Apodicticidad y automanifestación (original) (raw)

AUTOGESTIÓN Y ANARQUISMO

Amedeo Bertolo LA GRAMINEA SUBVERSIVA La tentación es fuerte para el anarquista: la autogestión es una palabra nueva para una cosa vieja, mejor aún, para diversas cosas viejas, ya que esta palabra, como casi todas las palabras del vocabulario económico-políticosocial, puede significar más de una cosa.

Autoficción y ensimismamiento

Deslindes paranovelísticos, 2018

La propuesta que voy a esbozar a continuación viene a decir que la autoficción no es más que una de las formas que ha tomado en la actualidad la introspección o, quizá mejor, el ensimismamiento. Y que estos problemas solo pueden apreciarse debidamente comprendiendo la gran evolución de la expresión del ensimismamiento. Por el contrario, la cuestión de la veracidad del relato no puede ser establecida por la crítica, a no ser que medie el testimonio del autor.

ASIMETRÍAS DE LA AUTODETERMINACIÓN

La cuestión fundamental es: ¿si el 51% de la humanidad decidiera, en referéndum, formar un único Estado en el mundo, sería legítimo que una parte de ella decidiera, a continuación, por idéntico procedimiento, separarse? Yo no creo que exista eso que algunos llaman "derechos colectivos" (que siempre acaban conculcando algún derecho individual), pero vamos a dejar por ahora esa cuestión aparcada. Admitamos que existen, y que el de "autodeterminación" es uno de ellos. Para ser un "derecho" debería ser equitativo, que es lo mínimo que se puede pedir a un "derecho". Y siendo un "derecho colectivo", es decir un "derecho" cuyos sujetos son colectivos y no individuos, debería por tanto poder ser aplicado de igual manera a todos los colectivos, sin importar su tamaño. Pero en la práctica vemos que no, que para los defensores del "derecho a la determinación" el derecho del colectivo menor debe primar sobre el del mayor. Entonces el concepto de autodeterminación nunca puede ser equitativo ni simétrico. La autodeterminación "corre" siempre en el sentido de la desagregación, de la segregación. No le llamen entonces "derecho de autodeterminación". Llámenle "derecho de separación" 1 , porque sirve sólo para crear unidades menores, nunca para crear unidades mayores. Para crear unidades menores se necesita apenas el 51% de los individuos con los que se pretende crearlas. Para crear unidades mayores se necesitaría siempre la unanimidad, pues, en caso contrario, aunque la mayoría fuese abrumadora, siempre le cabría a la minoría restante (en unas determinadas condiciones de territorialidad) invocar su derecho a la autodeterminación para revocar el anterior resultado. Por esta reducción al absurdo podríamos llegar al caso de que un grupo de amigos (o incluso un único individuo) a bordo de una zodiac desembarcase en algún islote desierto y proclamase su independencia. Ya sé que no es un argumento brillante (aunque de hecho algún movimiento nacionalista, como el MPAIAC, alguna vez hizo algo parecido), pero no por ello deja de ser contundente. Expone, además, otra de las falacias de la autodeterminación: su vinculación a un territorio. El 51% de los catalanes podría imponer al otro 49% que dejasen de formar parte de España básicamente por que viven en el mismo territorio. En un grupo de 5 amigos que viven dispersos, 3 de ellos no pueden obligar a los otros 2 a cambiar de pasaporte, pero si resulta que se encuentran juntos en un islote deshabitado, al parecer tienen derecho a determinar su nacionalidad, o, en caso contrario, considerarlos extranjeros en el territorio que tan graciosamente se acaban de apropiar. Si el 49% de los catalanes que quisieran seguir siendo españoles viviesen todos juntos en un territorio, entonces, sí que podrían optar, a su vez, al derecho de

EL EPITAFIO AUTOBIOGRÁFICO

Para varios estudiosos la autobiografía es una obra literaria, por lo cual analizan sus procedimientos desde la crítica propiamente con que se interpreta la literatura, en vías de una hermenéutica desde los significantes. Personalmente creo que la autobiografía como tal es anterior a la literatura moderna, o al menos desde que los estudios literarios se afincan como tales en sus procedimientos y marcos. Desde la Autobiografía de Flavio Josefo, escrita entre el 94 y el 99 de nuestra era, pasando por innumerables autobiografías de religiosos, místicos, cortesanos, sobre todo burgueses de los siglos XVII y XIX, es que la literatura ha querido asir este corpus, traspapelando la línea entre la ficción como finalidad de una obra literaria y la suspensión de ésta como medio en aras de un relato del yo. A lo que voy es que los regímenes son distintos, las tecnologías críticas también, pero sobre todo el estatuto de lo imaginario y el nombre propio. Aunque suene muy obvio: una novela autobiográfica es una novela, no una autobiografía.

DEL AUTOCONOCIMIENTO A LA AUTOFICCIÓN

El artículo analiza el egotismo del fin de s.XIX como precursor de la autoficción del finales del s.XX, concluyendo que la herencia socrática que Montaigne lega y el Modernismo finisecular transmite (el conocimiento del yo), agoniza en la literatura actual; aunque el espíritu que impulsa a Azorín o V.Verdú sea el mismo: la búsqueda de una nueva manera de narrar basada en la introspección, lo fragmentario y lo inmediato, ante la muerte de la novela tradicional. El intento de nuestro ensayo ha sido demostrar que la autoficción no es una tendencia original sino una variatio de la que arranca de Montaigne y el Modernismo entroniza, cuya novedad estriba en que, para ahondar en el conocimiento del yo, este no se describe fielmente sino que se recrea hasta reinventarlo

El AUTOCUIDADO

La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar. Carta de Ottawa,1986 Resumen El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a la salud.

LA AUTOBIOGRAFIA COMO PENITENCIA

Ursula Suárez es una religiosa chilena que vivió entre 1666 y 1749, y desde los 12 años habitó el monasterio de las Clarisas, situado junto a la Plaza mayor en Santiago de Chile. Obligada por sus confesores, hubo de escribir una autobiografía. A los 33 años comienza a redactar una primera versión y a los 42, una segunda la única que conocemos , que es escrita en el transcurso de 25 años (entre 1708 y 1732, aproximadamente). El confesor la proveía periódicamente de papel (4 hojas plegadas, que conformaban un cuadernillo de 16 páginas), pluma y tinta, y luego recogía la obra. Entre los 30 y los 60 años de edad, ella cumple con la tarea de contar las peripecias de sus primeros 50 años de vida: desde su nacimiento (en 1666) hasta un castigo ejemplar sufrido en el monasterio (en 1715), que ella considera injusto.

AUTOFICCIÓN, IDENTIDAD Y ENSIMISMAMIENTO

AIH Jerusalén, 2022

El concepto de autoficción ha sido una de las novedades que han aportado las últimas décadas en la teoría de la novela. Es un concepto impreciso que revela una tendencia de los géneros literarios modernos, pero que se presta a interpretaciones manifiestamente mejorables. Retomando el concepto orteguiano de ensimismamiento (opuesto a enajenación) es posible entender los límites de los teóricos de autoficción y situar el problema en las coordenadas de la estética de la Modernidad.

AUTOCUIDADO

El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (síntomas de privación). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo.