Disputa de tierras, desplazamiento forzado y descampesinización: contrarreforma agraria y expansión agroexportadora en San Pedro de Melipilla (1973-2021) (original) (raw)
Related papers
Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX
Historia y Sociedad, 2020
Resumen: la conflictividad social y política en torno a los pueblos de indios de Melipilla ubicados en el valle central de Chile fue constante a lo largo del siglo XVIII. La conflictividad se inició con el desplazamiento de los indígenas de Melipilla hacia el río Maipo tras la fundación de la villa de San José de Logroño en el año 1742, luego, a lo largo del siglo XVIII, los indígenas de Melipilla convivieron con nuevos proyectos de traslados y reducciones de tierras fomentados por la administración colonial y posteriormente por el Gobierno patriota de principios del siglo XIX. Sin embargo, los traslados forzosos hacia otros pueblos de indios provocaron que con el tiempo se tensionaran las relaciones de convivencia entre los pueblos, pero a su vez, promovieron la resistencia de la población hacia las autoridades locales. Este trabajo se propone analizar los traslados e intentos de traslado de pueblos de indios en el partido de Melipilla en el ciclo que se extiende entre 1750 y 1818 e identificar las manifestaciones de resistencia y adaptación desplegadas por las comunidades indígenas y autoridades locales. El estudio se sustenta con documentación proveniente de los fondos Capitanía General, Judicial y Notarios de Melipilla resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile. Abstract: the social and political conflicts surrounding the Melipilla indigenous peoples located in Chile’s central valley was constant throughout the eighteenth century. The conflict began with the displacement of the Melipilla indigenous people to the Maipo River after the founding of the village of San José de Logroño in 1742. Then, throughout the eighteenth century, the Melipilla indigenous people coexisted with new projects of land transfers and reductions promoted by the colonial administration and later by the patriot government of the early nineteenth century. However, the forced relocations to other indigenous peoples’ villages caused, over time, tension in the relations of coexistence between the peoples, likewise, it promoted the resistance of the population to the local authorities. This work aims to analyze the transfers and attempted relocations of indigenous peoples in the Melipilla party in the cycle that runs between 1750 and 1818 and to identify the manifestations of resistance and adaptation displayed by indigenous communities and local authorities. The study is supported by documentation from the funds of the Captaincy General, the Judiciary and Notaries of Melipilla, which are kept in the National Historical Archives of Chile. Resumo: O conflito social e político em torno aos povos indígenas de Melipilla, localizados no vale central do Chile, foi constante ao longo do século XVIII. O conflito começou com o deslocamento dos indígenas de Melipilla em direção ao rio Maipo, após a fundação da cidade de San José de Logroño em 1742; depois, ao longo do século XVIII, os indígenas de Melipilla coexistiram com novos projetos de transferências e reduções de terras promovidas pela administração colonial e mais tarde pelo governo patriótico do início do século XIX. No entanto, as transferências forçadas para outros povos indígenas fizeram com que, ao longo do tempo, as relações de coexistência entre os povos fossem tensas, mas, por sua vez, promoveram a resistência da população às autoridades locais. Este trabalho tem como objetivo analisar as transferências e tentativas de realocação dos povos indígenas no partido Melipilla no ciclo que decorre entre 1750 e 1818 e identificar as manifestações de resistência e adaptação apresentadas pelas comunidades indígenas e pelas autoridades locais. O estudo é apoiado por documentação dos fundos de Capitanía General, Judicial e Notarios de Melipilla preservados no Arquivo Histórico Nacional do Chile.
El trabajo procura analizar un espacio de frontera en Santa Fe durante las dos primeras décadas del proceso de colonización agrícola que transformaría la estructura socioeconómica provincial. No se tratará solo de indagar sobre las colonias, sino sobre un espacio determinado, ya poblado y en parte puesto en producción, en el cual estas colonias se instalarían, provocando una ruptura de magnitud, pero sin dejar por ello de interactuar con la población nativa. Es decir, se intentará estudiarlo como un espacio de frontera donde pasaron a convivir inmigrantes y criollos con pautas culturales y económicas diferentes, a veces complementarias y otras no, y en el cual todavía no estaba claro que una de ellas terminaría imponiéndose sobre la otra.
Prácticas agrícolas coloniales y degradación del suelo: el caso de Saquencipá
La investigación propuesta busca dar mayor relevancia al entendimiento de las problemáticas ambientales relacionadas con el suelo y contribuir a ofrecer respuestas y soluciones interdisciplinarias que correspondan a la complejidad de la relación ecosistema-cultura, que es dinámica y debe ser pensada históricamente. Con el objetivo de analizar el proceso de transformación de las prácticas agropecuarias en el valle de Saquencipá (Andes Orientales, Departamento de Boyacá, Colombia), en relación con los procesos de degradación del suelo, en el periodo de apropiación por parte de los españoles durante los siglos XVI y XVII, se plantean nuevas preguntas a las fuentes primarias, representadas por crónicas, mapas y colecciones de documentos civiles y eclesiásticos. La información obtenida con respecto a las transformaciones del paisaje, las formas de apropiación del territorio, los usos del suelo y las prácticas agropecuarias, se complementa y contrasta con los resultados obtenidos por los estudios arqueológicos, históricos, edafológicos y palinológicos, llevados a cabo en la región objeto de estudio, así como por el trabajo de campo y la cartografía elaborada. Así, se espera contribuir a la comprensión de las causas históricas del problema de desertificación que actualmente afronta la región.
Sociedades agrícolas en resistencia. Los pueblos de San Miguel, Santa Cruz y San Pedro, 1878-1883
Resumen: Las sociedades agrícolas en el estado de México implicaron una forma de resistencia legal, empleada por las comunidades indígenas ante las políticas liberales de individualización de la propiedad comunal, principalmente de la ley federal sobre desamortización del 25 de junio de 1856. En este contexto, algunos vecinos de los pueblos de Santa Cruz y San Miguel integraron una sociedad agrícola, como también ocurrió en el poblado de San Pedro, para conservar el disfrute colectivo de sus bienes comunales y adquirir cierta capacidad jurídica. Esta condición, por tanto, les permitió a los indígenas presentar juicios de amparo para defender derechos “privados”. * Agricultural societies in the state of Mexico involved a form of legal resistance used by indigenous communities in the face of liberal individualization policies of communal property, particularly the federal seizure law of June 25, 1956. In this context, some residents of the towns of Santa Cruz and San Miguel created an agricultural association, as did residents from the town of San Pedro, to retain the collective use of their communal goods and acquire some legal capacity. This condition thus allowed indigenous peoples to present writs of amparo to defend “private” rights.
La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945
Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 2014
The land reform in Mexico, resulting from the 1910 revolution, played a central role in the economic development of the country during the first half of the twentieth century. The involvement of large properties to create "ejidos" and provide small farmers with land for cultivation, exhibited various facets of social tension and political conflict, making these characteristics very distinctive in each region and Mexican federation entity. Murder of land farmers was the characteristic of some regions while other showed low signs of social tension and minimum violence. This paper explains how Land Reform occurred in the town of Cosamaloapan, Veracruz. In this municipality, the agrarian tension increased from the deterioration in regional economic conditions that, until the twenties, had kept the balance between farmers and agricultural companies. Two moments are distinctive in our study: first, the stage related to the restitution of land to the people of Cosamaloapan between 1915 and 1920, characterized by low social tension; the second moment is the implementation of Land Reform affecting landowners and the "ejidal" endowment to farmers accompanied by conflict between landowners and farmers from 1920 to 1945.
2023
En el presente artículo exponemos y analizamos las características de la reforma y contrarreforma agrarias en las provincias de Malleco y Cautín entre 1962 y 1989, prestando especial atención al dispositivo que mayor agitación social y política provocó entre campesinos y dueños de fundo, aunque en sentido contrario: las expropiaciones. Mediante la digitalización y el análisis de los 707 expedientes de expropiaciones llevadas a cabo durante la reforma agraria en ambas provincias, podemos concluir, entre otras ideas, que la intensidad expropiatoria de la Corporación de Reforma Agraria durante el gobierno de Allende llevó al límite el marco normativo al intervenir un importante número de fundos productivos de tamaño medio ocupados alegalmente por sus trabajadores. Ello permitió a sus antiguos dueños esgrimir la irregularidad de las intervenciones durante los procedimientos de revisión y contribuye a esclarecer el destacado éxito jurídico-administrativo de los propietarios de la región en la restitución de sus tierras: 47% de los casos regionales vs. 28,4% de los casos a nivel nacional.
Ulua Revista De Historia Sociedad Y Cultura, 2015
Avatares y descarrilamiento del proyecto agrario liberal. Disolución de la propiedad comunal y modernización agrícola en Los ' lux i las, 1880-1910* ERIC LÉONARD** ' I <>s I tixtlas contaban ya ton ocho fábricas de puros en 1878. que aumentaron a 14 en I88Í1 (Hl A/tJl'l / DOMÍNGUEZ, 1986. t. IV. p. 2602 y anexos). Esas manufacturas MIIII.III.III una decena al lili ilc siglo, pero desarrollaban una producción masiva que competía con la fabricación de otras cuatro IUM.II.HI.I-. en 1 l.i. m.ilp.iii y Alvarado, cuatro en el puerro de Veracru? y 18 en la región de I ttodflhi l)ri/alu. GONZAU /
La LLegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, 2015
A penas cinco años, 1884–1889, duró la presencia pública del empresario alemán Luis Hüller. Cinco años que lo llevaron a ser titulado “Amigo de México” y tener las puertas de Palacio Nacional abiertas, antes de su estrepitosa caída en desgracia. Su aparición señaló el punto culminante en los negocios del gobierno con las tierras baldías de la nación y su desaparición marcó un cambio definitivo en la política exterior frente a Estados Unidos y Europa. Durante su agitada vida este incansable empresario amasó en sus manos las principales concesiones del país para el deslinde de los terrenos baldíos en los dos extremos del país: Baja California, Sonora, Chihuahua y Chiapas. “La llegada al Sur” revisa la historia de la concesión gubernamental para Chiapas (1881-1917) la cual nos confronta con resultados sorprendentes, haciendo ver al lector que la historia agraria de este país aún no termina de contarse.
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local
En este artículo analizamos la expansión de la frontera agrícola en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca, Colombia) a partir del establecimiento de un mercado de tierra, que sumado al desarrollo de la colonización antioqueña entre 1912 y 1926 convirtieron esta zona del norte del departamento en un enclave económico cafetero, conectado con los mercados internos, regionales e internacionales. Proceso, del cual estudiamos tanto los actores involucrados como el tipo y variación de transacciones que se derivaron del mercado de tierras. La base factual de esta investigación se compone de los archivos notariales de Sevilla, Caicedonia, Zarzal, así como algunos datos consultados del Archivo Histórico de Cali y boletines estadísticos de la época. De este proceso pretendemos demostrar que con las dinámicas derivadas se logró dar legitimidad sobre los derechos de propiedad, lo cual convergería en la creación de poblamiento de pequeños y medianos propietarios que impulsaron el desarrollo de...