Análisis de los significados de estudiantes universitarios indigenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior (original) (raw)
Related papers
Analisis significados de estudiantes indigenas en torno a su proceso de inclusion educacion superior
El artículo ahonda en procesos de inclusión de estudiantes indígenas en educación terciaria, problematizando la necesidad de avanzar hacia un paradigma intercultural, cuestionando las condiciones actuales de la educación superior. El objetivo del estudio fue comprender y describir los fenómenos de inclusión e interculturalidad contenidos en la experiencia de cuatro estudiantes universitarios indígenas, dos pertenecientes al Pueblo Aymará y dos del Pueblo Mapuche. El estudio se abordó desde una metodología cualitativa, siendo un estudio de casos múltiples, mediante el análisis de los significados que éstos construyeron en su experiencia universitaria. Los hallazgos indican que no existiría un real proceso de inclusión de éstos, sino más bien de exclusión en tanto no existe un reconocimiento cultural en el espacio educativo. Se discute la necesidad de proyectar nuevas tendencias que profundicen y enriquezcan la vinculación de la Educación Superior con los Pueblos Indígenas, superando el etnocentrismo hacia un conocimiento no colonizante. PALABRAS CLAVE pueblos indígenas, interculturalidad, estudiantes, universidad, inclusión ABSTRACT The article drills down into the processes of inclusion of indigenous in tertiary education, problematizing the need to move toward an intercultural paradigm questioning current conditions of higher education. The goal was to understand and describe the inclusion and intercultural exchange phenomena contained in the experience of four university students from indigenous populations, two of them belonging to the Aymara ethnic and two to the Mapuche ethnic. It was a multiple case research, addressed by qualitative methodology by an analysis of the meanings that they have built on their college experience. The findings point toward the absence of real inclusion, rather is exclusion insofar there is an absence of cultural recognition on the educative spaces. It is discussed the need to project new trends that deepen and enrich the entailment among higher education and indigenous peoples overcoming ethnocentrism toward a non-colonizer knowledge. Cómo citar este artículo: Arancibia, M. Guerrero D., Hernández, V., Maldonado, M. y Román, D.
Políticas de inclusión a estudiantes indígenas en la educación superior
Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA), 2014
En este trabajo nuestro objetivo es documentar la participación de los organismos internacionales en la promoción de políticas encaminadas a incluir y atender a estudiantes indígenas en la educación superior y cómo éstas han incidido en las políticas nacionales de ese tipo educativo. En este sentido, pretendemos dar cuenta de la participación de los indígenas en la educación superior en México y de los programas de becas escolares que se les ofrecen. Cabe señalar que en este escrito mostramos sólo una parte (la revisión documental) de una investigación más amplia en proceso de desarrollo (2011-2013) denominada: “Programa Marco Interuniversitario para la Equidad y la Cohesión Social en la Educación Superior”, enmarcada en los trabajos de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas (RIAIPE).
Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior
Revista de la Educación Superior , 2018
Presentamos un avance del proyecto “Formadores de profesionales de y para la educación indígena. Retos para una descolonización académica”, en la Licenciatura de Educación Indígena– upn. Desde un enfoque cualitativo interpretativo y un cuestionario de preguntas abiertas, se analizan las expectativas formativas de los estudiantes y los saberes y prácticas de sus formadores, desde conceptos como descolonización de la educación superior, capacidad de agencia, formación centrada en los sujetos y reflexión entre pares. Los estudiantes esperan actuar de manera activa en su formación, desarrollar habilidades académicas y lograr el reconocimiento de sí mismos como sujetos educativos y de sus comunidades.
Participación de estudiantes indígenas en la universidad
Participación estudiantil indígena en la Universidad: la experiencia de jóvenes qom, wichí y moqoit en la Universidad Nacional del Nordeste
Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GRUPO DE TRABAJO No. 80 ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN TÍTULO DE TRABAJO: "Participación estudiantil indígena en la Universidad: la experiencia de jóvenes qom, wichí y moqoit en la Universidad Nacional del Nordeste"
La permanencia de estudiantes indígenas en instituciones de educación superior en américa latina
2017
La presente Tesis Doctoral tiene como finalidad contribuir a la mejora de la permanencia de estudiantes indigenas en las instituciones de educacion superior. El principal supuesto es que esta constituye un momento central en la trayectoria educativa; no solo en terminos de logro academico y egreso; sino tambien un claro indicio de justicia social. Las preguntas de investigacion que han guiado el estudio son ?Como se caracteriza permanencia de estudiantes indigenas en las instituciones de educacion superior universitarias? ?Que factores favorecen o dificultan la permanencia de los estudiantes indigenas en las instituciones de educacion superior universitarias? ?Como se podria fortalecer la permanencia de estudiantes indigenas en las instituciones de educacion superior a partir de estos factores? Dos son los objetivos generales de este estudio: a) Comprender el desarrollo de la permanencia de estudiantes indigenas en las instituciones de educacion superior y, b) Analizar los facilitad...
Ingreso universitario indígena y experiencias de participación
Tramas/MOEPOVA, 2020
Este artículo analiza el proceso de ingreso de indígenas del Chaco, surgido a partir de la implementación de un programa institucional que busca dar cumplimiento al derecho a la educación superior en una universidad argentina. Estudiamos una iniciativa que no sólo aborda el ingreso de indígenas como inclusión de individuos, también se propone aportar al derecho a la participación y a la educación intercultural. Describiremos la participación de actores indígenas en diversos ámbitos y tareas. Se trata de una investigación cualitativa; las técnicas utilizadas fueron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y análisis de documentos. Nos preguntamos ¿qué prácticas diferentes a las usuales en la universidad proyectan y/o habilitan estos sujetos en los ámbitos de los que son parte? ¿Qué aporta a estudios sobre ingreso universitario esta experiencia en la que se tiene especial consideración a la diversidad étnica y, por ende, a los derechos de los Pueblos Indígenas?
Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos
Sinéctica. Revista electrónica de educación, 2019
El objetivo de este artículo es analizar los procesos formativos de los estu-diantes de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde un enfoque interpretativo, utilizamos dos estrategias de re-cuperación de información: un cuestionario de preguntas abiertas y registros de trabajo de acompañamiento pedagógico. El texto se inscribe en el campo de la educación superior y los pueblos indígenas, que en los últimos años se han venido visibilizando en el debate sobre las formas de producir conocimiento y la importancia de recuperar las voces silenciadas en los procesos de profesio-nalización indígena. Estas exigencias se dan en el marco de la confrontación de discursos del neoindigenismo de Estado, las perspectivas poscoloniales y decoloniales, y del papel de la academia y los pueblos indígenas en los proce-sos de producción de conocimiento. La experiencia universitaria ofrece ele-mentos que aportan a la reconfiguración personal y colectiva de sus proce-sos de formación y adscripción comunitaria, y la revalorización de sí mismos como sujetos individuales y colectivos, espacios de interacción que favorecen disposiciones para desarrollar proyectos para y con los pueblos indígenas. The objective of this article is to analyze the training processes of students of the licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. From an interpretative perspective were use two strategies to gather information: An opened questionnaire and accompany pedagogy work records. The text comes within the field of higher education and indigenous people that in the last years have been visibilized in the debate about the ways of producing knowledge and the importance to reclaim the silence voices in the processes of the indigenous pro-fessionalization. These exigencies are shown in the confrontation field of speeches in neo-indigenism's State, from the postcolonial and de-colonial perspective and the roll of academy and indigenous people in the knowledge processes production. The university experience offers elements that give to the personal and collective reconfiguration to their training processes and community ascription, to strength themselves as individual and collective subject, in interaction that contains provisions in favor to develop projects for and with indigenous people.