La necrópolis de Can Gambús-1 (Sabadell, Barcelona). Nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias durante el Neolítico medio en el Noreste de la Península Ibérica (original) (raw)

BLASCO, A; EDO, M; VILLALBA, M.J.; SAÑA, M. (2005). Primeros datos sobre la utilización sepulcral de la Cueva de Can Sadurní (Begues, Baix Llobregat) en el Neolítico Cardial, In: III Congreso del Neolítico de la Península Ibérica. Universidad de Cantabria. Santander: 625-636.

La cueva de Can Sadurní se localiza en el centro del Macizo del Garraf, en el término municipal de Begues, comarca del Baix Llobregat, distante unos 25 km al SW de la ciudad de Barcelona. Situada a unos 450 m sobre el nivel del mar, domina el valle de montaña media que conforma la mesa de Begues en el centro del macizo mencionado.

La Cova de l’Avi (Vallirana, Barcelona) y el inicio del Neolítico final en el Nordeste de la Península Ibérica. Inhumaciones colectivas y nuevas redes de intercambio.

F. Javier López-Cachero, p m, Maria Angels Petit Mendizabal, Montserrat Sanz Borràs, Josep M. Fullola, Xavier Mangado, Joan Daura Luján, F. Xavier Oms Arias, jean Vaquer, José-Miguel Tejero, MONICA OLIVA POVEDA

4 5 primary burials are associated with grave goods of variscite beads, honey-colored flint blades and occasionally obsidian. During the Late Neolithic these are replaced for collective inhumations in cave and rock-shelters with grave goods composed mainly by shell, bone and stone beads and pendants, large flint blades and flint daggers, some from outside the Iberian Peninsula. Cova de l'Avi represents the earliest site (c. 4700 BP) at which these changes in mortuary practice have been documented. Palabras clave: Neolítico medio-reciente; Neolítico final; Nordeste Península Ibérica; Prácticas funerarias; Intercambios a larga distancia; Materias primas líticas; Puñal tipo Châtaigniers.

Aproximación al comportamiento funerario del Mesolítico y del Neolítico en la península ibérica.

2019

En el presente trabajo se busca una aproximación hacia los comportamientos funerarios que caracterizarán a las sociedades mesolíticas y neolíticas de la península ibérica. Para ello se destacan algunas de las características más relevantes tanto del Mesolítico como del Neolítico con el fin de comprender mejor el contexto de estas sociedades y el desarrollo de su comportamiento cultural. Además, se ha realizado una minuciosa búsqueda bibliográfica para obtener los datos más relevantes y actualizados del territorio peninsular, recurriendo también a la utilización de fuentes en otros idiomas para enriquecer sustancialmente las diversidades funerarias que en cada región peninsular se producen. Toda esta información se ha buscado acompañar de mapas peninsulares que reflejen sintéticamente la localización de los principales yacimientos funerarios, aquellos de mayor relevancia otorgada por las fuentes bibliográficas. Tras esto, se han destacado progresivamente por estricto orden cronológico las diferentes tipologías de enterramientos, ateniéndose fundamentalmente a la localización de estos en el panorama peninsular y a las distintas formas y ritos relacionados con el comportamiento funerario. Para el periodo mesolítico se ha buscado destacar las regiones más importantes para observar el cambio que desarrollarán con la llegada de las innovaciones neolíticas. Para el periodo neolítico se ha establecido una diferenciación cronológica importante en dos periodos: Neolítico inicial y Neolítico megalítico. Así, se ha buscado destacar un aspecto fundamental del Neolítico como es la vertiente megalítica, que a partir del IV milenio se extenderá por toda la península ibérica llegando hasta el Calcolítico. Además, no solo se ha planteado el presente trabajo mediante una visión cronológica, sino que se ha atenido también al plano material. En este sentido se hace referencia a los contextos materiales encontrados en los enterramientos funerarios, es decir, los ajuares. Estos son de suma importancia para establecer cronologías culturales y entender más el comportamiento funerario de estas sociedades.

Prácticas funerarias durante el neolítico. Los enterramientos infantiles en el noreste de la Península Ibérica

El Neolítico catalán se ha caracterizado especialmente por su excelente registro funerario. Tanto es así, que a principios del siglo XX Bosch Gimpera hablaba de la "Cultura de los Sepulcros de Fosa", denominación que sigue usándose habitualmente en la actualidad para el Neolítico Medio. En el marco de este volumen monográfico, nos centramos en los enterramientos infantiles, deteniéndonos especialmente en todos los aspectos referentes a las cuestiones antropológicas pero sin obviar otros datos que consideramos relevantes, como el ajuar asociado a los distintos individuos inhumados o la cronología de los contextos funerarios establecida a partir de las dataciones absolutas obtenidas.

Los enterramientos neolíticos del Noreste de la Península Ibérica

Uno de los elementos que más caracterizan al Neolítico del noreste de la Península Ibérica es su excepcional registro funerario. Son tan numerosos e importantes los contextos funerarios del V-IV milenio cal. BC, que este periodo fue bautizado a inicios del siglo XX como el de la «Cultura de los Sepulcros de Fosa». Desde entonces, son muchos los estudios que se han realizado en torno a estos enterramientos neolíticos. Estudios cuyos objetivos han sido, especialmente, la atribución de los restos arqueológicos a un momento y espacio concreto, así como la descripción del continente y del contenido de las sepulturas. Ello ha dado como resultado la publicación de una extensa bibliografía en la que se presentan con mucho detalle la heterogénea morfología de las sepulturas y del ajuar que acompaña a los inhumados. No obstante, en los últimos años, más allá de las cuestiones descriptivas se han comenzado a hacer interesantes y prometedoras aproximaciones a la organización económica y social de estas comunidades neolíticas a partir de la aplicación de nuevos análisis en combinación con un exhaustivo procesamiento estadístico de los datos.

Bovinos en estructuras funerarias del Neolítico Medio del noreste de la Península Ibérica. La necrópolis de la Bòbila Madurell como caso de estudio sobre la gestión del vacuno

Munibe Antropologia-Arkeologia

En la ganadería neolítica de la Península Ibérica el bovino doméstico (Bos taurus) fue el segundo taxón en importancia, después de los ovicaprinos. Algunos yacimientos constituyen una excepción y presentan una mayor abundancia de bovino. Éste es el caso de la necrópolis de la Bòbila Madurell (4210-3670 cal BC), la más extensa del Neolítico Medio peninsular en superficie y en número de tumbas. El objetivo de este trabajo es estudiar la configuración de la cabaña bovina a partir de los conjuntos faunísticos registrados en los principales sectores de la necrópolis. Un volumen de restos importante ha permitido diferenciar 37 animales en 20 estructuras. Basándonos en el análisis osteométrico se caracteriza el conjunto y se descarta la presencia de ejemplares salvajes o uros (Bos primigenius). Los resultados indican que el rebaño fue explotado básicamente para la obtención de carne una vez obtenido su peso óptimo y secundariamente para el aprovechamiento de la leche.

Mirando a la muerte. Las prácticas funerarias durante el Neolítico en el noreste peninsular

Akademos, 2017

Primer volumen de una obra que nace como resultado de cuatro años de investigación desarrollados bajo el proyecto «Aproximación a las primeras comunidades neolíticas del NE peninsular a través de sus prácticas funerarias» (HAR2011-23149), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Un amplio equipo, formado por 95 investigadores procedentes de diversas universidades, empresas privadas de arqueología y centros de investigación, abordan de manera conjunta las prácticas funerarias de los grupos de agricultores y pastores del Neolítico que habitaron el noreste de la península ibérica entre inicios del v y mediados del iv milenio a. de C. analizando el registro de 40 yacimientos y aportando abundante información inédita acompañado de una amplio número de ilustraciones (541 solo en el primer volumen). Así, el presente volumen, en el que participan 33 autores, arranca con los cuatro yacimientos estudiados para la provincia de Girona (Puig d’enRoca, Sant Julià de Ramis, Can Gelats y Cova de l’Avellaner) y recoge el gran núcleo formado por la Bòbila de Madurell-Can Gambús-Mas Duran en la provincia de Barcelona.

Mirando a la muerte (vol. 2): Las prácticas funerarias durante el Neolítico en el noreste peninsular

Este segundo volumen, un libro de gran formato (279 x 216 mm) con 340 páginas y 380 ilustraciones, bajo la coordinación de Juan Francisco Gibaja (CSIC), Millán Mozota (CSIC), María Eulàlia Subirà (UAB), Araceli Martín (SAPGC), y Jordi Roig (UPV/EHU), aborda las prácticas funerarias de los grupos de agricultores y pastores del Neolítico entre inicios del V y mediados del IV milenio a. de C. para los enterramientos de la Cova del Toll, el Pla del Riu de les Marcetes, la Plaça Major de Castellar del Vallès, Horts de Can Torras, el Camí de Can Grau, la Bòbila d’en Joca, la Cova dels Lladres, Ca n’Arnella, Can Roqueta/Can Revella, Can Marcet, Can Fatjó dels Aurons, la Bòbila del Ravalet, el Carrer del Pi y la sepultura de Plaça Gardunya. Os dejo el enlace de Amazon.com. Los museos, bibliotecas y centros de investigación que no puedan adquirir el libro directamente a través de Amazon, pueden solicitarlo a través de la página de contacto de nuestra página web o mediante correo electrónico a editarx@editarx.es Para solicitar la obra os dejamos el siguiente enlace: https://www.amazon.com/Mirando-muerte-vol-funerarias-peninsular/dp/8494690256/ref=sr\_1\_1?ie=UTF8&qid=1528457480&sr=8-1&keywords=mirando+a+la+muerte+los+enterramientos