El reencuentro de los historiadores con las imágenes. In: Carlos Barros (ed.), II Congreso Internacional Historia a Debate, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, Spain, pp. 201-208. (original) (raw)
Related papers
Revista De Estudios Politicos, 2007
INTRODUCCION.—A) FELIPE II: HISTORIOGRAFIA Y DEBATE POLITICO EN LA RESTAURACION.—B) LA VISION DE MENENDEZ PELAYO SOBRE FELIPE II.—C) GOMEZ Y LA ESENCIA CONTRARREVOLUCIONARIA DEL COMPROMISO CATOLICO. D ) L A FORMACION DEL REY EN LA HERENCIA CATOLICA. E ) L A PERSONALIDAD DE FELIPE I I : UN REY DEBIL Y ACOMPLEJADO.—F) FELIPE II Y LOS HEREJES DE E S P A N A — G ) FELIPE II CONTRA ENEMIGOS Y HEREJES: LA GuLiRRA DR Fi.ANDliS.
This article focus on the relationship between John V of Portugal and Philipp V of Spain in a comparative approach and how they envisaged their self-representation before the Holy See during the Spanish Succession War. The article aims to explain the particular relationship the young Portuguese King had with his neighbour king, in whom he mirrored himself, and also the way he decided to orchestrate his diplomatic missions to Rome in a particularly difficult time for the Spanish diplomacy. Teniendo la Guerra de Sucesión española como telón de fondo, este artículo aborda desde una punto de vista comparativo la forma en que Juan V de Portugal y Felipe V de España concibieron su representación ante la Santa Sede. Se pretende explicar la particular relación que el joven rey portugués establece con su vecino y homólogo, así como la forma en la que orquestó sus misiones diplomáticas en Roma en un momento particularmente complicado para la diplomacia española.
Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, 2020
El Tesoro de la lengua de Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611, ofrece una interesante definición del concepto de memoria: "Algunas vezes se toma memoria por lo que dexan instituido nuestros mayores, por lo qual tenemos memoria dellos, como hospitales y obras pías. Y estas son las buenas memorias. Otros las dexan en mayorazgos o en suntuosos edificios" 1 . Por tanto, pasados unos cuantos años del comienzo del reinado de Felipe III, este licenciado identificaba claras evidencias de la costumbre de guardar memoria de uno mismo y del linaje a través de diferentes medios. Uno de ellos, no el preferido de Covarrubias por ser el más mundano, era servirse de la arquitectura para construir una residencia que se eternizase ad perpetuam y diese apariencia, término que vinculaba con un cierto engaño "en lo intrínseco y sustancial" 2 , de las excelencias del individuo. El objetivo era impedir que el inexorable paso del tiempo erosionase la imagen y memoria hasta el punto de que el recuerdo de sus acciones, que podía ser más o menos cercano a la verdad, llegase a caer en el olvido. A este respecto, Luis Rufo había aludido en sus Quinientos apotegmas a una curiosa anécdota que se había producido en una galería con diferentes retratos antiguos y modernos, la mayor parte sin nombre del retratado ni del pintor. Entre ellos descansaba uno del príncipe Filiberto de Saboya, que se veía abocado a la "crueldad con que el tiempo lo consume todo". Por ello, el antiguo servidor había adquirido el compromiso de que "con una espada de pluma/y un escudo de papel / haré quel tiempo cruel / una tilde no consuma / de las proezas de aquél" 3 . Las múltiples expresiones artísticas de la sociedad del siglo XVII se transformaban así en testimonios que permitían vencer a la muerte 4 , pues ofrecían la certeza de extender la reputación más allá de la vida mediante algo tan tangible como un palacio o un retrato. Muchos de estos elementos, pero también algunos otros, aparecen reflejados de una manera pormenorizada en la obra colectiva Apariencia y razón. Las artes y la arquitectura en el reinado de Felipe III, editada por Bernardo J. García García y Ángel Rodríguez Rebollo, y que es consecuencia de un seminario previo organizado en
Veredas da Historia, 2010
Abstract: Felipe II formed and held an esoteric circle in his palace-temple of the Escorial. The group was formed by Juan de Herrera, Giovanni Vincenzo Forte, Diego de Santiago and Richard Stanihurst. The Spanish historians of science now understand this policy of wise king in terms of the historiographical debates about scientific development in Spain. But from the viewpoint of cultural history, the real significance of this policy takes on another dimension. To do this, we must analyze the characteristics of spanish esotericism at the time, and the controversy and persecution of their referents.