Vargas Rivera, Yamina Nassu y Eduardo Corona-M. 2015. Recuperando el conocimiento tradicional para enfrentar los problemas ambientales actuales. A propósito de la Etnoecología incluyente (original) (raw)

Etnoecología y saberes marginales. Crisis ambiental y saberes indígenas en el México nahua

Etnoecología y saberes marginales Crisis ambiental y saberes indígenas en el México nahua, 2022

Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica realizada entre octubre y diciembre de 2021 en la comunidad nahua de San Isidro Buensuceso, ubicada en la ladera sur del volcán La Malinche, en el estado de Tlaxcala, México. El objetivo del trabajo fue investigar el impacto y la percepción local de la crisis climática y ambiental en la comunidad, con un enfoque en el conocimiento ecológico local, fundamental a nivel comunitario para leer, comprender y adaptarse a los cambios que se están produciendo. A nivel teórico, el trabajo se basa en las reflexiones de autores que han cuestionado la relación entre el conocimiento subalterno y el oficial, con los objetivos de sacar a la luz las relaciones de poder que han guiado su relación a lo largo de la historia y establecer un diálogo igualitario y transdisciplinar entre ambas formas de conocimiento. En particular, el punto de partida teórico lo representan las reflexiones de Ramón Grosfoguel (2013) sobre el extractivismo epistémico y cognitivo, las de Vandana Shiva (2007) sobre bioprospección y biopiratería, y las de Boaventura de Sousa Santos sobre el epistemicidio y la urgencia de configurar una Epistemología del Sur. Finalmente, son los trabajos pertenecientes a la vertiente de la etnoecología, disciplina con un fuerte enfoque en las cuestiones relativas al patrimonio biocultural de México y los conflictos socioambientales que lo afectan, los que me han ofrecido las pistas decisivas para la investigación, tanto teórica como práctica. La crisis ecológica y climática fue el punto de partida de la investigación etnográfica, realizada mediante entrevistas abiertas y semiestructuradas y observación participante prolongada sobre el terreno. La comunidad de San Isidro Buensuceso se ubica en las faldas del volcán La Malinche, llamado así en honor al traductor e intérprete de Hernán Cortés, quien jugó un papel central en el desenlace de la conquista. Para sus habitantes, esta montaña representa un lugar de gran importancia desde el punto de vista ecosistémico, económico y cultural. La cambiante relación entre la comunidad y la montaña ha provocado un fuerte deterioro ecológico de sus bosques, que se ha agravado desde la conquista española. Durante las dos últimas décadas, la principal amenaza para La Malinche han sido los taladores, los leñadores ilegales: las entrevistas tanto con ex taladores como con residentes locales han demostrado que en su mayoría son personas de las propias comunidades, organizadas en grupos y cuyo comportamiento se considera violento y peligroso. Esto ha llevado al endurecimiento de los controles sobre los bosques de montaña, mediante una fuerte militarización del parque. En este intrincado y confuso paisaje, investigaciones recientes (Martínez Arellano, 2017) han destacado cómo es en realidad en dirección a la ciudad de Puebla, con su gran demanda de madera, agua y otros recursos naturales, hacia donde hay que voltear para encontrar las principales causas del deterioro ecológico actual. El tema de la crisis climática y ecológica también fue explorado desde el punto de vista de la percepción local: en este caso, me centré en los saberes ecológicos locales de los habitantes de la comunidad de San Isidro Buensuceso, particularmente los relacionados con la actual crisis climática y ecológica, que emergen como formas de conocimiento que proceden según lógicas distantes de las capitalistas y son capaces de ofrecer claves de interpretación y resistencia a los cambios que se están produciendo. Uno de los resultados arrojados por la investigación etnográfica es la estructura del extenso aparato etnometeorológico nahua presente en la comunidad, fuertemente vinculado a las actividades agrícolas y a la cosmovisión prehispánica. En el trabajo, este complejo conocimiento se dividió en cuatro modalidades principales: a) las previsiones climáticas a corto plazo, con la observación minuciosa de las nubes, los astros y el comportamiento de los animales (insectos, mamíferos, aves, etc.); b) las previsiones climáticas a largo plazo, con la lectura de las cabañuelas, es decir, los 12 primeros días de enero a los que corresponden los 12 meses del año en curso; c) el conocimiento técnico-científico de los propios pobladores de la comunidad; d) el conocimiento del tiempero, el meteorólogo ritual. En la última sección, cuestioné el conocimiento curativo, en particular el del curandero más importante de la comunidad y las modalidades de medicina doméstica (autoatencion), fuertemente basadas en el uso de plantas medicinales. Esta urgencia se consolidó durante las entrevistas, de las que se desprendió cómo la crisis climática ha entrado en el saber curativo de la comunidad, que siempre ha estado atenta a las dimensiones ambientales y climáticas.

Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío

2021

The current article aims to present the design of an ethno-educational strategy based on the ancestral knowledge of the Emberá Katío ethnic group on caring for the environment for the area of Natural Sciences and Environmental Education of grade 5 primary school, Volador headquarters of the Educational Institution Los Morales de Tierralta, Córdoba. Starting from the interpretive-hermeneutical paradigm, an ethnographic design with a qualitative approach and with the application of observation, interview and focus group techniques, a sample of 14 indigenous students, a Western teacher, two Emberá Katío teachers and five members of the Doza community (the Jaibaná, Alguacil, Herbatero, Hunter and Elder). The result is an ethno-educational strategy with five workshops that emphasize the categories that emerged from the characterization and interpretation of the information: Territory, Medicinal Plants, Food, Chagra and Memories. In conclusion, a strategy is achieved that incorporates a d...

La transmisión de conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental

Revista de Humanidades, 2020

Resumen: Históricamente los pueblos han desarrollado numerosos conocimientos útiles para la vida, saberes funcionales adaptados al territorio, compartidos y valorados por una comunidad. Su aplicación y transmisión son especialmente relevantes en la mejora de nuestra calidad de vida y la gestión los recursos naturales de una manera sostenible, especialmente en condiciones cambiantes e inciertas. Presentamos un estudio con enfoque de género e intergeneracional sobre la transmisión de Conocimientos tradicionales en la región de Andalucía Oriental en el que participaron mayores de Centros de Participación Activa y jóvenes universitarios. Cuestiones sobre práctica, origen y traspaso de Conocimientos tradicionales, así como sobre su componente sostenible han sido el centro de interés de esta investigación. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres mayores son las principales practicantes, transmisoras y receptoras de estos conocimientos, especialmente los relacionados con la salud...

Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. RCE Vol. 1 Núm. 81 (2021)

Revista Colombiana de Educación, 2021

Resumen En este artículo se presentan los resultados de la investigación Comunidades negras del Pacífico colombiano (Chocó) y saberes ancestrales ambientales: un estudio intercultural crítico para una educación y cultura ambiental propia, que analiza cómo los pobladores del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan-Asocasan (Chocó, Colombia) han cons-truido histórica y culturalmente sus relaciones con la naturaleza, un conjunto de represen-taciones simbólicas y culturales, saberes, prácticas y valores que orientan sus vínculos directos con su territorio ancestral, representadas a partir de categorías ontológicas, epis-temológicas y éticas que, al ser mediadas por los procesos de enseñanza-aprendizaje (categoría pedagógica), revelan la coexistencia de manifestaciones culturales, actitudes y comportamientos, y demás interacciones con la naturaleza, expresadas a través de sus saberes ancestrales ambientales. Metodológicamente, la investigación siguió un enfoque cualitativo con orientación etnográfica, cuyas evidencias empíricas surgieron del análisis de fragmentos narrativos obtenidos a partir de entrevistas a modo de interaccionismo conversacional orientadas sobre las expresiones y cosmovisiones que explican su es-pecial y estrecha relación con su ambiente. El territorio para los pobladores de Asocasan representa un complejo proceso de relaciones de existencia, (re)existencia, resistencia y permanente adaptación al ambiente, a la selva húmeda tropical, y es precisamente de la mano de estas relaciones con las cuales desarrollan sus saberes ancestrales ambienta-les. Con base en estas evidencias, se pudieron advertir ciertas pautas y representaciones, que orientan la dimensionalidad de estos saberes en sus aspectos ontológicos, éticos, políticos, pedagógicos y epistemológicos. Abstract This article presents the results of the research Black communities of the Colombian Pacific (Chocó) and ancestral environmental knowledge: A critical intercultural study for an education and environmental culture of its own, which analyzes the way in which the inhabitants of the Greater Community Council of Alto San Juan-Asocasan (Chocó, Co-lombia) have historically and culturally built their relationships with nature, a set of sym-bolic and cultural representations, knowledge, practices, and values that guide their direct links with their ancestral territory, represented from ontological, epistemological and ethi-cal categories that, when mediated by the teaching-learning processes (pedagogical cat-egory) reveal the coexistence of cultural manifestations, attitudes and behaviors, and oth-er interactions with nature, expressed through their ancestral environmental knowledge. Methodologically, the research followed a qualitative approach, with ethnographic orien-tation whose empirical evidence arose from the analysis of narrative fragments obtained from interviews by way of conversational interaction addressed towards the expressions and worldviews that explain their special and close relationship with their environment. The territory for the inhabitants of Asocasan represents a complex process of relations of existence, (re)existence, resistance, and permanent adaptation to the environment, to the tropical rainforest, and it is precisely thanks to these relationships that they develop their ancestral environmental knowledge. Based on these evidences, certain guidelines and representations that guide the dimensionality of this knowledge in their ontological, ethical, political, pedagogical, and epistemological aspects could be noted. Resumo Este artigo apresenta os resultados da pesquisa Comunidades negras do Pacífico colom-biano (Chocó) e conhecimento ambiental ancestral: um estudo intercultural crítico para uma cultura educacional e ambiental própria, que analisa como os habitantes do Conse-lho da Comunidade Maior de Alto San Juan-Asocasan, (Chocó, Colômbia) construíram histórica e culturalmente suas relações com a natureza, um conjunto de representações simbólicas e culturais, saberes, práticas e valores que norteiam seus vínculos diretos com seu território ancestral, representados a partir de categorias ontológicas, epistemo-lógicas e éticas que, quando mediadas pôr os processos de ensino-aprendizagem (cate-goria pedagógica) revelam a coexistência de manifestações, atitudes e comportamentos culturais e outras interações com a natureza, expressas por meio de seus saberes am-bientais ancestrais. Metodologicamente, foi orientado sob uma abordagem qualitativa, com orientação etnográfica, cuja evidência empírica surgiu da análise de fragmentos narrativos obtidos em entrevistas por meio de interação conversacional orientada sobre as expressões e visões de mundo que explicam sua relação especial e estreita com seu ambiente. O território para os habitantes da Asocasan representa um processo com-plexo de relações de existência, (re) existência, resistência e adaptação permanente ao meio ambiente, à floresta tropical, e está precisamente nas mãos dessas relações com as quais eles desenvolvem seus conhecimentos ambientais ancestrais. Com base nes-sas evidências, foram observados certos padrões e representações que orientam a di-mensionalidade desses conhecimentos em seus aspectos ontológicos, éticos, políticos, pedagógicos e epistemológicos.

Análisis del conocimiento ecológico tradicional.

Análisis del conocimiento ecológico tradicional y factores socioculturales sobre huertos familiares en el Altiplano Central Mexicano, 2019

Resumen El objetivo fue analizar mediante investigación participativa el conocimiento ecológico tradicio-nal y los factores socioculturales asociados con los huertos familiares en tres localidades rurales del Altiplano Central Mexicano. Las etapas metodológicas fueron: Estudio del conocimiento eco-lógico tradicional sobre huertos familiares; Análisis de las prácticas de manejo como expresiones del conocimiento local; y Análisis de los factores socioculturales y ambientales vinculados con el conocimiento. El enfoque participativo propició la interpretación y discusión colectiva de infor-mación acerca del conocimiento, las prácticas de manejo, el uso de las plantas, así como la valora-ción sociocultural de estos agroecosistemas. El conocimiento ecológico tradicional sobre huertos familiares es resultado de la experiencia empírica de las personas a lo largo de su vida como cam-pesinos, en él están intrínsecamente relacionadas la comprensión social, cultural y ambiental del entorno. Los conocimientos aplicados en el manejo de estos agroecosistemas favorecen el apro-vechamiento de las especies y brindan diversos beneficios, por esta razón en el ámbito científico la investigación destaca la importancia del conocimiento ecológico tradicional. Se concluye que a partir de los conocimientos locales, las personas interrelacionan condiciones de su contexto para el mantenimiento de los huertos familiares y la adaptación de la agrobiodiversidad. Abstract Analysis of traditional ecological knowledge and sociocultural factors about home gardens in the Mexican Central Highlands The aim was to analyze through participatory research the traditional ecological knowledge and sociocultural factors associated with home gardens in three rural localities of the Mexican Central Highlands. The methodological stages were: Study of traditional ecological knowledge about home gardens; Analysis of management practices as expressions of local knowledge; and Analysis of sociocultural and environmental factors linked with knowledge. The participatory approach

Cómo está inmerso el conocimiento Ecológico en las

Para conocer el conocimiento que han tenido desde la antigüedad, las culturas del Ecuador, se tomara en cuenta la trascendencia histórica de ellas y como han sido influencias con el pasar de los años. Hasta la actualidad, varias de estas culturas se han mantenido en aislamiento, con el fin de mantener sus costumbres, es importante reconocer el cuidado, respeto que cada una de estas etnias tiene en torno a los conocimientos y usos que tienen de los elementos de la naturaleza. Para demostrar todas esta hipótesis se ha tomado en consideración el análisis de varios textos de las Naciones Unidas, así como también artículos de la Constitución del Ecuador, entre otros que servirán como referencias para el desarrollo de este análisis.