Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros) (original) (raw)

Globalización y nuevas corrientes poéticas en la narrativa hispanoamericana.

VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 2009

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica.

Globalización y literaturas hispánicas: de lo posnacional a la novela glocal.

Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. II, n.º 2 (verano 2014), pp. 319-343, ISSN: 2255-4505.

Los movimientos de circulación globales de información, personas y capitales vienen generando desde comienzos del nuevo milenio un giro de información cultural y artística –más audiovisual e interconectada- que han puesto en marcha mecanismos de relación e influencia distintos y más complejos entre realidad y ficción que los pasados. Lo posnacional se conforma como una categoría crítica extendida, y deben ser examinadas sus características y exploradas las formas (estructurales, estilísticas, lingüísticas) en que han podido producir un impacto o influjo en la literatura Transatlántica contemporánea, con un sentido colectivo, plural e interrelacionado. Una de sus nuevas formas creativas podría denominarse novela glocal, algunos de cuyos caracteres se examinan en el presente artículo.

Salir al mundo. La novela de formación en las trayectorias de la Modernidad hispanoamericana

Iberoamericana-Vervuert, 2022

Salir al mundo presenta una cartografía de la novela de formación en las tradiciones hispanoamericanas a lo largo del siglo XX. Las reescrituras hispanoamericanas de este subgénero novelístico aparecen en las primeras décadas del siglo como desembocadura de formas narrativas centrales en el siglo anterior: Don Segundo Sombra remodela la poesía gauchesca; El juguete rabioso entronca con la tradición picaresca; e Ifigenia desactiva y resitúa las novelas nacionales del XIX. Para todas ellas, el relato de la formación y socialización del protagonista no plantea una ruptura con los géneros previos, sino una estrategia formal más compleja y adecuada para revelar los nuevos desafíos sociales e históricos, así como las transformaciones del campo literario. Más adelante, novelas del medio siglo, como Hijo de ladrón, Las buenas conciencias o La caída, utilizan la pluralidad de voces y discursos que pone en juego el itinerario iniciático del personaje para describir un panorama de creciente heterogeneidad social. Finalmente, más adelante, novelas como El palacio de las blanquísimas mofetas, El país de la dama eléctrica o Las batallas en el desierto plantean distintas maneras de disolver la centralidad del relato formativo y su contención en los límites de un sujeto unitario. Salir al mundo identifica las genealogías novelísticas que permiten articular esos tres momentos y dibuja un conjunto sostenido más sobre tramas y lógicas variadas que sobre exclusiones y núcleos aglutinadores. El trayecto de la novela de formación en las letras hispanoamericanas aparece, así, como escenario privilegiado para una negociación alternativa y específica de las narrativas hispanoamericanas con la modernidad social y literaria del siglo XX.

Adaptaciones, evoluciones y mutaciones histórico-culturales: sobre los géneros literarios en Hispanoamérica en la era global

De entre los muchos cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico en las últimas décadas, quizá uno de los más complejos y difíciles de analizar en su conjunto sea el de los géneros literarios. A la pregunta por las transformaciones experimentadas por estos en Hispanoamérica hemos necesariamente de dar una respuesta poliédrica, relativa, matizada, en absoluto categórica. La única opción que parece plausible es la de establecer tendencias, actitudes más o menos minoritarias, y perfilar así la compleja realidad de un panorama literario, que, lejos de ser unívoco, juega con prácticamente todos los colores del espectro genérico.

"Globalización y nostalgia de imperio en la literatura posnacional hispanoamericana."

2019

Este trabajo estudia la nostalgia por los imaginarios imperiales en la literatura hispanoamericana. En la primera parte se muestra cómo en las épocas de exacerbación nacionalista surge, no tanto una reivindicación política de los imperios, como una cierta nostalgia de la multiculturalidad imperial. Dicho sentimiento puede remontarse al Renacimiento, en tanto que proyecto de recuperación de una cultura imperial; a la Ilustración, en tanto que proyecto europeo que naufragaría en la reacción nacionalista antinapoleónica; a la globalización neoliberal y posmoderna, que puede ser vista como una reacción contra el nacionalismo que llevó a las dos guerras mundiales. En la segunda parte, se estudia de qué modo la literatura hispanoamericana se ha relacionado con los imaginarios imperiales, partiendo de dos géneros fundacionales como las "tradiciones", de Ricardo Palma y la literatura modernista; para centrarnos, a continuación, en autores más recientes, como César Vallejo ("Nostalgias imperiales", en Los heraldos negros), José Vasconcelos (La raza cósmica), Jorge Luis Borges (Historia universal de la infamia), Mario Vargas Llosa (El sueño del celta), William Ospina (El país de la canela) o Antonio José Ponte (Cuentos de todas partes del imperio). Palabras clave. Literatura y nacionalismo.-Literatura e imperialismo.-Literatura e identidad.-Literatura posnacional.-Literatura mundial.