LA ROBÓTICA PEDAGÓGICA (original) (raw)
ROL DOCENTE: RECONFIGURACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA
El siguiente trabajo se enfocará en analizar las prácticas pedagógicas en el aula a partir de construcciones del discurso, la cultura como factor de dominación y poder, en vista del análisis del pensamiento de los autores Henry A. Giroux y Jacques Ranciére.
PEDAGOGÍA RESILIENTE, 2019
PRESENTACIÓN El libro PEDAGOGÍA RESILIENTE, surge como resultado de la investigación adelantada por el doctorado de educación de la Universidad Santo Tomas, en su línea de Pedagogía y Didácticas, con el propósito de aportar a los maestros del sector rural, particularmente, propuestas concretas para abordar pedagógicamente, a los estudiantes que llegan a sus aulas como sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Se estructura en cinco capítulos, en los cuales el lector, encontrará principios orientadores, estrategias, actividades, entre otros; diseñados con el propósito de apoyar su práctica pedagógica de aula en este momento del pos acuerdo Colombiano; en el que la escuela está convocada a reflexionar sobre su sentido formativo , sobre todo con aquellos estudiantes que a pesar de la extrema adversidad vivida junto con sus familias; merecen construir otras opciones y proyectos vitales a partir de sus recursos y capacidades personales. En el capítulo uno se realizar una propuesta sobre la forma en que se ha venido trabajando la resiliencia en la educación, develando las tendencias encontradas, su efecto en los estudiantes; se sugiere promover una reflexión sobre ¿qué tanto la escuela, posee los recursos pedagógicos y formativos para proveer dichos apoyos a las familias y los estudiantes sobrevivientes?. En este sentido, se propone, empezar a considerar una nueva forma de pedagogía, a la que se propone denominar “Pedagogía resiliente” bajo una comprensión contextualizada y sistémica; que convoca a un proceso de responsabilidad social de la escuela, la familia, La comunidad, el gobierno; para que en estos diferentes escenarios, se configuren las comprensiones, metodologías, acciones , que ofrezcan a los niños y jóvenes colombianos sobrevivientes de la guerra, opciones de vida en las que la esperanza, el optimismo, se conviertan en hilos conductores de sus metas En el capítulo dos se adelantó una investigación sobre la relación que se ha construido en torno a la familia y la resiliencia en el lamentable escenario del conflicto armado colombiano; proponiendo una re significación hacia la resiliencia familiar en la educación, con base en el paradigma sistémico; ofreciendo a los docentes principios orientadores, para diseñar estrategias interventivas socioeducativas contextualizadas y efectivas con las familias resilientes sobrevientes. Dentro de los principios, se proponen como primer principio, el poder trascender la mirada las familias de víctimas a sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El segundo principio, convoca a los profesionales y sistemas de ayuda a diseñar escenarios para dar soporte Socioeducativo contextualizado y pertinente. El tercer principio, hace referencia a orientar los esfuerzos para empoderar a las familias, desde sus capacidades, recursos y experiencias vividas. El Cuarto principio, invita a movilizar las redes de apoyo para encontrar mejores alternativas de apoyo y crecimiento mutuo. En el capítulo tres, se presenta la investigación realizada en escuelas rurales en Valledupar, Neiva, Pasto, Villavicencio y Montería. En la cual se recuperaron las voces de más de un centenar de maestros, quienes a través de relatos y entrevistas a profundidad, compartieron sus experiencias para proveer los apoyos pedagógicos y educativos a los estudiantes. La investigación, permitió encontrar un sistema de intervención escolar, que estructura la PEDAGOGÍA RESILIENTE, basado en tres procesos centrales. El primero, relacionado con las acciones pedagógicas. El segundo, da cuenta del efecto del apoyo del maestro. Y el tercero, la visibilización de los recursos personales del estudiante sobreviviente. Bajo esta perspectiva se mostraran los hallazgos más sobresalientes de cada ciudad, con propuestas para el maestro. En el capítulo cuatro, se ofrecen desde el paradigma sistémico la comprensión de la pedagogía resiliente, develando sus apuestas, retos y desafíos; convoca al maestro a reflexionar sobre su rol como mediador dentro del aula; a partir de sus prácticas pedagógicas y movilizador de redes de apoyo con las familias y la institución escolar; buscando empoderarse, así como dinamizador de nuevos acuerdos en la escuela; empoderar también al estudiante y su familia, de tal manera que sean actores constructores de futuro.
Un examen es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión. Los profesores aplican exámenes a sus alumnos para comprobar qué es lo que han aprendido. El término examen está vinculado a la evaluación a través de la cual se señala, estima, aprecia, o calcula el valor de algo. En este sentido se le dice evaluación a las pruebas escolares.
PRÀCTICA PREPROFESIONAL PEDAGÓGICA
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito del autor. Los conceptos que se expresan en la obra son de exclusiva responsabilidad del autor.
En las profesiones, es “natural” hablar de intervención profesional, más no tan “natural” su forma de instaurarse de manera práctica y de forma conceptual, pues cobija una serie de subversiones y transgresiones de sentido y referencia, así como diseminaciones, configuraciones, ficciones, imaginarios, ordenes simbólicos, polifonías, especulaciones y juegos de lenguaje. Por lo que, pensar la intervención, nos coloca ante la complejidad y las finalidades que se ubican en el campo profesional de las ciencias sociales, pues toda acción interviniente en nombre de la conveniencia, beneficio, utilidad, eficacia e interés, nos coloca en el tiempo y lugar en que se presentarán condiciones de intercambio. A su vez, se involucran una serie de fuerzas articulatorias de ficción ante la ambigüedad de sus orígenes y las diferentes asimetrías de los vínculos de transgresión que ahí se suceden. Estás se constituyen como entradas para la comprensión y tratamiento a problemas y atención a necesidades, desde un posicionamiento de análisis que potencian diferentes mecanismos de poder ocultos y que comprometen a las sujetos que las llevan a cabo, a una responsabilidad ética y política de la cual no podemos escapar como tampoco de las contradicciones que de ahí emanan. Así, este documento intenta captar algunas reflexiones sobre la complejidad de la intervención profesional pedagógica, de modo que iniciaré planteando: 1) el problema de su comprensión conceptual, 2) la intervención profesional en la FES Acatlán en la licenciatura en pedagogía y, por último, 3) mis reflexiones finales.