Tensiones: el cuerpo de la mujer en el surrealismo (original) (raw)

Mujer y surrealismo

Asparkía. Investigació feminista. Nº5, 1995

i El arte no tiene sexo? Nosotros dirúrm má! bien que el arte tiene al menos dos sexos, femenitu y masculino ...

Curiosas y voraces: Rebeldía femenina a la luz del surrealismo

Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2024

El surrealismo, movimiento fundado por autores como André Breton o Louis Aragon durante la década de 1920, ha dejado una impronta en la cultura de Occidente que va más allá del alcance espacial y temporal del movimiento en sí mismo. Asimismo, pese a que el significado de la mujer en el movimiento (tanto como artista como en su representación) ha sido muy debatido, el trabajo de artistas de su tiempo y posteriores ha sido permeable a muchas de las propuestas estéticas y vitales del movimiento. Esta propuesta pretende aproximarse a la rebeldía femenina tal y como se insinúa o plantea en obras de influencia surrealista, en las que lo femenino, en una posición ambivalente entre la infancia y la edad adulta, se dibuja como potencia subversiva a través del sueño, la fantasía o el juego, poniendo en tela de juicio el orden simbólico establecido. Tomamos para ello una serie de obras que abordan esta cuestión tanto en la literatura (a partir de la obra Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll); como en el cine, a través de las películas checas: Alice (Jan Svankmajer, 1988), Las margaritas (Vera Chytilová, 1966) y Valerie y su Semana de las maravillas (Jaromil Jires, 1970), así como en el trabajo en vídeo de la artista suiza Pipilotti Rist.

El cuerpo femenino: revelación y resignificación en Una muerte muy dulce

Universum (Talca)

El presente artículo comprende un análisis etnográfico de Una muerte muy dulce, obra secundaria de Simone de Beauvoir que narra los últimos días de vida de su madre, donde el cuerpo aparece como materialidad que escapa al intento de aprehenderlo en razonamiento. Se toma este libro como material interpretativo de la cultura que atraviesa a la autora y a su madre, y se parte de los sentires, experiencias y vínculos entre ambas para construir la categoría analítica del cuerpo de la mujer. Así, a lo largo del texto se desarrollan las subcategorías del cuerpo cultural, el cuerpo biológico y el cuerpo como espejo para problematizar la dimensión material del cuerpo, que insiste ante los intentos de reducirlo a un texto cultural. Desde una postura que asuma la complejidad de la realidad social, el aporte y alcance de este trabajo apunta a sumarse a la reflexión académica sobre la construcción del cuerpo como un objeto de estudio complejo.

Xavier Dolan: Las tensiones en cuerpos de la contemporaneidad

Mediante este trabajo nos proponemos analizar la obra del cineasta canadiense Xavier Dolan. Nos interesa la obra de este autor por su, creemos en principio, atinada forma de plantear desde el cine reflexiones propias de la contemporaneidad en torno a las sexualidades heterogéneas y sus relaciones con el tiempo y el espacio, donde nos encontramos con el concepto de “puntos de fuga”. Contamos con un corpus de cuatro de sus películas. A partir de ellas, partimos de la búsqueda de las continuidades y rupturas en su obra, teniendo en cuenta que en la misma es clave la construcción de un estilo propio. Abordamos nuestro corpus desde una mirada que contempla los elementos formales de sus films: género y estilo, tipos de planos, movimientos de cámara, tratamiento del color, etcétera, para, a partir de ellos, buscar sus reflexiones filosóficas y políticas. Para esto nos valemos de las perspectivas de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Ningún análisis de la forma puede escindirse del contenido y asimismo cada decisión estética tiene un trasfondo ideológico-político en re - lación a su época, como dice Jacques Rancière: “Las artes no prestan nunca a las empresas de la dominación o de la emancipación más que lo que pueden prestar, es decir, simplemente, lo que tienen en común con aquellas: las posiciones y los movimientos de los cuerpos, las funciones de la palabra, las reparticiones de lo sensi - ble y de lo invisible” (Rancière, 2014 [2000]: 27).

Desde lo profundo de sus obras. Un análisis sobre la patologización/expropiación del cuerpo de las mujeres

2017

This article spawns from the homonymous investigation, and attempts to convey the sensations and perceptions of the plays Augustine and Vacio from a feminist perspective. Realizing that art cannot and should not be translated, far from suggesting a meaning, what is relevant is to measure its transgressiveness. When you find yourself in awe with such flawless plays that clearly retrieve the history of the pathologizing and expropriation of the female body, something that upsets one to such an extent that it cannot be kept inside, it behooves me to put together the pieces and externalize them as best as possible, and that is what I attempt to do in this article. What are the possible interpretations for a work of art? They are infinite, unlimited, and open with many winding paths. Here I present merely one of them

Representaciones de la mujer en el Surrealismo. El caso de Salvador Dalí.

La investigación "Representaciones de la mujer en el Surrealismo. El caso de Salvador Dalí" es una aproximación a la visión y el manejo que realizaron los artistas surrealistas del cuerpo de la mujer. Desde una perspectiva de género, se analiza la representación femenina desde el Simbolismo de finales del siglo XIX hasta el Surrealismo de principios del XX, centrando la atención en la obra, tanto pictórica como cinematográfica, de Salvador Dalí.

Cuerpos encerrados. De cómo las mujeres, reales e imaginadas, son confinadas en 'su' espacio

El espacio social se organiza según la distinción entre lo masculino y lo femenino , que se corresponden con dos esferas distintas, la de lo privado y la de lo público . La ideología de las esferas separadas se remonta a la Ilustración, época en que la razón se elevó a la categoría de universal, liberándose del deseo y de las pasiones. Fue Rousseau quien consideró que los deseos individuales no podían ser la norma rectora de las relaciones sociales. Consciente de que la vida humana tampoco debía prescindir de ellos, creyó que la solución sería confinar esa parcela natural en el ámbito privado y encomendar a las mujeres la salvaguardia de los sentimientos. Se establecieron así dos esferas diferentes, la pública y la privada, esto es, la comunidad política y la naturaleza. A la mujer se la identificó con esta última, lo que, por un lado, la convirtió en depositaria de una serie de virtudes y, por otro, la llevó a ser domesticada y dominada por el varón. Así lo expuso el filósofo ginebrino en su Emilio, obra en la que abogaba por la potenciación de las consideradas cualidades femeninas: "Dad sin escrúpulos una educación de mujer a las mujeres, procurad que amen las labores de su sexo, que sean modestas, que sepan guardar y gobernar su casa" (Rousseau, 1964: 423).

Eco-feminismo en la narrativa surrealista

redalyc.uaemex.mx

Clark, Zoila. "Eco-feminismo en la narrativa surrealista de María Luisa Bombal." Cuadernos del CILHA, Universidad Nacional de Cuyo Argentina.(2010): 11.12, pp. 59-68.

El cuerpo, entre la negación, la utopía y la instrumentalización

Curare, 2013

El presente artículo pretende destacar un asunto que durante mucho tiempo, especialmente desde la Era Moderna, estuvo confinado al olvido. El tema del cuerpo ha sido objeto de múltiples intervenciones que lo redujeron a un nivel instrumental. Para el orden social de la Modernidad, la dimensión corporal ha sido una herramienta utilizada para la perpetuación y la reproducción social. Para la ciencia, por otra parte, la entidad carnal solo ha sido un objeto de interés técnico. Antes que ser la existencia viviente que constata el “ser-en-el-mundo”, se ha visto el cuerpo como una especie de materialidad que hay que negar y reprimir. En ese sentido, el presente texto transita por varios dominios: en primer lugar, se pretende expresar la importancia del cuerpo en la edificación del sentido social. En suma, lo corporal es un reflejo, en espejo, de la sociedad. En segundo lugar, se señala cómo la entidad somática está envuelta en la paradoja de ser lo más cercano, pero también lo más lejano debido a las múltiples estrategias de negación que ha emprendido la cultura occidental. Posteriormente se remarca el ideal del cuerpo-máquina moderno como una forma de huida y de exilio ante la desoladora topía del cuerpo. Por último, se emprende una reflexión final acerca del lugar del cuerpo en las sociedades de consumo contemporáneas.