Políticas y derechos humanos contra el hambre en América Latina y el Caribe (original) (raw)

La nueva Seguridad Alimentaria en América Latina y la lucha contra el hambre en Guatemala

El fin del hambre en el 2025, 2006

En este trabajo se constata una serie de elementos positivos que están favoreciendo el posicionamiento político del combate al hambre en las agendas nacionales de América Latina. Tras un proceso de desacreditación de "lo rural" y del pequeño agricultor de subsistencia, recientes investigaciones y publicaciones están volviendo a posicionar los pequeños hogares rurales y a la agricultura familiar en el centro de los programas de erradicación del hambre. En ese sentido, se establece una nueva prioridad para los programas de seguridad alimentaria: la de llevar a cabo buenas prácticas de bajo costo, con una cobertura nacional y en un periodo relativamente corto, con el objetivo de conseguir pequeños incrementos de disponibilidad de alimentos o ingresos para millones de personas. En el texto se describen elementos estratégicos del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de FAO, del programa "Fome Cero" de Brasil y de la Iniciativa "América Latina sin Hambre 2020". Posteriormente, tras describir la situación de seguridad en América Latina y en Centroamérica, se detallan los recientes avances políticos e institucionales en materia de lucha contra el hambre en Guatemala, donde el tema se ha posicionado con enorme relevancia en la agenda nacional. Finalmente, entre los elementos claves que han de formar parte de una lucha sostenida contra la subnutrición se mencionan los siguientes: creación de institucionalidad nacional y local, coordinación entre actores, formación técnica, sensibilización a varios niveles y adecuada inversión en áreas rurales, tanto en redes de protección social como en infraestructura básica.

El derecho a la alimentación adecuada en la agenda de América Latina y el Caribe

El derecho a la alimentación adecuada en la agenda de América Latina y el Caribe, 2022

Referencia: Pautassi, L. y Carrasco, M. (2022). El derecho a la alimentación adecuada en la agenda de América Latina y el Caribe, en L. Pautassi y M. Carrasco (Comps.). Derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe. Desafíos y claves para su garantía, protección y realización. Eudeba.

La justiciabilidad del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

Derecho a la Alimentación, Políticas Públicas e …, 2009

A pesar del sufrimiento humano que conlleva la desnutrición y de ser una de las causas principales de la mortalidad infantil, la lucha contra el hambre mundial ha recibido mucha menos atención que la lucha contra la pobreza (Guha-Khasnobis et ál., 2007). En parte, este hecho explica porqué, desde 1990, el número de hambrientos del planeta no ha dejado de crecer en cifras absolutas, y muchos países no podrán cumplir con los dos indicadores relacionados con el hambre, incluidos en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. 3 La reciente crisis alimentaria de 2007-2008 no ha hecho sino incrementar el número de hambrientos. Según las estimaciones más recientes proporcionadas por la FAO, a fines de 2008 había 943 millones de hambrientos en el mundo (FAO, 2008 a ). Estas cifras negativas se suman a la reciente revisión al alza que ha llevado a cabo el Banco Mundial sobre su cifra de pobreza extrema, la que arroja mil 400 millones de pobres extremos, 4 la mayoría en inseguridad alimentaria.

Emergencia del derecho a la alimentación: Latinoamérica en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos

Derecho del Estado, 2022

El presente artículo reconstruye el origen y la trayectoria del derecho a la alimentación desde una perspectiva constructivista sobre la emergencia de las normas. Para ello, se hizo una revisión de prensa utilizando el archivo de Google News, se analizaron los discursos de las delegaciones durante los momentos de toma de decisión de la Declaración Universal sobre los Derechos del Hombre y se reconstruyó el proceso de inclusión del derecho a la alimentación dentro de ella. Los autores concluyen que el papel de las delegaciones latinoamericanas en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos fue crucial y, por ende, cuestionan la idea de que su origen haya estado en la matriz de los países hegemónicos del sistema internacional. Asimismo, cuestionan la visión secuencial sobre las etapas de creación de una norma y la imposibilidad de observar su trayectoria luego del proceso de creación. En ese sentido, este artículo, a través de un estudio de caso, no solo contribuye al entendimiento sobre el derecho a la alimentación, sino que sirve para cuestionar la teoría dominante sobre la emergencia de las normas y las visiones tanto realistas como críticas sobre los derechos humanos.