TRAS LAS HUELLAS DE HEGEMÓN. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau (original) (raw)

Hegemonía: aproximación a la constitución de sujetos políticos en Ernesto Laclau.

2017

El siguiente artículo tiene como objetivo relacionar la categoría de hegemonía con la constitución de sujetos políticos en la teoría política de Ernesto Laclau. En un primer momento, abordaremos la hegemonía en Laclau a partir de elementos teóricos de distintas tradiciones filosóficas, que permiten robustecer el alcance analítico de dicha categoría para analizar la política contemporánea. En un segundo momento, se presenta la relación entre universalidad y particularidad en el marco de la teoría de la hegemonía. Aquí notaremos cómo la universalidad será el símbolo de una totalidad ausente, mientras que la particularidad sólo existe en el movimiento contradictorio de afirmar una identidad diferencial, sin que esa universalidad deje de demandar lo particular. En relación con un sujeto privilegiado o clase universal, la sustitución de un sujeto trascendental permitirá abrir el campo de los procesos de subjetivación política en múltiples formas de subjetividades en torno al antagonismo. Finalmente, se expone la categorización de la teoría de la hegemonía como una herramienta analítica que permita pensar la constitución de sujetos políticos en la disputa hegemónica del orden social.

¿Es la teoría de la hegemonía una teoría "crítica"? Explorando los límites del pensamiento político de Ernesto Laclau

Un abordaje fenomenológico-hermenéutico del discurso filosófico de Ernesto Laclau permite poner bajo sospecha el presunto carácter “crítico” de su teoría de la hegemonía. El presente trabajo sustenta esta tesis mediante la desconstrucción de algunas de sus polaridades conceptuales fundamentales (decisión/alteridad; universalidad/ particularidad; eticidad/normatividad), la cual revela las fallas estructurales de este edificio teórico para garantizar su propio estatuto crítico. Según esta lectura, es la conexión entre “lo ético” y “lo político” la que resulta problemática para una concepción definida por una exclusiva perspectiva ontológico-descriptiva de lo político. Así, la cuestión ético-política en cuanto tal se erige como vector tendencial de las fisuras internas al edificio teórico laclauniano, exponiendo a la luz una zona liminal de su horizonte de pensamiento.

Apuntes críticos sobre el concepto de hegemonía en Dussel y Laclau

ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2019

El artículo estudia los aspectos fundamentales de la crítica de Dussel al modelo formal de hegemonía desarrollado por Laclau. En este contexto, se presenta la propuesta de una hegemonía popular ligada a la centralidad de la reproducción de la vida como criterio normativo de la política y se denuncia el decisionismo abstracto de la teoría populista laclauniana. Pero también en este texto se ofrece, siguiendo la lectura de Castro-Gómez, una crítica de las tesis de Dussel desde un punto de vista postfundacionalista, lo que supone cuestionar la idea misma de un universal incondicionado. Finalmente, concluimos exponiendo una crítica a algunas de las coordenadas teóricas compartidas por ambos autores, identificando las limitaciones del concepto mismo de hegemonía.

¿Populismo es hegemonía es política? La teoría del populismo de Ernesto Laclau (revisado y ampliado 2015)

Expediente: Psicoanálisis y Política, Diana Plaza Martín y Gibrán Larrauri Olguín (eds.), Instituto 17: Teoría Crítica, Psicoanálisis, Acontecimiento, 2013

El trabajo de muchos de nosotros nunca hubiera sido igual sin la influencia intelectual de Ernesto Laclau, uno de los pensadores políticos más lúcidos de su generación. Es difícil no dejarse cautivar por su prosa -los giros de lenguaje, la elegancia de su coreografía conceptual, el uso frecuente de ejemplos o la facilidad con la que ensamblaba sus argumentos nutriéndose del trabajo de filósofos, lingüistas, psicoanalistas e historiadores. Tenía un talento especial para atraer a sus críticos a su terreno conceptual e interpretar los argumentos de éstos a través de los lentes de su propia terminología. Cuando esto no parecía ser viable, era igualmente hábil para debilitar o desechar las críticas con respuestas que parecían tener la fuerza de silogismos.

La des-politización de la teoría política en Ernesto Laclau

Este trabajo aborda la perspectiva del teórico político, de origen argentino, Ernesto Laclau; con el objetivo de indagar cómo, en el marco de ese pensamiento post(marxista), se conceptualizan las problemáticas del orden social, las formas políticas que éste adopta y el lugar de la propia teoría política allí. En este sentido, y sin dejar de coincidir con su crítica a las epistemologías esencialistas, nos proponemos mostrar cómo su programa alternativo da lugar a un nuevo esencialismo, sólo que esta vez de carácter negativo. El cual conlleva la instauración de un Vacío que deja a la crítica sin sustento; a la vez que conduce a una concepción des-politizada de la política. Problemática que se cristaliza, especialmente, en torno a su propuesta de una democracia radical. Esta cuestión resulta particularmente relevante si se tiene en cuenta la actual influencia de su perspectiva en los estudios sobre cultura política en la Argentina. De allí que nuestra discusión, sobre la disolución de la capacidad crítica a la que lleva la trama conceptual urdida por Laclau, constituya un momento del más amplio esfuerzo por elaborar una crítica cultural de lo político. Tarea en la que resulta clave mantener el cuestionamiento a las perspectivas normativas, pero sin que ello implique dejar sin fundamentos a la crítica, antes bien impulsando la búsqueda de un fundamento no normativo para ella. El cual –a nuestro entender– puede hallarse por el camino de una dialéctica abierta.

La política como hegemonía en la obra de Laclau: Entre la filosofía oracular y el liderazgo carismático

Revista de la Academia

El artículo analiza la concepción de lo político en la obra de Ernesto Laclau desde una mirada pragmática, mostrando que la noción de hegemonía encierra a las prácticas políticas en una ontología de origen semiológico que, pese a sus declaraciones, tiene como resultado una posición esencialista, implicando la impotencia de la práctica política para trascender lo político. La primacía del significante de la semiología es contrastada con los derechos del significado en la concepción pragmática, donde las prácticas establecen el significado de lo político, siendo la función de la filosofía elevarlas a reflexión. Como contrapartida, el enfoque semiológico de Laclau, junto a una concepción oracular de la teoría, asume una idea de decisión cuya implicación es que ésta quede reservada a un liderazgo carismático. 2 Palabras clave: la política, lo político, hegemonía, semiología, pragmática, decisión