LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD – POSMODERNIDAD (original) (raw)

LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD—POSTMODERNIDAD.

Ábaco, 2005

LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL DEBATE MODERNIDAD-POSTMODERNIDAD. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Resumen En el presente ensayo debatiré las propuestas filosóficas que parten de la constatación de un presente caracterizado por una "estetización generalizada" y de la afirmación del carácter ficcional de la realidad. Examinaré la reconfiguración del arte como paradigma de la postmodernidad, como su clave hermenéutica, con la consiguiente revitalización que para la filosofía significa el salir del estrecho ámbito en que permanecía recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradición moderna. Mostraré cómo la expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción -postmoderna- de la realidad, nuestra "filosofía primera", se ha vuelto, en un sentido elemental, estética. "Filosofía primera" es el título de aquel capítulo de la ciencia en donde se hacen las afirmaciones fundamentales sobre la realidad.Metodológicamente, al ocuparme del problema de la crisis de la modernidad y de la naturaleza del así llamado momento postmoderno, estaré dando cuenta de cómo el devenir de los movimientos artísticos jamás ha sido indiferente o ajeno a la marcha y desarrollo de las ideas o de lo que llamamos pensamiento filosófico y viceversa. Pretendo, finalmente, realizar un enfoque holístico que se encuentre también abierto a las consideraciones societales y políticas que asume la obra de arte, a fenómenos como la producción industrial de la conciencia, de lo que hoy -a partir de la revolución informática- puede definirse como la construcción iscursiva y mediática de la realidad. La presente entrega es una versión revisada y ampliada de un Ensayo publicado bajo el mismo título -La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad- en "Arte, Individuo y Sociedad" Revista de la Facultad de Bellas Artes de Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154 y reproducida tanto en "Suma" Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos, Málaga, NÂo 2, de 2005, como en "Ábaco" Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

ARTE, POSMODERNIDAD VS MODERNIDAD

Hoy el metarrelato posmoderno se sintetizan en los preceptos teleológicos “el fin de las ideologías” Daniel Bell (1960), “el fin del trabajo” Jeremy Rifkin (1970), “el fin de la historia” Francis Fukuyama (1992), metarrelatos proféticos de la posmodernidad anunciando la venida inmediata, presente, de cambio social, sociedad sin clases sociales –solo existen ricos y pobres, pero todos felices-, con más tiempo libre para el ocio, -sin explotación laboral, pues prevalece el desempleo-; realidad antítesis de lo utópico o más preciso, del discurso teleológico de la modernidad; esas promesas ahora son netas aquí y ahora, en el hoy capitalista neoliberal.

DECOLONIZAR LAS “VANGUARDIAS” EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO: PRÁCTICAS SEMIÓTICO-DISCURSIVAS DESDE LA AESTHESIS-RITUAL-COMUNAL

Humanidades inter y transdisciplinares en contextos de incertidumbre: nuevas ideas, nuevos enfoques, nuevos temas, 2022

Las galerías y museos como el lugar de la enunciación en el arte “contemporáneo”, padecen de una crisis, debido al creciente fetichismo y superficialidad de la obra en donde es más importante el “artista” que su propuesta, y a que casi cualquier objeto puede ser arte, desde un ticket del supermercado hasta un cesto de ropa sucia. En este sentido, el arte como isotopía o eje de sentido debe cuestionar la relación dialéctica en la lucha de clases por la legitimación de la obra de arte, los casos de reivindicación estética del arte popular como campo de batalla y lucha de sentidos. El objetivo de este artículo funciona como una crítica hacia el arte hegemónico, y muestra que las condiciones de producción del arte popular son diametralmente opuestas a la lógica de las galerías y museos, ya que el arte que se produce desde la matriz cultural originaria se enuncia desde sentidos emocionales complejos, los cuales construyen imaginarios que están ligados a la memoria ancestral de la cultura, porque la aesthesisritual-comunal funciona como eje rector en la arquitectura del sentido en el arte popular. La imaginación que desborda el arte popular no tiene límites y siempre esta enriquecida por su carácter ritual, los mitos de origen y la naturaleza mágica, todo lo cual fortalece además la dimensión identitaria de los sujetos productores y re-reproductores de estas prácticas, por lo que una reflexión sobre la necesidad de redefinir el arte desde la transdisciplina es justa y necesaria.

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS TRANSNACIONALES: UN DEBATE EN PERMANENTE REESCRITURA

Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 2019

Las primeras décadas del siglo xx fueron brillantes en cuanto a intercambios culturales de dimensión internacional. Fue un tiempo de viajeros que permitió creer en el espejismo de una civilización compartida cuyos autores eran individuos que procedían de cualquier parte del planeta. Las actuaciones colectivas (exhibiciones de arte, manifiestos), las revistas de grupo o tendencia, los concursos y asociaciones internacionales de arquitectos o el último esplendor de las exposiciones universales son sólo algunos de sus hitos más recordados. España, situada en un estratégico cruce de caminos dentro de Occidente, asumió un papel relevante en el proceso de transferencias culturales que tuvo lugar durante ese tiempo. El presente número monográfico detalla algunos de los episodios, encuentros y debates de esa cultura que aspiraba a ser global pero que tampoco quería renunciar del todo a seguir siendo distinta y única. Algunos ensayos se centran en la naturaleza política que definió estos intercambios intelectuales y visuales; otros abordan aspectos concretos en la relación de la cultura española con la francesa, la estadounidense o la alemana. Un debate inconcluso La historia cultural de España durante las primeras décadas del siglo xx tiene unas características muy definidas que, de un modo u otro, son consecuencia y/o guardan relación con las condiciones históricas, económicas y sociales de nuestro país. La peculiar posición relativa, diríamos, que nuestro país ocupa dentro de lo que llamamos "civilización occidental" conduce a dibujar un curioso esquema de plantillas superpuestas que en ocasiones dan como resultado un aspecto bastante borroso por la yuxtaposición de esos planos. La modernidad y, en especial, la vanguardia (de todo tipo: artística, literaria, intelectual) constituye el paradigma de este planteamiento, que en absoluto debe ser entendido en términos negativos. Dentro del país, durante las primeras décadas del siglo pasado existió una clara diferenciación entre los centros creativos y experimentales (Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Valencia o Santa Cruz de Tenerife) y el resto de provincias, que intentaron posicionarse en tanto en cuanto periferia de esos centros. Ahora bien, esos centros peninsulares son, al mismo tiempo, periferia respecto a las grandes metrópolis del periodo, como París, Berlín, Milán, Roma, Londres o Nueva York.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS

Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper con los estilos del pasado.

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

Los temas recurrentes fueron la vida y la muerte como objeto de representación libre, el universo, la mujer y el cuerpo desnudo, la animación de lo inanimado, la metamorfosis, el aislamiento de fragmentos anatómicos, las máquinas fantásticas, los elementos incongruentes ( conjunción de 7 actividad que escapa al control voluntario y se realiza independientemente de uno mismo,

CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN EN LAS VANGUARDIAS: PANORAMA SOBRE LAS CONCEPCIONES DEL ARTE PLÁSTICO EN EL SIGLO XX

Premio Ludwig Schajowicz, 2020

Resumen: Este ensayo trabaja las artes plástica de la vanguardia histórica desde un marco histórico-filosófico. Brinda un panorama que analiza distintas concepciones filosóficas de teóricos del arte moderno. Partiendo desde el reconocimiento del problema conceptual que implica el "arte moderno" como parte de una breve consideración histórica del Avant-Garde. Posteriormente, se analiza la estética de Hegel como la raíz de las teorías estéticas de vanguardia. Para luego, comparar las concepciones de "revolución" en la crisis de la representación en Eric Hobsbawm y Hans Sedlmayr desde sus respectivas interpretaciones del fenómeno vanguardista. Este último contrapunteo señalando en qué sentido se puede tratar al Avant-Garde como una revolución o una revolución fallida. - Nota: Este ensayo es un articulo no publicado sometido al Premio Ludwig Schajowicz del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras -- Abstract: This essay deals with the plastics arts of historical Avant-Garde from the historical-philosophical framework. Provides a panoramic analysis of distinct philosophical conceptions of modern art theorist. Parting from the acknowledgment of the conceptual problem that implies the "modern art" as part of a brief Avant-Garde historical consideration. Subsequently, Hegel's aesthetic is examined as the root of Avant-Garde aesthetic theories. So that, "revolution" conceptions are compared in the crisis of the representation in Eric Hobsbawm and Hans Sedlmayr from their respective interpretations of the Avant-Garde phenomenon. In this last counterpoint, it's indicated in what sense could the Avant-Garde be dealt as a revolution or a failed one. - Note: This essay is a non-published paper submitted to the Ludwig Schajowicz Philosophy Award of the Philosophy Department of Humanities Faculty of University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus.

Crisis de las vanguardias artísticas y el debate modernidad-postmodernidad

… : revista crítica de ciencias sociales y …, 2005

Mostraré cómo la expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción –postmoderna– de la realidad, nuestra “filosofía primera”, se ha vuelto, en un sentido ...

LA PRENSA SALMANTINA COMO ALTAVOZ DE LA VANGUARDIA ARTÍSTICA. EL CASO DE LA GALERÍA VARRON

Salamanca. Revista de Estudios, Historia de la Prensa en Salamanca. Nuevas Aportaciones, n.º 62, Ed. Diputación de Salamanca, Salamanca, 2018

Del mismo modo que la prensa se erige, a partir de sus orígenes y, especialmente, a lo largo del siglo XX, como vehículo a través del cual trazar la historia del mundo y sus vicisitudes desde el plano de la política, la economía, la sociedad o el deporte, en sus páginas manifiesta también interés el reflejo de la vida cultural tanto internacional como nacional o local. En homenaje a la labor crónica y crítica de la prensa en materia artística, en este artículo se traza el papel desempeñado por los periódicos de Salamanca a la hora de contribuir a definir el perfil del mundo creativo de la capital y su provincia, eligiéndose como representante de dicho panorama el discurso histórico de la galería Varron. Esta será responsable de la llegada a Salamanca no solo de los más afamados nombres de la vanguardia artística sino, además, de la promoción de un movimiento de renovación estética que afectará tanto a público como a autores y que contribuirá a la aproximación a la modernidad creativa y a la apertura a nuevas formas de ver, reflexionar e imaginar el arte