El canon femenino en las obras de Josefa Amar y Borbón (original) (raw)
Related papers
Este artículo analiza el Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres escrito por Josefa Amar y Borbón en 1790. Tras un estudio formal de esta obra, se ponen de relieve los claroscuros ideológicos de su propuesta de educación femenina. Utilizando el dictamen del censor, se examinan cuestiones como igualdad y diferencia, utilidad y docilidad, reformismo y conformismo doctrinal, etc. Se colige que se trata de una obra típicamente ilustrada, aun con rasgos propios de los manuales de urbanidad precedentes, donde los ideales reformistas van indisolublemente unidos a las expectativas de dominación cultural y política de la emergente burguesía.
El “Discurso Sobre La Educación Física y Moral De Las Mujeres” (1790) De Josefa Amar y Borbón
Movimento (ESEFID/UFRGS), 2014
Este artigo analisa o Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres de Josefa Amar y Borbón, publicado em 1790. Depois de um estudo formal da obra, são destacados os chiaroscuro ideológicos da sua proposta de educação feminina. Usando a opinião de censura, que elogia e descreve o trabalho, são analisadas questões como a igualdade e diferença, utilidade e docilidade, o reformismo ea conformidade doutrinária, etc. Segue-se que é um trabalho tipicamente ilustrado, mesmo com traços de manuais de civilidade precedentes, onde os ideais reformistas estão inextricavelmente ligados às expectativas de dominação cultural e política da burguesia emergente.
La presente comunicación pretende destacar el activo papel de las mujeres en el desarrollo de la prensa popular de los siglos XVIII y XIX, y a su vez examinar las imágenes de las españolas en dicha prensa mediante el análisis de estos impresos pre-periodísticos. De esta manera, aspiramos a contribuir a la reconstrucción de la Historia de las mujeres, utilizando como corpus documental una selección de casi 300 romances vulgares, conservados en el Fondo Hazañas de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Sevilla. Aunque en muchos de los impresos analizados la desigualdad de género y el discurso machista están presentes, también aparecen otros argumentos que anuncian la paulatina mejora de la situación de las mujeres españolas a lo largo del tiempo. Entre los apuntes más reveladores de esta investigación se encuentra el hallazgo de relatos sobre heroínas atrevidas y díscolas, que trasgreden el estereotipo clásico de la muchacha sumisa e inocente. Este hecho pone de manifiesto el valor de estas historias, que aún siendo en su mayoría pura ficción, quizás inspiraran a sus lectoras a realizar acciones excepcionales en la vida real, o incluso, podrían suponer el germen de las posteriores proclamas feministas. Por tanto, proponemos echar la vista atrás con una nueva mirada, libre de prejuicios, y reescribir la historia desde una necesaria perspectiva con enfoque de género.
Las diferentes perspectivas de lo femenino en la obra de Mar�a Zambrano
Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, 2016
Las diferentes perspectivas de lo femenino en la obra de María Zambrano Different perspectives of the Feminine in Maria Zambrano's Work Resumen El tema de lo femenino es uno de los temas más ambiguos y contradictorios en la obra de María Zambrano, dados los diferentes enfoques y contextos de su aparición. En este artículo se definirán y analizarán dos principales perspectivas desde las que se acerca la filósofa a este tema: las de escribir sobre y desde lo femenino. Palabras clave Lo femenino, lo masculino, cultura occidental, razón poética, lo inefable.
Varios son los trabajos que Maryellen Bieder ha dedicado a tratar de reconstruir la relación entre Emilia Pardo Bazán y las escritoras contemporáneas; en ellos insiste una y otra vez en la distancia entre la escritora gallega y sus coetáneas. En un artículo de 1992 afirmaba que a doña Emilia le interesa más identificarse con la tradición de escritoras españolas reconocidas que tratar con el grupo de las literatas contemporáneas, con respecto a las cuales mantiene un notorio silencio: "claramente ella queda fuera del círculo de amistad y solidaridad que evidencian las revistas principales"l. En un trabajo de 1993 2 , Bieder vuelve a insistir en que la Pardo tuvo escasa relación con las escritoras de su tiempo, y señala que en las pocas ocasiones en que escribe sobre ellas se puede entrever su dificil relación con las que escriben como mujeres, debido a que ella misma contextualiza su escritura dentro del discurso literario dominante en su tiempo, el masculino, con lo que mantiene su independencia y aislamiento de la comunidad de mujeres escritoras. En 1995 escribe brevemente sobre su relación con Blanca de los Rios y sobre su papel de mentora en relación con dos escritoras, la española Carolina Valencia y la peruana María Teresa González de Fanning 3 .