El proceso de desplazamiento de la lengua aymara en Chile (2009) (original) (raw)
Related papers
Revista Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, Nº 4: 23-39, 2014
In this paper we discuss aspects about the sociological nature, socio-cultural and historical factors that influence the configuration of processes and population dynamics of indigenous people in the north of Chile. From ethnographic background of Arica and Parinacota region, considering cases of Codpa Valley and Visviri sector, we perform an analytical prospecting about the motivations of migration (expulsion factors of origin sector), the attraction factors to the target area, migration as a family strategy, and the cyclical dynamics of internal migration rural – urban. As a result, we identify some of the historical migration routes as well as the logical and social institutions which have supported the creation of social networks of indigenous people in the joint rural-urban.
Migración Fronteriza y reproducción del pueblo indígena aymara en Chile
ALAP 2020. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, 2020
El trabajo busca establecer el impacto que tiene la migración fronteriza en la población aymara en la frontera norte de Chile (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta). Los datos utilizados provienen del Censo de Población y Vivienda de Chile, en las rondas de 2002 y 2017. La población aymara ha tenido un crecimiento de un 180% en ese período. Este fenómeno se puede explicar por las políticas de inclusión de las etnias indígenas que han revertido el fenómeno de desetnificación. Sin embargo, parte del crecimiento se debe a los procesos migratorios fronterizos de larga data en esta zona.
Situación de las lenguas originarias de Chile
Las lenguas indígenas de Chile que mantienen algún grado de vitalidad sociolingüística son el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua. De acuerdo a la Encuesta CASEN 2009 solo el 24% de la población que pertenece a estos pueblos tendría algún grado de competencia en sus lenguas, existiendo variaciones geográficas y regionales importantes en cuanto al número y proporción de hablantes. Se observa una pérdida progresiva de la lengua vernácula en la población indígena. Éstas se usan fundamentalmente en ciertos espacios intracomunitarios, debido a la poca funcionalidad y status social que tienen en el resto de la sociedad. No obstante, hay una creciente valoración e interés por parte de la población indígena de recuperar y aprender su lengua originaria-tanto de manera oral como su aprendizaje a través de la lectoescritura-. También existe desde mediados de los 90 un marco regulatorio y líneas programáticas para el fomento de estas lenguas, enfocadas principal, aunque no exclusivamente, en el ámbito escolar. Esto ha generado una mayor sensibilización y valoración respecto a estas lenguas, pero la escasez de profesores con competencias y de recursos didácticos dificulta el aprendizaje de las mismas. Se valora la reciente creación de un sector de lengua indígena obligatoria para la educación básica, aunque se cuestiona que requiera de determinado porcentaje de matrícula indígena y sea opcional para las familias. Se concluye que el fortalecimiento y promoción de estas lenguas es tarea que no sólo compete al ámbito educacional, sino que requiere la generación de una política amplia de reconocimiento y promoción que tienda a normalizarlas y facilite su aprendizaje en espacios comunitarios, sociales e institucionales, a través de los cuales se pueda lograr su reproducción y vitalización.
El desplazamiento lingüístico visto como un proceso
Lenguas Radicales
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el desplazamiento lingüístico como un proceso. Para ello, se realiza un análisis teórico de este fenómeno con la finalidad de mostrar que su desarrollo y funcionamiento son propios de un proceso complejo, multifactorial y dinámico, el cual está constituido por otros procesos que corren en paralelo y se influyen mutuamente: la transmisión intergeneracional, el uso y funciones, así como el prestigio de la lengua. Asimismo, se eximan fenómenos como el contacto y el conflicto lingüístico y la muerte de lenguas, los cuales permiten comprender mejor cómo surge el desplazamiento lingüístico y que factores están jugando un papel determinante en su proceso evolutivo.