diversidad cultural veracruzana (original) (raw)
Related papers
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ
Con el paso del tiempo los indígenas han sufrido muchos cambios, principalmente a la llegada de los españoles, sin embargo, en nuestro tiempo es indispensable que se tenga la perspectiva que gracias a ellos logramos ser lo que somos ahora, un gran país. Cabe notar, que en el estado de Veracruz existen una gran variedad de culturas, que permiten que el estado sea reconocido como tal, por sus costumbres, gastronomía y hasta su vestimenta; por lo tanto la finalidad de este ensayo es tomar conciencia que en nuestro bello estado nos lograr permitir remontar a esas épocas de gloria, de nuestras raíces; además de dar continuidad, de lo que ellos desde muchos años han forjado.
Empezar por la cultura supone acometer un concepto imposible. Imposible de atrapar y encerrar en una definición acabada y definitiva. Es, sin duda, un concepto que se nos resiste, que se nos escapa. Porque la cultura y la diversidad cultural (que son lo mismo) nos interrogan acerca de la totalidad de lo humano, de un lado, o bien de sus fragmentos, de otro. Tarea ardua que, al modo de Sísifo, repite su quehacer para dar por fin con aquellas palabras que nos contarán, de una vez por todas, lo que la cultura no nos dice de sí misma por el simple hecho de nombrarla. Tal vez todo itinerario de conocimiento, como diría J. Larrosa, no sea más que eso, dar vueltas a aquellas palabras que siempre nos remiten a otra cosa, que generan nuevos lenguajes, que alumbran otras ideas-herramientas con las que buscar y aprender. Así, la cultura, como cualquiera de los conceptos totales que explican nuestro mundo, es más que nada un interrogante, una pregunta acerca de cómo somos, humanamente, en nuestras sociedades, en nuestras convivencias, en nuestros lenguajes. Una pregunta por lo demás abierta, de la que no esperamos un veredicto final sino a la que pedimos que nos sirva como un punto de partida en nuestra tarea de comprender, de inventar, de relatar el mundo en que vivimos. De pensarlo, en definitiva. En esa actividad, la de pensar la cultura y la de pensarla desde la educación, los itinerarios no están marcados de antemano. De alguna manera, en nuestros contextos occidentales, esto implica lanzar una mirada hacia los relatos que nos configuran, que nos explican y hacia aquellos otros que nos decimos para contarnos, a través del tiempo y de las épocas, quiénes somos, qué son nuestras sociedades, cuál es su especificidad y cuáles sus proyectos. Pensar cultura, por tanto, supone tensar el propio relato, interrogarlo allí donde se convierte en acción, allí donde regula y legisla, donde trabaja o festeja. La cultura lo dice todo y no dice nada, nos sirve, nos posibilita y limita al tiempo, es la herramienta de la inclusión y la pertenencia, pero puede ser también la excusa para dejarnos fuera, o la excusa para encerrarnos. Hoy en su nombre se libran muchas batallas, y no todas del pensamiento. Convertida en derecho, su nombre configura un reclamo de igualdad; convertida en deseo de representación y estatus significa también la afirmación de una identidad. La intercultura en educación comienza, creemos, por un recorrido por esa palabra: la cultura, en un intento de no dar por sentados los conceptos que manejamos, los significados que dan cuenta de las acciones educativas que llevamos a cabo. Abordar el tema de la educación intercultural requiere pues preguntarnos por los sentidos, las orientaciones de eso que llamamos cultura. El objetivo, por tanto, es doble: interrogar a la cultura convertida en intercultura, esto es, acercarnos a la diversidad y las diferencias de lo cultural, y buscar sus relaciones en los ámbitos educativos a la luz de otras nociones como identidad, diferencia o universalidad, entre otras, en tanto que configuradoras de los discursos que subyacen en las propuestas educativas interculturales de nuestro entorno. Podríamos considerar como punto de partida que en el ámbito pedagógico las preguntas acerca de la interculturalidad y la diversidad han sido formuladas sin una suficiente clarificación de las ideas que sustentan la noción de cultura. De esta manera hemos adoptado y trabajado con la cultura y la diferencia cultural en tanto que conceptos acabados, descontextualizados, como una suerte de atribución de personalidad de los grupos y los individuos. Éste es nuestro «nudo» de inicio en este recorrido, considerar que todas esas palabras, en las disciplinas educativas, no resuelven por sí mismas, al adoptarlas, las cuestiones de la cultura y sus diversidades. Preguntarnos por qué son y qué nos dicen, pero también cómo las producimos y con relación a qué situaciones sociales y educativas las aplicamos. Qué queremos decir con ellas, pero también qué hacemos con ellas en nuestros escritos, en nuestras actividades cotidianas, en los centros educativos y en las escuelas. Cómo las usamos cuando queremos nombrar esa pluralidad que, convertida en tema educativo, ha acabado por problematizar en exceso la diversidad, esto es, la cultura. Hoy la educación tal vez no pueda desvincularse de estas cuestiones, ya que las problemáticas de la diversidad constituyen una de las áreas más importantes de debate y conflicto de las sociedades
Diversidad y multiculturalidad
Revista De Investigacion Educativa, 1999
Esta ponencia se enmarca en la línea de anteriores trabajos nuestros, en los que se
Patrimonio cultural y diversidad
Procesos territoriales, económicos y socioculturales en San Luis Potosí, 2018
Los capítulos de este libro fueron arbitrados por pares académicos.
MULTICULTURALISMO Y DIVERSIDAD
ANA ESTHER KOLDORF - Multiculturalismo y Diversidad: un debate actual, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 100 pp. - Multiculturalismo y diversidad reúne, en una puesta al día, reflexiones y debates provenientes de diferentes disciplinas –historia, antropología sociocultural, arqueología, sociología– en torno a las problemáticas del multiculturalismo y la diversidad sociocultural con una perspectiva crítica. El libro plantea una mirada polémica sobre la noción de multiculturalismo y rescata de la construcción de una sociedad diversa, inclusiva y verdaderamente democrática analizando casos desde la antigüedad a nuestros días. Ana Esther Koldorf es antropóloga y Magistra en “Poder y Sociedad desde la Perspectiva de Género”. Ha realizado investigaciones sobre relaciones de género en situaciones de pobreza y violencia y tiene numerosos artículos sobre esta temática. Es Directora-Coordinadora del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres (CEIM) y Miembro fundadora del Centro de Estudios de la Diversidad Cultural (CEDCU). Es Docente-Investigadora y Profesora Titular de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario donde fue Directora del Departamento de Antropología Sociocultural. El volumen contiene trabajos de Elena Achilli, Nidia Areces, Cristina Di Bennardi, Hilda Habichayn, Ana María Rochietti y la propia compiladora. La ilustración utilizada para confeccionar la tapa del libro se titula "Ánime", y es un óleo de Gabriela Spector.
La diversidad cultural es un fenómeno que caracteriza las sociedades contemporáneas y que se refleja en nuestras escuelas, por lo que las instituciones educativas enfrentan un reto mayor, que consiste en responder a la diversidad cultural a la que nos enfrentamos en la sociedad actual. Sin embargo estamos conscientes de que en las estrategias y acciones para lograr la equidad, es necesario que los seres humanos no sólo logremos conocimientos nuevos, sino también logremos aprender a desaprender y ser capaces de desestandarizar las prácticas; esto además de también el saber analizar y distinguir las resistencias al cambio que se disfraza de discursos progresistas que ocultan una estabilidad deseada en los comportamientos y una falta de interés por reforzar los fundamentos ideológicos, éticos, políticos y culturales que sustentan los nuevos planteamientos.
PLURALISMO JURÍDICO Y DIVERSIDAD CULTURAL
La interculturalidad en cuestión, 2016
Reflexiones sobre los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la lucha por el reconocimiento pleno y real de las diversidades culturales en las sociedades latinoamericanas. Indice: - ¿Venganza o justicia? - Cuando modernidad y tradición se complementan - Sistemas jurídicos en conflicto - Los derechos humanos como principio dirimente - Hacia una concepción etnodescentrada y dialógica de los derechos humanos
Diversidad cultural y Territorio
Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 2 Tabla de contenido Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 1 Tabla de contenido 2 Introducción 5 Identidad urbana en la ciudad de San Luis Potosí a través de la percepción social en el año 2011. Benjamín Alva Fuentesy Luisa Aldrete Flores Darán 8 Resumen 8 Palabras clave: 8 Introducción 9 Objetivo 9 Sociología urbana: espacio, cultura e identidad urbana 10 La Escuela Culturalista: espacio e identidad 12 Identidad urbana 14 Los mapas mentales para el análisis de la identidad urbana 16 Propuesta para el estudio de la identidad urbana en San Luis Potosí 21 Análisis de identidad mediante mapas mentales 21 Reflexiones finales 25 Bibliografía 26 El sureste de Guanajuato a través de su danza tradicional. Una región multicultural. Dr. Alejandro Martínez de la Rosa 31 Resumen: 31 Palabras clave: 31 Entrada 33 Regiones económicas y regiones culturales 33 El Bajío y los Valles Abajeños a partir de su danza 36 La danza tradicional a finales del siglo XX 39 Danzas del sureste en la actualidad 41 Una regionalización a partir de la danza 43 Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 3 Región Yuriria-Puruándiro 43 Regiones de Araró y del Cerro de Culiacán 44 La danza como testigo de la historia 45 Bibliografía 47 Los usos diferenciados de un espacio común: perspectivas de grupos cooperativistas de pescadores en el Lago de Chapala. Jorge Dolores Bautista 48 Resumen 48 Palabras clave: 48 Introducción 49 La disputa y uso del espacio: una mirada teórica 50 La constatación empírica: el espacio del Lago de Chapala 56 Conclusiones: 63 Bibliografía: 64 Documentos: 67 Efectos y defectos de los programas gubernamentales: trabajo e identidad en pocitos, localidad del altiplano potosino. Luz Emilia Lara y Bretón. 68 Resumen: 68 Palabras clave: 68 Introducción 69 El ejido de Pocitos 71 Los ciclos laborales y el programatizado 73 Las labores en la conformación del territorio 76 Las labores en la conformación de la identidad ranchera 78 Las labores como arraigo y el ciclo de vida 79 Las labores y los jales 80 La imposición de los Programas Gubernamentales 81 Las órdenes y control de los Programas 83 Los mecanismos de amortiguación 84 Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 4 Contraposiciones 88 Las consecuencias de la programatización 89 Bibliografía 93 Zoques en la ciudad de Guadalajara: migración, identidad y organización colectiva. Mtro. Fortino Domínguez Rueda 95 Resumen 95 1 96 2 97 3 102 Bibliografía: 106 La reconfiguración de la identidad chichimeca a través de la representación étnica. El caso de la danza Chichimeca -Jonaz. Villegas Ortiz Ana Elizabeth 108 Resumen 108 Palabras clave: 108 Contexto actual y Recuento Histórico 109 Políticas Públicas y procesos identitarios 110 El Caso de la Danza Chichimeca-Jonáz. 113 Consideraciones Finales. 114 Bibliografía 115 Anexos 116 Anexo 1 116