Resistencia, identidad, y autonomía: la transformación de espacios en las comunidades zapatistas (original) (raw)
Related papers
Resistencia y Construcción De Autonomía: Una Experiencia Comunitaria Zapatista
Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 2013
En este artículo describo y explico las formas en que los zapatistas están construyendo procesos de resistencia y de autonomía en pequeños espacios que integran el complejo territorio autónomo zapatista. Con la intención de que se pueda comprender la complejidad del proceso que están desarrollando a niveles más amplios, identifico los problemas que pretenden superar e identifico también las relaciones que mantienen con «los otros» con quienes comparten territorio. La información la obtuve de forma directa dentro de la comunidad analizada utilizando una metodología participativa donde la observación fue fundamental. Formo parte de la comunidad y hablo la lengua nativa y estos aspectos fueron de suma importancia para construir los diversos niveles de discusión que desarrollo.
La propuesta educativa en las comunidades zapatistas: autonomía y rebeldía
2016
El sistema de educacion autonoma zapatista que opera en las regiones autonomas de los Altos asi como en la Selva Lacandona, en Chiapas, Mexico, atiende a la infancia y la juventud en un nivel basico (primaria y secundaria) desde la mirada del mundo particular de los zapatistas. Ellos, organizados a traves de las Juntas de Buen Gobierno, deciden colectivamente el tipo de sujeto que pretenden formar. Se fundamentan en una relacion armonica con el entorno natural y social, siempre a partir de las necesidades de la comunidad, con orientacion a la autonomia y la libertad. A poco mas de veinte anos del alzamiento armado del EZLN, la formacion de los educandos es una realidad. Palabras clave: autonomia, educacion, juventud, ideologia, zapatismo.
El día que los caracoles aprendieron a correr: autonomía y territorio en las comunidades zapatistas
2011
The end of developmentalist states and the beginning of neoliberalist globalization in Latin America produced, among others things, "relocation" movements in the region. These cause the emergence of new actors at international level. One of the most notable was the zapatist movement, from southern Mexico. They began a period of visibility of indigenous peoples throughout the continent. After more than 15 years since its appearance in public sphere, after several negotiations with the Mexican government, and after a high level of popularity around the world, EZLN continues currently its political project. Now inside its own territory, in Chiapas. Through new experiences of participation and democratic organization.
2007
El artículo aborda dos expresiones fundamentales de la lucha de las mujeres zapatistas por sus derechos, a lo largo de la lucha emprendida en Chiapas, México. La lectura de algunos trabajos que abordan el papel de las mujeres en el movimiento zapatista, así como los cambios en las relaciones de género que se desarrollan en las comunidades zapatistas a lo largo de más de 13 años de la insurrección armada de 1994, nos lleva a concluir que, a pesar de los obstáculos que implica un entorno cultural en el que prevalecen los elementos centrales de la dominación masculina, importantes cambios se han ido gestando en cuanto a la participación social y política de las mujeres y a su situación en sus comunidades y municipios. Se trata de cambios que tienen expresiones diferenciales, de acuerdo a las generaciones distintas de mujeres, desde aquellas que eran adultas hacia el 94, hasta quienes eran niñas pequeñas o no habían nacido, incluso. Así, Alejandra Araiza Díaz, al analizar las transformaciones en las relaciones de género y la condición de las mujeres en la comunidad tzeltal de Roberto Barrios, tras una investigación de campo, plantea cómo las madres de las jóvenes de 15 a 18 años, que no habían tenido acceso a la educación, algunas incluso habiendo sido obligadas a casarse con quien no habían elegido, etc., se asociaron para formar una cooperativa y una tienda, en tanto que sus hijas ya habían completado su educación primaria, y se estaban capacitando como promotoras de salud, viendo su futuro alejado del matrimonio, en un mediano plazo, para darse el espacio y libertad de seguir estudiando y de participar en la organización, en diversas modalidades. (Araiza, 2003).El contenido de la Ley Revolucionaria de Mujeres de enero de 1994, salvaguarda los derechos de las mujeres al trabajo, la salud, la educación, a elegir su pareja y decidir el número de hijos, a no ser golpeada ni maltratada y a que se castigue severamente el delito de violación e intento de violación, a participar en los asuntos de la comunidad y a tener cargo, así como a participar en la lucha revolucionaria, ocupar cargos en la organización y a tener grados militares. En mayo de 1996, se propone la Ley Revolucionaria de Mujeres Ampliada, la cual aborda múltipes derechos de las mujeres zapatistas, en diversos campos de la vida social, política y comunitaria, ahondando en la discusión de su experiencia como mujeres, la cual no logra el consenso en todas las poblaciones y Juntas de Buen Gobierno del territorio zapatista. El artículo proporciona un panorama de los avances que implicaba dicha propuesta, hacia el año 2007.
Algunos desafíos de los procesos de construcción de autonomía en el movimiento zapatista
Sociabilidades emergentes y movilizaciones sociales en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2012
A lo largo de los años de lucha, el movimiento zapatista no sólo logró colocar la cuestión de la autonomía en el centro del debate político, particularmente en relación con los pueblos indios, sino que la misma fue constituyéndose en la piedra angular de su proyecto político y de su propia dinámica. El presente trabajo se propone analizar los procesos autonómicos indígenas en las comunidades chiapanecas desatados por el levantamiento zapatista, así como la discusión más amplia sobre la autonomía respecto del Estado y de los partidos políticos que alentó desde un primer momento el zapatismo. Ambos procesos se abordan desde la perspectiva del movimiento zapatista en su conjunto, al tomar en cuenta no sólo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sino a las comunidades indígenas y una multiplicidad de organizaciones, colectivos y personas que luchan junto a las y los zapatistas en México. De esta manera, se pone el acento en la necesaria articulación e interacción de tales procesos y los distintos actores involucrados, evitando verlos como fenómenos aislados.
Relaciones sociales anticapitalistas. Una otra mirada a las comunidades zapatistas
2020
Indudablemente el zapatismo es un referente mundial de prácticas sociales que desafían al capitalismo y al Estado. Voltear a la experiencia zapatista es una necesaria tarea para quienes luchando comprenden y transforman el mundo, la realidad. Contra todo dogmatismo revolucionario y sus horrores históricos, las actuales luchas emancipatorias pueden ser capaces de reencontrarse con el marxismo y abrevar de la teoría crítica para remodelar las herramientas teóricas que no sólo expliquen, sino que modifiquen el estado de cosas actual. El EZLN que nace de la imbricación de dos trayectorias políticas de resistencia disloca la ortodoxia y, sin renunciar al diálogo con la economía política marxista, transita un camino propio y aporta una mirada única al pensamiento político contemporáneo