La teoría de los géneros (original) (raw)
Related papers
Escuela desarrollo de personas, 2024
Aunque puede resultar evidente, no es trivial subrayar que referirnos a identidades no normativas supone, al mismo tiempo, legitimar que existen identidades que sí lo son: ¿cuáles son esas identidades? Se trata de aquellas que se ajustan a una correlación entre genitalidad y género: vulva-mujer, pene-varón. Las identidades no normativas, serán entonces las que disloquen este vínculo. De lo anterior es fácil deducir que la categoría de género se refiere a ser varón/mujer/no binarie. Mientras que la noción de sexo suele entenderse como una serie de variables biológicas vinculadas con la reproducción: cromosomas-gónadas genitales externos. Excede los límites del presente texto discutir esta idea generalizada en torno la noción de sexo. Sin embargo, sí es importante subrayar que la descripción del sexo como algo natural, presocial, fue desarrollada durante la modernidad por el discurso científico acerca de la diferencia sexual. Un discurso que, a partir de dicha descripción, justificó biológicamente una lectura de los cuerpos jerarquizada. Tal justificación se fundó en la idea de dimorfismo sexual (dos formas biológicas sobre la base de las posibilidades reproductivas)
Los generos y la teoria del genero
Un amigo mío en el Reino Unido -Paddy Walsh -me ha pasado sus recientes reflexiones sobre "Cómo la Teoría del Género ha salvado al mundo". Señalo que Paddy ha sido profesor de inglés y consultor del SNS del Inglés , y está familiarizado con el trabajo realizado en el Reino Unido con la teoría del género. Como yo fui uno de los teóricos del género con los que usted intercambió artículos en English in Australia [El Inglés en Australia} hace ya muchos años, pensé que podría responder a algunas de las cuestiones que usted ha planteado.
La teoría de los géneros como filosofía de la historia del discurso
Los géneros del discurso han tenido una evolución paralela y dependiente de la evolución social. El mundo de la oralidad tiene sus géneros. El mundo de la escritura y de la cultura tiene los suyos. Entre los dos mundos existe una estrecha complicidad, que viene siendo observada desde Aristóteles.
Revista uruguaya de antropología y etnografía, 2019
Se reproduce el texto completo del artículo publicado en Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, año 2013, pp. 145-153. RESUMEN En este Avance de Investigación se plantea que los textos comparten una "institucionalidad" que los produce, éstos presentan a su vez no tanto diferencias específicas sino de género, aún describiendo la misma "realidad" extra-literaria. Derivado de ello, también se sugiere que hay hipótesis implícitas en los textos que son el punto de partida, donde otros ya escribieron, no hay referencia que comience de "cero" y que cada autor-narrador comparte. Para ello se manejan algunos ejemplos de textos de "ficción" y "no ficción" en los que no obstante sus rasgos "externos"-"internos",los textos comparten algo no tan obvio que es la institucionalidad en que se producen. En ese orden, las ciencias sociales, en particular la historia y la antropología, le han venido disputando el campo de la no ficción a la literatura, como si solamente la historia estuviera interesada en el mundo real o el mundo tal cual es. El deseo de la no-ficción (Historia contemporánea y Literatura contemporánea) de representar la realidad es un problema también de la antropología. La preocupación del realismo es la obsesión de una comunidad (paradigma o formación discursiva) que consideraba los hechos históricos como una materia agotable y finita, perspectiva que ya Lévi-Strauss había criticado en 1962 en El Pensamiento Salvaje (369, 370)
Genus Novel. Teoría de la novela
RESUMEN La teoría de la novela fue uno de los temas estrella de la investigación literaria durante el siglo XX. Nombres como los de Ortega, Lukács y Bajtín son imprescindibles en cualquier investigación sobre la novela como género. En el siglo XXI esta investigación parece estancada. No hay novedades. La última referencia bibliográfica de nivel internacional, el libro de Guido Mazzoni Theory of the Novel (Harvard UP, 2017) es una síntesis de lo que se ha hecho hasta la fecha, una buena síntesis, pero no aporta nuevas perspectivas. Esto es algo que ocurre con la teoría de los géneros literarios, en general y desde hace algunas décadas. Para avanzar en este dominio-el de la teoría general de los géneros literarios-pusimos en marcha el proyecto de investigación GENUS FFI2013-40833-P, que ahora concluye (integrado por L. Beltrán [IP], J. L. Rodríguez García, A. Garrido Domínguez y F. Romo). La idea nuclear de este proyecto era contemplar el problema de la teoría de los géneros literarios a otra luz que no fuera ni el formalismo ni el historicismo convencionales. Esa luz es la filosofía de la historia. Visto desde esa perspectiva hemos tratado de ofrecer un sucinto panorama de la evolución de los géneros del discurso sapiens-desde los primeros géneros primitivos-a los géneros del discurso cultural, especialmente los literarios. Este trabajo se enmarca en la corriente que viene llamándose desde hace tres décadas "gran historia", que trata de proponer el relato de la gran evolución de la Humanidad (Y. N. Harari, Fred Spier, W. H. McNeill son las referencias en esta corriente, que está teniendo una proyección universal). Los resultados de nuestro proyecto pueden verse en las publicaciones, libros y artículos, que se detallan en la memoria adjunta. El reto que nos planteamos ahora es trasladar esta reflexión con sus conclusiones al dominio de la novela, un dominio problemático donde los haya y necesitado de una evidente puesta al día. No pensamos esta propuesta como una tabula rasa. Creemos que nuestra idea de los géneros del discurso y de los géneros literarios debe fundir las conclusiones de Convocatorias 2017 Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN
La teoría de géneros como teoría de la enunciación televisiva
Artículo que presenta los resultados de la investigación post doctoral “Proposition d’un modèle taxonomique des genres comme contribution à la théorie de l'énonciation télévisuelle. Une perspective semio-cognitive” financiada por el Comisariado General de Relaciones Internacionales de la Comunidad Francesa de Bélgica y realizada en el Laboratorio ORM de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, de la cual fui investigador responsable.
Resumen: El argumento principal de este artículo es que, dadas las particularidades y los objetivos de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, las clasificaciones tradicionales resultan inapropiadas. Sobre pasa la filosofía o la sociología, por lo que Douglas Kellner la describe como supradisciplinar. Igualmente, los géneros existentes resultan insuficientes y contraproducentes para clasificarla. A pesar de su carácter utópico, su género no es la literatura utópica, puesto que la Teoría Crítica se define por mucho más que su objetivo: la auto-realización del ser humano. De la misma manera, tampoco encaja cómodamente dentro de las etiquetas de ensayo o el discurso académico. De hecho, encasillarlo en cualquiera de estos géneros supondría una domesticación de su discurso que afectaría su impacto. La tesis que aquí defiendo es que la Teoría Crítica se debe considerar como mucho más que un simple rótulo que agrupe el trabajo de los miembros de la Escuela de Frankfurt; se refiere a la naturaleza idiosincrática de su trabajo entendido como la combinación de su objetivo, metodología, contenido y estilo. Es precisamente el conjunto de estas características lo que, según argumento en el artículo, debe ser considerado como un género en sí mismo. Es sólo cuando se reconoce su particularidad como género diferenciado que el discurso de la Teoría Crítica puede recuperar su poder al situarse entonces en una posición de desafío y rebeldía frente a los patrones establecidos de pensamiento y expresión. Abstract: This article argues that, based on the distinctiveness and the aim of Critical Theory (CT), traditional classifications are inappropriate. It goes beyond philosophy or sociology, which is why Douglas Kellner describes it as supradisciplinary. Similarly, existing genre classifications are insufficient and counterproductive. Despite its utopian character, its genre is not utopian writing because CT is defined by more than its aim ― the self-actualization of the human being. It is my contention that CT becomes more than a banner to group together the work of the members of the Frankfurt School; it refers to the idiosyncratic nature of their work in relation to the combination of their aim, their methodology, as well as its content and style. It is on account of the conjunction of these features that CT constitutes a genre in its own right. By acknowledging this, the discourse of CT becomes empowered and empowering, for it situates itself in a position of challenge and defiance in reference to established patterns of thought and expression.
Teoría Crítica y ceguera de género
Avatares filosóficos: Revista del departamento de Filosofía_Facultad de Buenos Ayres, 2020
El pensamiento feminista se ha dedicado a identificar y combatir el ocultamiento de diferencias relevantes entre los géneros en el desarrollo de cuestiones tradicionales de toda la historia de la filosofía. En el interior de la teoría crítica contemporánea, autoras como Nancy Fraser y Amy Allen dirigen críticas significativas a Jürgen Habermas, mostrando que las bases de su teoría social tienden a ser negligentes respecto de los principales modos en que la subordinación de género se reproduce socialmente. Sus críticas se dirigen sobre todo a la tesis de la colonización sistémica, la cual sería incapaz de abarcar relaciones de poder existentes en el interior de los dominios de reproducción simbólica de la sociedad, lo que tendría por consecuencia una com-prensión "despolitizada" del mundo de la vida. El presente texto busca mostrar que aunque estas autoras compartan críticas similares acerca de la ceguera de género en la obra de Habermas, las maneras con que pretenden superarla apuntan a desarrollos teóricos bastante distintos. Como objetivo principal, buscamos evaluar esos desarrollos y defender que ambos caminos de superación implican limitaciones complementarias, las cuales exigen una integración continuada de la crítica a la subordinación de género al campo más amplio de la teoría política normativa.