Representaciones sociales de la migración en jóvenes bolivianos (original) (raw)
Related papers
Representaciones sociales de la migración
El capítulo profundiza en cómo se formulan y objetivan las representaciones sociales de la identidad nacional en relación con la migración, destacando la importancia de políticas públicas en materia migratoria. Se examina la complejidad de la migración en México, identificando al país como un escenario de salida, retorno, tránsito y destino de migrantes, y cómo estas dimensiones se reflejan en las políticas y percepciones públicas. El texto sugiere que las representaciones sociales de la migración y la identidad nacional tienen consecuencias significativas en la inclusión o exclusión de migrantes, influyendo directamente en las políticas públicas y prácticas sociales. El análisis abarca el impacto de las percepciones sociales sobre la migración, destacando la discriminación y los prejuicios hacia los migrantes, así como el papel de las políticas públicas en la configuración de estas percepciones. A través del estudio de las políticas migratorias en México y su capital, se ilustra cómo las representaciones sociales sobre la migración evolucionan y afectan tanto a los migrantes como a las comunidades receptoras. La investigación destaca la necesidad de una comprensión más profunda de las representaciones sociales sobre la migración y el derecho a la ciudad, para fomentar políticas más inclusivas y respetuosas de los derechos humanos. Este enfoque interdisciplinario hacia la migración y el derecho urbano en la Ciudad de México proporciona insights valiosos para académicos, legisladores y activistas interesados en las dinámicas sociales y políticas de la migración urbana.
Venir de muchos viajes. Experiencias de movilidad de jóvenes de familias bolivianas en Argentina
Migraciones, 2022
En este artículo abordamos las movilidades territoriales que atraviesan las trayectorias de vida de jóvenes de familias bolivianas con quienes trabajamos en el Gran Buenos Aires y en Córdoba (Argentina). El trabajo etnográfico nos permitió identificar la categoría “viajes” como aquella que es utilizada por los propios jóvenes para nombrar y narrar la multiplicidad de desplazamientos que han realizado en diversos momentos de su vida y durante diferentes periodos temporales. Los viajes emergen en el análisis como una experiencia generacional ligada ala movilidad y a ciertos modos de habitar diversos territorios. Los lazos intergeneracional es también se encuentran presentes y atraviesan aquello que daremos en llamar “viaje umbral”,“viajes sucesivos” y “viajes de visita”. El artículo aporta al debate sobre migraciones y movilidad, recuperando la perspectiva de los jóvenes y proponiendo categorías construidas a la luz del trabajo de campo. In this article we address the territorial mobilities that cross the life trajectories of young peoplefrom Bolivian families with whom we work in Greater Buenos Aires and Córdoba (Argentina).Ethnographic work allowed us to identify the category “travel” as that which is used by youngpeople themselves to name and narrate the multiplicity of displacements they have made at var-ious times in their lives and during different time periods. Travel emerges in the analysis asa generational experience linked to mobility and to certain ways of inhabiting various territo-ries. Intergenerational ties are also present and cross what we will call “threshold tip”, “succes-sive trips” and “visiting trips”. The article contributes to the debate on migrations and mobili-ty, recovering the perspective of young people and proposing categories constructed in the light of fieldwork.
ECA: Estudios Centroamericanos, 2013
El presente estudio cualitativo aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados, sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de diecisiete a treinta años: 7 potenciales migrantes y 5 retornados. Entre los principales hallazgos, se registró que existen diferencias entre ambos imaginarios, las cuales radicaron principalmente en que, para potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el retornado tiende a resignifi...
2013
El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de entrevista a profundidad, el cual aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de 17 a 30 años: siete potenciales migrantes (edad promedio de 21 años) y cinco retornados (edad promedio de 24 años). El imaginario social fue abordado a partir de tres dimensiones: sueño americano, reunificación familiar y retorno al país de origen. Entre los principales hallazgos se registró que existen diferencias entre los imaginarios de potenciales migrantes y retornados. Las diferencias sustanciales radicaron en que, en potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad social. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el joven retornado tiende a resignificar su imaginario en consonancia a lo experimentado, para restablecer el sentido de su realidad.
Identidades transnacionales: Jóvenes colombianos en contextos de migración internacional
Jóvenes con dis…cursos, 2018
Desde su accionar, el Observatorio se ha empeñado en la difusión y gestión del conocimiento que se produce en Colombia en referencia a las juventudes, generando espacios de diálogo y encuentro entre actores. Desde este propósito, el Observatorio presenta este libro, fruto del encuentro de expertos y expertas que participaron del espacio de discusión Jóvenes con dis…cursos. La primera parte del libro agrupa tres capítulos que otorgan el marco económico, político y social que vincula tanto el lugar de origen (Colombia), como el lugar de destino (Europa como continente de recepción) y que nos plantea, también, el retorno de migrantes colombianos(as) a origen y su vinculación con iniciativas estatales. La segunda parte reúne investigaciones cualitativas que dan cuenta de las estrategias y prácticas transnacionales de mujeres, varones y jóvenes involucrados en la migración internacional hacia España, Estados Unidos, Italia, Venezuela y Aruba.
Many authors consider social participation to be a key feature of immigrant integration. Young migrants form specific social groups that have considerable internal heterogeneity, not only because of their cultural or geographical origins, but also because of the similarities of their migration process. However, although they belong to different groups, they have similar problems of social participation. The main aim of the paper is to analyze the features that are common to various groups and those that are different on the basis of the conditions of their migration process. Keywords: youth, migration, social participation, associationism, citizen participation
Deporte e identidad en un colectivo de migrantes bolivianos
Lúdicamente, 2016
En este trabajo indagamos en la relacion entre practicas deportivas y procesos identitarios en una comunidad migrante del conurbano bonaerense. Para ello, intentamos ahondar en los distintos sentidos y representaciones desplegados en la realizacion de torneos de futbol y otras actividades organizadas por este colectivo. A partir del trabajo de campo, procuramos analizar al futbol como una arena simbolica donde se ponen en juego distinciones de pertenencia particulares, a lo largo de procesos historicos atravesados por relaciones de poder. Al mismo tiempo, consideramos que el estudio de estas ligas y torneos presenta un campo fecundo para el analisis de la transmision de saberes y practicas “tradicionales” entre las distintas generaciones al interior de la comunidad. Por ello, nos proponemos con especial enfasis examinar la practica del deporte como un espacio formativo de gran relevancia para la transmision de referencias identitarias entre padres e hijos en un contexto migratorio.
XXXI Congreso Alas Uruguay, 2017
La presente ponencia aborda las representaciones sociales que la sociedad civil compuesta por nativos residentes en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) construye respecto de los migrantes bolivianos. De esta manera partimos del estudio de las representaciones sociales hacia los migrantes como un modo de aproximarse a la comprensión de las relaciones interculturales. La importancia de estudiar cómo se construyen las relaciones sociales entre nativos y migrantes radica en caracterizar uno de los procesos que han atravesado a la Argentina desde su constitución definitiva como Estado Nación. En un primer momento, entre las décadas de 1880-1930, destacamos la llegada de migrantes europeos, principalmente italianos y españoles que mediante una política de fomento de las migraciones con el objetivo de “civilizar” al país, la elite nacional política y económicamente dominante consiguió concretar el proyecto migratorio. Por otra parte y si bien las migraciones sudamericanas se mantuvieron constantes respecto del total de la población, a partir de la década de 1960 comenzaron a adquirir visibilidad y relevancia debido a su localización en determinadas áreas del AMBA y a su presencia en el mercado de trabajo. Como punto de partida pensamos que las relaciones interculturales en el marco de la sociedad receptora se construyen como relaciones de dominación, expresando un conjunto de asimetrías que se perpetúan a favor de los sectores culturalmente dominantes en detrimento de los colectivos migratorios. La hipótesis que guía este trabajo radica en asociar las relaciones interculturales como relaciones de dominación social a un conjunto de códigos que de manera moral y hegemónica establecer criterios de normalidad-desviación funcionales a un determinado tipo de relación social. En este caso presentaremos como caracterizan los nativos residentes en el AMBA a los migrantes bolivianos. Estas caracterizaciones emergen de un conjunto de preguntas abiertas que persuaden a los encuestados a definir como “son” los bolivianos. Si bien el abordaje metodológico es cuantitativo siendo la encuesta la técnica de investigación utilizada y el cuestionario el instrumento mediante el cual se construyeron los datos se seleccionaron algunos interrogantes abiertos que permiten realizar un análisis cualitativo orientado en comprender el modo en que las relaciones sociales entre nativos y este colectivo migratorio se producen. Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT: Los puentes entre el Poder Judicial, la institución educativa y la sociedad civil ante la diversidad etno-nacional en el AMBA. Programación: 2014-2017. Director: Dr. Néstor Rubén Cohen de cual el autor de la ponencia se desarrolla como investigador en formación
2020
Determinar las percepciones sociales y las estrategias de regulación emocional de un grupo de jóvenes de la región caribe colombiana relacionadas con su experiencia y sus emociones alrededor de la migración voluntaria hacia la ciudad de BogotáEl propósito de este estudio fue determinar las percepciones sociales y las estrategias de regulación emocional de un grupo de jóvenes de la región caribe colombiana que decidieron migrar a la ciudad de Bogotá. Fue realizada una investigación cualitativa, se contó con 10 participantes provenientes de la región caribe colombiana. Para la recolección de la información fueron empleadas dos estrategias: grupos focales y auto relatos, con el fin de obtener información acerca de las percepciones, emociones y vivencias en su proceso de migración. Por otra parte, los resultados evidencian que durante y después de la migración los jóvenes experimentaron momentos de angustia y temor; sin embargo, en el transcurso del proceso se encontraron motivaciones e...