El «estilo de la carne» en Maikrux y Falete: feminidad, humor y agencia (original) (raw)
Related papers
Anclajes, 2024
Tres distopías recientes escritas por mujeres exploran los nexos entre el consumo y la explotación de la carne animal y del cuerpo femenino: Cadáver exquisito (2017), de la argentina Agustina Bazterrica; Nación Vacuna (2017), de la argentina Fernanda García Lao; y Sirènes (2007), de la italiana Laura Pugno. En estas tres novelas, los lazos entre el consumo y la explotación de la carne animal y del cuerpo femenino revelan el uso de los cuerpos femeninos en su capacidad reproductiva como carne al servicio del patriarcado. Así, en el presente artículo, se analizará, primero, los nexos entre la carne animal y la femenina; luego la explotación reproductiva del cuerpo femenino, para concluir sobre los puntos de encuentro y las diferencias entre las obras.
Variaciones de la carne: Lo siniestro como narrativa en la obra de Joel-Peter Witkin
Ensayo 1x1, 2014
El desempeño dentro del arte de lo siniestro, sol negro de nuestros temores, proveyó de motivos para su aparición (aglutinados por Freud en una taxonomía temática), ayudando a explorar y acrecentar las honduras de tan extraña sensación. Pero lo siniestro no se contentó con abonar motivos para su advenimiento a los imaginarios artísticos (literario, pictórico, fotográfico, etc.); también encontró modos de germinar de acuerdo a las virtualidades que ofrecía cada disciplina. Este ensayo analiza la manifestación de lo siniestro en la obra de Joel-Peter Witkin.
Poder y resistencia en las escrituras exocanónicas. Marta Pascua Canelo y Manuel Santana Hernández (eds.). Peter Lang. pp. 239-255, 2023
La intersección entre los food studies y los estudios sobre el modo gótico en literatura da lugar al concepto de food horror, teorizado por Lorna Piatti-Farnell. En este estudio se propone un análisis de dos obras al trasladar este concepto a la comparación intermedial: la novela Toxikas, de Pilar Pedraza, y la película Grave, de Julia Ducournau. A través de la aplicación del marco teórico proporcionado por esta etiqueta del food horror o terror gastronómico, es posible observar cómo las representaciones en ambas obras de la comida y los procesos de consumición subvierten los esquemas culturales conocidos con respecto a la comida y el cuerpo. Al tener en cuenta que las dos creadoras se colocan en la estela de la influencia de la Nueva Carne, no es erróneo afirmar que la figuración de la ingesta de carne desde lo femenino en estas obras es una manera de reconvertir las relaciones con la comida y las estructuras de género conocidas a través de la ingesta de la carne y de la descripción explícita de la misma: se resignifican así nuestras relaciones con lo animal y se traen a primera línea unos límites corporales y culturales subvertidos gracias a una serie de imágenes y descripciones de lo cruel y lo desagradable. Palabras clave: Nueva carne, food horror, Pilar Pedraza, Julia Ducournau.
La carne en "El caos" de Wilcock y en los "Cuentos fríos" de Piñera
En el presente ensayo, primero hacemos un recorrido por las biografías de Virgilio Piñera y J. Rodolfo Wilcock para poner de manifiesto sus afinidades vitales, cómo ambos pertenecieron a los mismos círculos intelectuales y literarios y con parecida actitud ante el ideario de las revistas y los grupos del momento. Seguidamente analizamos los principales rasgos de la obra del escritor cubano como el absurdo, la idea de lo siniestro (con Freud a la cabeza) y la ironía para ponerlo en relación con los cuentos El caos de Wilcock. Por último, concluimos que el sadismo y la crueldad, el disentimiento y el cinismo describen la obra cuentística de ambos.
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2014
En la tradición popular costarricense existe un amplio repertorio de metáforas culinarias, principalmente de frutas y vegetales, destinadas a representar distintas partes del cuerpo humano y ciertas emociones. En la comunicación que se propone se estudia el privilegio visual del cuerpo humano. Se toma en cuenta la tradición oral costarricense y se compara con la apropiación que hace la escritora Carmen Lyra de estas metáforas. Con base en la Semiótica de la Significación se analiza la fragmentación del cuerpo y los arquetipos eróticos y tanatológicos que se vinculan con este sistema discursivo.
Agite y azote: poética culinaria del Tuntún de pasa y grifería
El imprescindible libro del escritor puertorriqueño Luis Palés Matos (1898-1959) Tuntún de pasa y grifería ha sido usado por diversos protocolos críticos ya como una bitácora de la realidad afroantillana, ya como la cifra de una identidad caribeña, entre otros. El trabajo con lo corporal, la musicalidad y las lenguas del archipiélago encuentran en este libro una articulación por igual gozosa como negativa. Interesa en esta presentación pensar la mesa palesiana no sólo como una posible relación con lo otro sino también como una experiencia de la lengua, en más de un sentido, un modo de adobar la lengua al momento de exponer qué significa vivir la vida. Las imágenes de ingestión y de ofrecimientos culinarios consienten una reflexión sobre los modos de participación política de la palabra literaria, o si se quiere, las comidas que confeccionan algunas poéticas en el Caribe, como la de Palés Matos son entradas de lleno en los poderes estéticos y políticos de la metáfora y de la literalidad misma de estas confecciones.
Hypermedia Magazine, 2021
Este ensayo monográfico examina el repertorio visual del pintor cubano Rubén Rodríguez (cuarenta años de carrera), a partir de nociones como el erotismo, la adoración a la mujer—en su cualidad totémica—desde el ensimismamiento heterosexual, y otras menos estudiadas como diversidad corporal y tecnologías de género, vigentes en su iconografía. Para ello, me auxilio de herramientas básicas del psicoanálisis y los estudios queer, mis charlas miamenses con el artista y valoraciones de colegas que adornan su fortuna crítica.
Robbe-Grillet, Greenaway, Rivette. La escritura y los delirios de la carne
Landa, 2018
El erotismo ‒tal como lo plantea Georges Bataille‒ funciona como un modo de conocer, como una situación epistémica para la elaboración imaginativa y crítica. Este trabajo propone revisar por lo tanto el modo en el que el arte y el erotismo se imbrican para desencadenar potencias que ponen al sujeto en un fuera-de-sí extático. Pero ese proceso no se realiza sin peligro: amenaza con separarlo de una sociedad en el que todo deviene pieza de un intercambio generalizado y significativo. Momento sublimatorio que expresa una verdad menos individual que social: el deseo de una praxis que sea en-síen un mundo en el que todo se ha vuelto para-otro. De allí que proponemos leer en tres filmes, L?Eden et Après(1970) de Alain Robbe-Grillet, La Belle Noiseuse(1991) de Jacques Rivette y The Pillow Book(1996) de Peter Greenaway, una figura muy particular de la historia del arte: la autorreflexión sobre el propio acto de creación y las consecuencias eróticas que ese trabajo supone ‒los modos de vinculación entre sujeto y objeto‒ exhibidas por distintas vías de apropiación y presentación simbólica de los cuerpos.
Mujer y hermosura femenina en "El carnero" de Juan Rodríguez Freyle
2015
El carnero, obra escrita por el bogotano Juan Rodriguez Freyle entre 1636 y 1638, es un relato de los iniciales compases de la conquista del Nuevo Reino de Granada y de los primeros cien anos de la ciudad de Bogota. En ella, sobresale el tratamiento que Rodriguez Freyle da a la figura femenina y a su hermosura. Precisamente, el estudio de estos dos aspectos es el proposito central de esta investigacion. En primer lugar, se analizan los mas destacados estudios criticos sobre la obra. A continuacion, se estudia la figura de la mujer y el ideal femenino occidental, el cual configura los postulados ideologicos sobre las mujeres que son reconocibles en El carnero. Asimismo, se examina el papel de la mujer en la literatura medieval y renacentista espanolas, lo que servira para explorar la importancia de los personajes femeninos en relacion al genero, estructura y fuentes literarias de la obra. Por ultimo, se investiga la hermosura de las mujeres de El carnero y una de las particularidades...