UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LA LÓGICA DE LAS CRISIS POLÍTICAS: LOS GOLPES DE ESTADO DE 1968 Y 1992 EN PERÚ MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Bajo la dirección del Doctor Ludolfo Paramio Rodrigo (original) (raw)
Related papers
DE "LO POLÍTICO" A LA POLÍTICA. LIBERALISMO , EL OTRO LÍMITE DE LA LEGITIMIDAD, 2003
El trabajo pretende establecer una definición operativa del concepto de "liberalismo" como procedimiento de acción política que pueda hacer compatible la multiplicidad de comunidades morales con un ámbito de racionalidad pública. Ello establecería una limitación siempre problemática del poder por medio del "imperio de la ley" y una garantía de estabilidad legítima para el propio poder dentro de dicha pluralidad. Al mismo tiempo dicho poder habría de establecer limitaciones legales para los demás poderes no-públicas -comunitarias, económicas, personales- creándose una organización constitucional, es decir, legal y democrática. El trabajo se estructura a través de definiciones teóricas y comparaciones históricas en las que las primeras han tenido un correlato fáctico, resaltando el carácter contradictorio, cuando no decididamente hipócrita, de las realidades democráticas, liberales y parlamentarias hasta nuestros días.
Madrid, 2017 DEDICATORIA A mi novia, compañera y amiga Sandra Milena, porque sin su amor, apoyo y paciencia este barco jamás hubiese llegado a puerto seguro. A mis padres por estar siempre allí apoyando mis decisiones y proyectos en mi navegar por los océanos más insondables de la existencia. A mis hermanos por ser fuente de amor y cariño inagotable en las tormentas más fuertes. A Martina por ser una nueva luz de esperanza en el horizonte de este mar de adversidades llamado vida. A mis amigos en Madrid por su compañía y por los inolvidables momentos a bordo de esta embarcación existencial. 4 Carlos Andrés García Velásquez AGRADECIMIENTOS A mis tutores, Dra. María Muñoz por su invaluable guía, paciencia y ayuda durante todo este viaje, sin ellos este navío hubiese naufragado en altamar.
Sumario El bestiario en la obra de Rubén Darío 4 SUMARIO 1. Introducción. 7 1.1. Objetivos del trabajo. 7 1.2. Aspectos preliminares. 15 2. Presencia y dimensión del bestiario. 16 2.1. Clasificación y tipología de los animales. 20 2.1.1. Selección de especies. 24 2.1.2. Algunas incógnitas. 28 2.1.3. Estadística de los animales en la poesía. 35 2.1.4. Estadística de los animales en los cuentos. 37 2.1.5. Animales terrestres, aéreos y acuáticos. 44 2.1.6. Animales con uso real o figurado. 48 2.1.7. Connotación de los animales. 49 2.1.8. Bestiario legendario. 53 2.2. El bestiario en los cuentos. 55 2.3. El bestiario en la poesía. 57 3. Los animales del bestiario: la inventio. 58 3.1. Conceptos relacionados con los animales. 60 3.2. Comportamiento, interrelaciones y evolución de cada especie. 63 3.2.1. Las aves. 75 3.2.2. El león. 89 3.2.3. El caballo. 95 3.2.4. El águila. 105 3.2.5. El ruiseñor. 112 3.2.6. La paloma. 117 3.2.7. La mariposa. 124 Sumario El bestiario en la obra de Rubén Darío 5 3.2.8. El cisne. 130 3.2.9. La abeja. 139 3.2.10. El tigre. 149 3.2.11. La alondra. 155 3.2.12. El pavo real. 162 3.2.13. La tórtola. 168 3.2.14. El colibrí. 173 3.2.15. El quetzal. 177 3.3. Evolución del bestiario a lo largo de la producción. 179 3.4. Temas y subtemas en el bestiario. 189 4. El estilo y la elocución del bestiario. 235 4.1. La voz y la acción de los animales. 238 4.2. La imagen de los animales. 247 5. Génesis y recepción del bestiario. 267 5.1. Los recuerdos de la infancia. 269 5.2. Poetas y escritores. 278 5.3. Geografía del bestiario. 298 5.4. El poeta frente al animal. 312 5.5. El lenguaje del bestiario. 330 5.6. El reflejo en las bellas artes. 336 5.7. La evolución de su creatividad. 341 5.8. Las aportaciones de la crítica. 344 5.8.1. El estudio temático de Pedro Salinas. 346 5.8.2. El compromiso social para Iris Zavala. 349 5.8.3. Las claves aportadas por Octavio Paz. 350 5.8.4. Los vínculos pitagóricos de Raymond Skyrme. 353 Sumario El bestiario en la obra de Rubén Darío 6 6. Conclusiones del trabajo. 355 6.1. La difícil delimitación del bestiario. 355 6.2. Las principales especies. 356 6.3. La persistencia de la duda para algunos animales. 360 6.4. El equilibrio en el bestiario. 361 6.5. La vinculación afectiva. 367 6.6. La madurez del bestiario. 368 6.7. La conducta humana del animal. 371 6.8. La representación imaginaria. 372 6.9. Conclusión final. 376 7. Bibliografía 378 7.1. Obras de Rubén Darío. 379 7.2. Estudios sobre su obra. 380 7.3. Páginas en Internet. 383 8. Glosario de animales y especies. 385 8.1. Glosario de especies. 387 8.2. Glosario en los cuentos. 466 8.3. Glosario en la poesía. 520 9. Índices de obras, autores, materias e ilustraciones 642 9.1 Índice de obras y autores 642 9.2 Índice de nombres y materias 644 9.3. Índice de tablas, gráficos e ilustraciones 648 Introducción y objetivos del trabajo Capítulo 1. El bestiario en la obra de Rubén Darío Introducción y objetivos del trabajo Capítulo 1. El bestiario en la obra de Rubén Darío 9 El hombre se asemeja a los animales por las afecciones y los apetitos y se acerca a los animales con que tiene más correspondencia y relación. De allí viene que en uso ordinario se le compare con ellos. 2 Como veremos, las comparaciones zoológicas no fueron casuales en nuestro poeta. No se trató de un recurso automático sino plenamente consciente por su parte. En la respuesta que hace cortésmente al libro enviado por el periodista ecuatoriano Federico Proaño, escribe esta aclaración: Una vez, en una revista de México, comparé a Proaño con un gato, y me parece que a él no le gustó la comparación. Hoy persisto en el símil zoológico; pero agrego que es grande, algo así como un tigre casero, terrible y suave, potente y aterciopelado; que puede matar un toro, pero que se duerme apaciblemente junto a las cenizas del hogar. 3 El bestiario no recoge solamente enumeraciones que podrían demostrar la erudición que sin duda Darío poseyó, sino su fascinación por la obra natural materializada en los ejemplares que observa por primera vez y que, como comentaremos en el Capítulo 2, debían suponer en aquellos años un foco de atracción Introducción y objetivos del trabajo Capítulo 1. El bestiario en la obra de Rubén Darío 13 de él su facilidad para mimetizarse (Avanza, batracio o acracio, magistral en su arte extraño...) con los gestos de los animales de su circo argentino: Íntimo con caballos, leones, perros, monos, cebras, hércules, ecuyères y tonys 11 ; Brown, con gesto dominador, explícito, rige. 12 En diversas ocasiones a lo largo de su producción, Darío hace un alarde de creencias, observaciones y experiencias referidas a animales, que suponen el reconocimiento de esa otra realidad tan cercana a la humana. 13 Aunque no se han recogido en el bestiario por tratarse de apelaciones genéricas, es necesario citar la profusión de nombres colectivos que aparecen en su obra de creación. Sustantivos como nido, colmena, rebaño..., que si bien representan individuos, son citados en ocasiones con un especial interés. El concepto de lo colectivo marca la relación del universo animal, concebido en su totalidad, con el resto del mundo, principalmente el natural como una causa de ulteriores materializaciones. La "harmonía" como don de la voz humana es una manifestación más de la obligación inherente e insoslayable de la persona respecto al mundo que se le ha dado habitar: 11 Tal vez Darío debiera decir ponys (o ponies), nombre vulgar de una raza de pequeños caballos que se cría en el noroeste de Europa y Asia central. 12 Autobiografía, p. 136. 13 Varia, pp. 725 y sig. Aspectos preliminares Capítulo 1. 2. El bestiario en la obra de Rubén Darío Clasificación y tipología de los animales del bestiario Capítulo 2.1. El bestiario en la obra de Rubén Darío 22 dando nombre a animales reales, como es el caso del delfín, de la medusa, de la salamandra, 24 del lemur, 25 de la larva y el basilisco 26 o del tritón, aunque haya momentos en que su cita como animal mitológico o real sea difícil de determinar, ya que Darío reúne en ellos ambas acepciones. En estos casos se produce un trasvase de las características legendarias del mito al comportamiento etológico del animal real, haciendo difícil la distinción entre uno y otro: Al cielo alzó los brazos la lírica sirena; los curvos hipocampos sobre las verdes ondas levaron los hocicos; y caderas redondas, tritónicas melenas y dorsos de delfines... 27