La visión del indio chaqueño en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX (original) (raw)
2000, Folia Histórica del Nordeste 14
Distintos actores vinculados de una u otra manera al Chaco contribuyeron con sus discursos a la actualización del imaginario sobre el indio de esta región. Nuestro propósito en este trabajo es presentar a través de diversos géneros discursivos de la época, la visión que se tenía sobre el indígena chaqueño y sobre el territorio donde estos residían en la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX. El Chaco era considerado desde el siglo XVIII como un amplio espacio geográfico al norte del Río de la Plata ocupado por población indígena: el “Territorio indio al norte”, para diferenciarlo de aquellas tierras al sur de Buenos Aires que también continuaban en poder del aborigen, denominación que Martín de Moussy posteriormente le diera en su Atlas publicado por primera vez en 1869. Dicha descripción nos indica que no podemos separar la imagen del indígena creada a través del discurso de la visión del Chaco como espacio geográfico con caracteres particulares. Por otra parte, nos revela la existencia del “Territorio indio al sur”; que en el imaginario social argentino del Siglo XIX era el más reconocido, y las preocupaciones oficiales estuvieron orientadas en un principio a esa región. Dentro del corpus seleccionado para este informe, los textos del siglo XIX que se corresponden con la época de la organización constitucional argentina posterior a las guerras de la independencia y a la época rosista —tanto la legislación como los estudios científicos, informes militares, etc.-, circularon en especial en el ámbito oficial de la metrópoli porteña; por su parte, los escritos de los misioneros franciscanos de Propaganda Fide tuvieron su esfera de divulgación dentro de esa orden, y otros fueron publicados (como las Memorias y el Estudio Etnográfico del Padre Gobelli) presumiéndose su difusión, además del propio ámbito religioso argentino y también europeo (italiano y español, dada la procedencia de los frailes), en la sociedad salteña de la década del ‘10; otros textos misioneros son “oficiales”, integrados por cartas e informes enviados al poder político del momento. Los textos visuales que toman como objeto de representación al indígena, en especial aquellos independientes del discurso escrito como fueron las fotografías postales, debido a su comercialización tuvieron una circulación más amplia, tanto en la metrópoli porteña, como en distintas ciudades del interior y algunos mensajes escritos de las mismas revelan que fueron enviadas al exterior tanto por viajeros que visitaron la Argentina como por aquellos inmigrantes que se radicaron en nuestro país. También hemos hallado postales de las misiones franciscanas enviadas por los frailes que se encontraban en ellas a otros sacerdotes de la orden.