciones y excavaciones en el sitio de La Guairita y la evidencia de las fuentes documentales primarias y secundarias, pintamos un cuadro microhistórico preliminar de la red económica de la hacienda y de la vida social y material de sus habitantes y mano de obra rurales. Argumentamos que quienes atendían los cultivos de café y administraban la hacienda eran probablemente pobladores rurales —pardos, afrovenezolanos esclavizados, indígenas, canarios blancos pobres— que tuvieron que diversificar la producción de la hacienda para hacer frente a la inestable economía cafetalera y a los estragos de los conflictos y guerras internas de la República venezolana temprana. Este estudio pretende complicar las nociones simplistas de ruralidad y periferia en la Venezuela republicana, sugiriendo, entre otras cosas, que La Guairita estaba económicamente bien conectada con el interior, así como con Caracas y su puerto, y que por medio de esta conectividad sus habitantes no élites llegaron a mostrar intrigantes gustos cosmopolitas.