EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL EN LA UNIVERSIDAD, UNA COLABORACIÓN NECESARIA (original) (raw)
Related papers
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL: CONECTANDO ESCUELAS DE COLOMBIA Y CHILE
Educação & Sociedade, 2020
RESUMEN: El presente artículo expone los resultados de una investigación-acción que buscó comprender cómo el activismo, mediado por tecnologías digitales, puede contribuir a la Educación para la Ciudadanía Mundial. El estudio se desarrolló durante el año 2017 en tres instituciones educativas de dos países latinoamericanos: Colombia y Chile. Los resultados permitieron identificar que los estudiantes de esas escuelas promueven la reflexión y generación de conciencia en torno a temas que conciernen a la humanidad, como la violencia de género, por medio de diversas iniciativas apoyadas en la creación de espacios virtuales y en el activismo basado en tecnologías digitales.
EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA
Resumen El texto propone reflexiones teóricas para identificar los elementos que serían deseables actualmente para una auténtica educación cívica. En la primera parte se analizan los conceptos de ciudadanía y democracia, advirtiendo el riesgo de asumir a priori a esta última como elemento para justificar la formación cívica en sentido amplio; recuperando algunas relaciones clásicas entre ética y política, se justifica la necesidad de analizar los adjetivos que habrían de calificar a una ciudadanía en el contexto del siglo XXI. En un segundo momento, se analizan las tensiones entre tradición y modernidad que rodean al concepto de ciudadanía democrática y a los debates sobre educación moral; desde esa perspectiva se analizan las tensiones entre autonomía y orden social, entre individuo y comunidad. A partir de ello se sugiere la necesidad de un mínimo común denominador axiológico que oriente la educación cívica tanto en aspectos procedimentales como en términos sustantivos. Finalmente, se propone la caracterización de una ciudadanía planetaria para enfrentar los retos individuales y sociales que impone el entorno: una ciudadanía abierta que admita contenidos axiológicos sustantivos fundados en la pluralidad y el reconocimiento de la diversidad.
EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.
LA GERENCIA EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA SOCIAL
La universidad constituye un espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional, que proporciona significados y sentidos en la relación con los miembros de la comunidad universitaria. De ahí, el gerente universitario debe gestionar resultados en pro de la excelencia docente, administrativa, de investigación e interacción comunitaria que practiquen el aprender a vivir juntos, a ser, a conocer y aprender a hacer. Por ello, el artículo atesora como propósito, publicar hallazgos investigativos de un estudio que abordó un enfoque epistemológico pospositivista interpretativo, aplicando el método etnográfico. La fiabilidad de la investigación se obtuvo desde la triangulación de técnicas y entre los hallazgos investigativos emergieron: procesos burocráticos, ausencia del control en los procesos académicos y administrativos, directivos no formados para dirigir, sus funciones se orientan más a criterios políticos que institucionales, conflicto organizacional y pocas habilidades de negociación, generando antivalores en el quehacer universitario. Entre las conclusiones, el estilo gerencial perturba el clima laboral, discrepa el aprender a vivir, sustentado en el valor de la convivencia, que permite la eficiencia y eficacia organizacional. La teorización se enmarcó desde la contemplación formal de la experiencia, dimensiones filosóficas e ideas y principios que subyacen para conformar el corpus teórico. Descriptores: gerencia educativa, convivencia social, educación universitaria.
RtGIMEN JURfDICO DEL VOLUNTARIADO Y DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO, 2018
El objetivo general que se persigue con este trabajo es dar a conocer algunos de los principales medios y actuaciones con que se pretende impulsar e incentivar desde la universidad el vo luntariado en todos sus sectores. Para conseguir este objetivo hemos considerado oportuno desagregarlo en un conjunto de objetivos más específicos que pretendemos que conformen la estructura de este estudio y que planteamos como grandes preguntas que trataremos de contestar. En primer lugar, consideramos que se muestra imprescindible hacer una breve presentación del voluntariado y de la cooperación al desarrollo desde una visión diacrónica, para posteriormente tratar de responder a la cuestión ¿qué hacen las universidades en materia de cooperación al desarrollo y para impulsar el voluntariado? En tercer lugar queremos arrojar algo de luz sobre los aspectos de esta temática en que están trabajando en la actualidad las universidades espafiolas y, de manera específica, los servicios de que dispone la Universidad de Granada (UGR). En cuarto lugar consideramos que es necesario dar a conocer el perfil sociodemográfico de los voluntarios españoles y el de los voluntarios que cursan estudios universitarios. Utilizaremos para ello los pocos datos di sponibles en la actualidad, mostrando la objetiva necesidad que existe de confeccionar estadísticas fiables sobre esta temática que nos ayuden a dise!'iar políticas y actuaciones más eficaces. Finalmente, consideramos que se hace imprescindible interrogarnos sobre las oportunidades y los retos que tienen las universidades, de cara al futuro, para impulsar el voluntariado. Para acercarnos a esta cuestión utilizaremos las experiencias particulares en la UGR. Finalizaremos con unas conclusiones generales que se derivan de los apartados anteriores y que, como se comentó más arriba, tratan de difundir algunas de las principales características del voluntariado que impulsa la Universidad como institución y que realiza la comunidad universitaria a distintas escalas espaciales.
Aunque se reconoce la importancia de la "ciencia para el desarrollo de los pueblos" y existe en Argentina un planteo explícito sobre la necesidad de potenciar la Innovación Productiva mediante mejoras provenientes del desarrollo científico y tecnológico, diferentes trabajos de investigación muestran las dificultades por las que atraviesa la educación en ciencia en las escuelas secundarias. Esto se ve reflejado en los bajos logros académicos de los alumnos en materias como biología, física, matemática y química. Dicha situación parece agravarse en las escuelas de zonas periféricas ya que se suma a la problemática una manifestación en los alumnos de incapacidad para adquirir este tipo de conocimiento, lo que termina provocando una auto-exclusión del sistema educativo. Nuestro propósito es presentar un trabajo de investigación-acción realizado en el marco del Proyecto "Ciencias Para Todos" llevado a cabo por medio del Programa Nacional de Voluntariado Universitario a partir de una iniciativa del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión "Herberto C. Bühler". Este proyecto tuvo como objetivo generar situaciones que fomentaran el entusiasmo e interés de los alumnos de escuelas secundarias por la ciencia, favoreciendo la inclusión y su participación a partir de la búsqueda de soluciones a sus problemáticas específicas. El grupo de trabajo estuvo conformado por un equipo interdisciplinario de voluntarios estudiantes de grado de las Facultades de Psicología y de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, y fue realizado en cinco escuelas secundarias de zonas periféricas de la capital de la provincia de Tucumán (noroeste de la República Argentina). Las actividades se llevaron a cabo a través de equipos disciplinares y grupos operativos interdisciplinarios, organización que permitió un mejor desempeño y resolución de las dificultades. Los datos obtenidos en dichos establecimientos educativos muestran la aparición de una actitud positiva por temas vinculados a la ciencia. De 157 alumnos que respondieron la encuesta, el 82.8% manifestó deseos de conocer más acerca del funcionamiento de las cosas e interés por los aspectos tecnológicos. Es interesante también notar que el 71.3% considera que las clases de ciencia estimulan su creatividad. Sin embargo la problemática que dio origen al Proyecto también se manifestó, ya que aunque el 77.7% de los encuestados reconocen la importancia que tendría para su futuro el estudiar Ciencias, el 45.2% encuentra difíciles de entender las clases de materias como física, biología y matemáticas. Tomando como objetivo principal la inclusión, mediante intervenciones basadas en el trabajo experimental se buscó entonces desnaturalizar conceptos asociados a la dificultad de comprensión de conocimientos de las ciencias básicas y naturales. Se analizan las tareas realizadas y los resultados obtenidos en cada una de ellas. Se ahonda en los aspectos del trabajo voluntario ya que el mismo estuvo orientado a utilizar los conocimientos adquiridos en la universidad para ayudar a buscar un cambio en las instituciones participantes, posibilitando a la vez una experiencia pre-profesional e interacción interdisciplinaria. Aún pese a inevitables obstáculos internos y externos que se presentaron durante su implementación, mostramos que los Proyectos de Voluntariado pueden actuar efectivamente como una herramienta de integración entre la Universidad y la Escuela Secundaria.
2013
En los últimos años, estamos asistiendo en España a un proceso sistemático de cuestionamiento de la ayuda al desarrollo, en lo que algunos autores han calificado ya como un intento de desmantelamiento del sistema español de cooperación y de Educación para el Desarrollo. Frente a ello, existe un creciente interés por la búsqueda de modelos de actuación que puedan servir de guía para la promoción de una Educación para el Desarrollo transformadora y generadora de ciudadanía crítica. En el espacio universitario uno de los factores que más ha contribuido a favorecer la Educación para el Desarrollo ha sido la colaboración brindada por las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) que han puesto al servicio de la Universidad sus saberes, sus capacidades y sus experiencias. De esta manera, ha venido siendo cada vez más común la colaboración entre Universidad y ONGD en las distintas dimensiones de la Educación para el Desarrollo: sensibilización, formación, investigación y movilización social e incidencia. ¿Cómo pueden colaborar ONGD y Universidad para la promoción de una ciudadanía crítica en el espacio universitario? ¿Qué factores son claves para el éxito de esta colaboración? Este libro pone su mirada en un amplio abanico de experiencias concretas que nos sirven para identificar qué criterios conviene tener en cuenta para poner en marcha Buenas Prácticas de colaboración. En estas páginas encontrarás las voces y esfuerzos de muchos colectivos, ONGD, universidades, pero sobre todo de ciudadanos y ciudadanas que están convencidos del potencial transformador de la educación, de su capacidad generadora de ciudadanía crítica y de que la Universidad es un espacio privilegiado para que esto acontezca. Deseamos que la lectura de estas Buenas Prácticas de colaboración sea un estímulo para su réplica en el espacio universitario, contribuyendo así a la generación de una ciudadanía responsable, global, participativa, justa, crítica y solidaria.