Revolución, democracia y feminismo: las mujeres de la extrema izquierda en la Transición (original) (raw)
Related papers
Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2013
En el proceso de Transición a la democracia, las culturas políticas comunistas ocuparon una posición muy destacada, con diversos horizontes, desde la vía democrática al socialismo del PCE a las propuestas revolucionarias maoístas y trotskistas. Las mujeres que militaron en estos partidos, que también participaron en el movimiento feminista, reformularon las identidades de género de la izquierda con debates te óricos muy intensos y nuevas prácticas políticas y sociales. Aunque no alcanzaron sus objetivos políticos y feministas, ni un reconocimiento en las urnas, contribuyeron de forma decisiva a la consolidación de la democracia y la difusión de discursos y valores igualitarios en España. Palabras clave: mujeres, comunismo, extrema izquierda, feminismo, género, transición a la democracia.
Mirando la democracia desde abajo: el movimiento de mujeres en los años de la transición
Aletheia, 2023
Quería comenzar mencionando algo que es muy familiar, seguramente, para quienes son de mi generación, para quienes teníamos uso de razón, por decirlo de alguna manera, en los años ochenta, pero también creo que es una frase que es un poco familiar para generaciones más jóvenes: ''Con la democracia se come, se cura y se educa'', esa frase de Raúl Alfonsín que está muy inscripta en el imaginario de la transición. En el discurso de asunción de Alfonsín, cuando asume ante la asamblea legislativa en diciembre del 83', él dice esa frase como parte de un discurso muy formal, viene hablando de otras cosas, por supuesto, pero la frase completa,
El feminismo en los artículos publicados por Ana María Moix durante la Transición Democrática
Los Novísimos en el ocaso del franquismo., 2023
En este capítulo se analizan dos muestras del trabajo periodístico que Ana María Moix desarrolló entre 1976 y 1978 para la revista Vindicación Feminista, a saber: la columna humorística "Nena no t’enfilis. Diario de una hija de familia" y un artículo monográfico sobre la literatura infantil en la España de los años 40. Dicho análisis se enfoca en textos reunidos por Rosalía Cornejo en la antología "Semblanzas e impertinencias", publicada en 2016. Con el fin de enmarcar el material analizado, se hace, primero, un breve recuento de lo que significó en España la Transición Democrática (1975-1982), para abordar enseguida la importancia del movimiento de las mujeres abanderado por la revista fundada por Carmen Alcalde y Lidia Falcón en 1976. El presente capítulo da cuenta del entusiasmo con el que la poeta y narradora catalana colaboró en "Vindicación Feminista" no solamente como autora de reseñas, entrevistas y artículos, sino también como coordinadora de la sección cultural. Del mismo modo, este trabajo da cuenta del carácter complementario de los dos tipos de textos analizados aquí. Si, por una parte, el artículo monográfico de Moix muestra cómo el régimen franquista convirtió a la literatura infantil en un instrumento de adoctrinamiento ideológico, por la otra puede constatarse que la parodia de la familia nuclear realizada por la autora ataca otro de los pilares del régimen –la familia nuclear– con los dardos siempre certeros del humor.
El feminismo español de la década de los setenta presentó una serie de características propias, comparado con el movimiento feminista de segunda generación que se desarrolló en EEUU y Europa, fruto de las circunstancias sociales y políticas que se habían vivido en España durante los cuarenta años de dictadura. No fue hasta la muerte de Francisco Franco, noviembre de 1975, cuando el movimiento feminista empezó a manifestarse de forma creciente como nunca antes lo había hecho. Las distintas tendencias del feminismo llegaron a España poco a poco, y diferentes grupos se fueron haciendo eco de las mismas. En los seis años que transcurrieron entre 1975 y 1981, se formaron numerosas organizaciones de mujeres que tuvieron que hacer frente a la lucha social común para conseguir un país democrático, pero también representaron la lucha por incluir los derechos de la mujer en una sociedad igualitaria. El presente trabajo analiza cómo la situación social y política de España definió la agenda del movimiento feminista español. A partir de fuentes primarias y secundarias se desglosarán y analizarán los principales puntos en común de las organizaciones feministas, y sobre todo, los aspectos diferenciales desde el punto de vista político-feminista.