Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica (original) (raw)
Related papers
Relaciones, 2021
Se presentan los primeros resultados obtenidos del análisis del conjunto cerámico recuperado en las excavaciones del sitio Parque Natural Ongamira 1, localizado en el valle de Ongamira (Ischilín, Córdoba, Argentina). Se propone indagar sobre su manufactura, uso y descarte de acuerdo a los contextos identificados, para realizar los primeros aportes sobre las prácticas de producción y uso de esta materialidad para el valle. A partir de los estudios macroscópicos y microscópicos se pudo identificar la presencia de al menos seis vasijas en diferentes contextos de ocupación, las cuales muestran diferencias tanto en sus pastas como en los acabados superficiales y decoraciones. Los análisis microscópicos de petrografía de pastas permitieron identificar cuatro tipos de variantes en su composición, dos de ellas con posible origen local. Esto permite indagar en las relaciones entre los habitantes del valle hacia los 1900 años AP a través de las características de los objetos cerámicos utiliza...
Tesis de Licenciatura inédita en Ciencias Antropológicas (orientación Arqueología), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2022
Como cualquier objeto, esta tesis tiene una historia que involucra las manos de las tantas personas que me acompañaron en el proceso. En primer lugar, quiero agradecer a mi director José María Vaquer, por darme lugar en su equipo, por todas las conversaciones que construyeron este trabajo, por sus lecturas y miradas atentas, y, sobre todo, por ser de quien aprendí a hacer arqueología sin perderme entre los datos. En segundo lugar, agradezco profundamente a Josefina Pérez Pieroni, por enseñarme a mirar y pensar la cerámica de la Puna, por su lectura atenta, y por abrirme sus puertas-virtuales y presenciales-en un contexto tan difícil como la pandemia. También agradezco pertenecer a un equipo de personas por las cuales siento un enorme cariño y profunda admiración: Laura Pey, Jesica Carreras, Facundo Petit (sin el cual nada de esto habría ocurrido),
"RESUMEN Este artículo reflexiona sobre los modos materiales en los que la sacralidad fue construida y vivida como un aspecto inseparable de la vida cotidiana. La postura que supone lo sagrado como una realidad de un orden totalmente diferente al de otras realidades que se manifiesta en un objeto o un espacio, se apoya en algunas dicotomías modernas, en especial las de materia y mente y las de naturaleza y cultura. Esta división apriorística ha impedido comprender diversos procesos sociales en los que tales esferas (lo natural y lo cultural, lo material y lo inmaterial, lo sagrado y lo profano) no existían en sí mismas. Se intenta ilustrar que la sacralidad, en el contexto específico del primer milenio en el Valle de Tafí, no es una esencia simbólica que flota sobre cierto tipo de materiales, sino que se construye a través de las prácticas de una multiplicidad de agentes, humanos y no humanos, históricamente contextualizados, en distintos ámbitos de la vida diaria. Palabras clave: Reproducción social, espacios domésticos, sacralidad, ancestros. An Approach to Household Sacredness in the First Millennium Tafi Valley (Northwest Argentina) ABSTRACT This paper reflects on the ways in which the sacredness was built and lived as an inseparable aspect of daily life. The position that supposes the sacred as a totally differentiated reality, which is manifested upon an object or a place, is supported by some modern dichotomies, especially those of matter and mind, nature and culture. This a priori division has prevented understanding social processes in which such areas (natural and cultural, material and immaterial, the sacred and the profane) did not exist in themselves. We illustrate that the sacred, in the specific context of the first millennium in Tafi Valley, is not a symbolic essence that floats over certain materials; it is constructed through the practices of multiple, human and nonhumans, agents, historically contextualized in different areas of daily life. "
Cuadernos de la UNJU, 2019
El presente trabajo indaga la variabilidad espacial de prácticas cotidianas a partir del análisis del conjunto cerámico recuperado en una unidad residencial del primer milenio d.C, ubicada en el sitio La Bolsa 1 (Valle de Tafí, Tucumán). Los análisis realizados intentan responder las siguientes preguntas: ¿De qué forma pueden utilizarse los restos cerámicos como indicadores de prácticas humanas? ¿Cuáles son las características formales, tecnológicas y funcionales de un conjunto cerámico recuperado en contextos domésticos del primer milenio? ¿Cómo participan los recipientes cerámicos en la articulación de prácticas y la reproducción de estructuras sociales en las aldeas tempranas?‘ Para responder a estos interrogantes se han utilizado las herramientas de análisis diseñadas por Karina Menacho (2001; 2007) de las que se recupera su clasificación funcional del registro cerámico desarrollada en base a trabajos etnográ& cos y etnoarqueológicos.
Maestría en Historia y Etnohistoria, 2022
La presente tesis tiene como objetivo investigar la integración e importancia de la metalurgia en la sociedad mexica a partir del llamado Códice Mendoza. Se enfoca, puntualmente, en los diversos instrumentos de metal que aparecen en este documento mediante la metodología desarrollada por Joaquín Galarza. Nuestro estudio parte de dos premisas básicas: La metalurgia es un desarrollo Posclásico y los códices mesoamericanos contienen información referente a este periodo. El Mendoza, si bien ha sido un documento muy empleado para el estudio de la sociedad mexica, nunca ha sido abordado para estudiar la metalurgia de manera específica. En la presente introducción haremos una presentación de los estudios más importantes sobre metalurgia, desarrollaremos los temas abordados en cada capítulo y expondremos nuestras hipótesis y objetivos.
2018
Esta investigación procura indagar sobre los modos de hacer cerámica que tenían las sociedades prehispánicas de finales del primer milenio D.C. que habitaron el sur de los valles Calchaquíes y los valles de El Bolsón y Hualfín en el Noroeste argentino. Las pastas de los tiestos seleccionados fueron analizadas petrográficamente, utilizando una metodología que describe las estructuras de fondo de la matriz arcillosa y la identificación, cuantificación y registro de las inclusiones no plásticas y de las cavidades. El análisis de estas variables en conjunto, permitió caracterizar las elecciones técnicas realizadas por las alfareras y alfareros durante las etapas de la elaboración de las piezas, e identificar la existencia de patrones de manufactura. Asimismo, la determinación de la naturaleza de los temperantes fue fundamental para vincular piezas de posible procedencia homóloga. El carácter macrorregional de la muestra posibilitó detectar circulación de ciertas piezas y regularidades d...