Presidencialismo populista vs. Presidencialismo deliberativo (original) (raw)

Parlamentarismo o Presidencialismo

Acta Académica, 1997

Breve esbozo histórico y caracterización del poder legislativo Para una mejor compresión antes de abordar el tema, es necesario definir el término parlamento. Parlamento tiene su origen de la palabra francesa parler, que en español significa, parlar, es decir, hablar o conversar unos con otros. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 1 , existen siete significados de la palabra parlamento: 1-Asamblea de los grandes del reino, que bajo los primeros reyes de Francia se convocaba para tratar negocios importantes. 2-Cada uno de los tribunales superiores de justicia que en Francia tenían además atribuciones políticas y de policía. 3-La Cámara de los Lores y la de los Comunes en Inglaterra. 4-Por extensión Asamblea legislativa. 5-Razonamiento u oración que se dirigía a un congreso o junta. 6-Entre actores, relación larga en verso o prosa 7-Acción de parlamentar. El parlamento ha evolucionado, por ejemplo, en sus funciones, composición y estructura. Estos cambios han ocurrido de acuerdo con el contexto particular de alguna zona geográfica determinada, en donde se haya creado y desarrollado históricamente un Estado. Cada Estado tiene un parlamento diferente y peculiar, que puede ser considerado en última instancia como el resultado de los cambios o modificaciones ocurridos en el tiempo en una sociedad y que pudieron ser influidos directa o indirectamente por sucesos de carácter nacional, regional o internacional. El origen del parlamento se encuentra en Europa, en donde los reyes convocaban y presidían el parlamento. Esta institución cumplía sobre todo funciones, judiciales, económicas y presupuestarias. En el siglo XIV, los órganos parlamentarios, despojados de sus funciones judiciales, incorporaron a otros representantes de sectores sociales, plebeyos, urbanos, a la gentry en Inglaterra, a lo que en Francia se llama «estado llano» y en España al tercer brazo: burgueses, propietarios, etc., los meliores terrae. Con esta representación, los Parlamentos estamentales entran en complejas relaciones entre sí y con el Monarca. Así, en Inglaterra comienza a imponerse la práctica de que los nobles temporales y espirituales se reúnan aparte (lo que da origen a la Cámara de los Lores) en tanto que el estamento llano lo hace por otra (lo que da origen a la Cámara de los Comunes); igual sucederá con los Estados Generales en Francia y la costumbre se romperá por primera vez, cuando los tres Estados deciden celebrar sesiones conjuntas en 1789: con anterioridad, el estado llano había impuesto la costumbre de presentar al Monarca los «cahiers de doléances», en los cuales se contenían sus reivindicaciones, cuyo logro solían vincular a la aprobación de los impuestos por el Rey 2 .

Presidencialismo Plebiscitario

Presidencialismo Plebiscitario, 2019

Como docente e investigador considero que no es suficiente solo hacerse cargo de las obligaciones académicas, como integrante de la sociedad es indispensable participar en los problemas de nuestro tiempo: entrar en el debate y argumentar con el poder de la palabra, de la convicción y del conocimiento para renovar un régimen que solo produjo miseria y marginación a millones de mexicanos y enriquecimiento a un selecto número de gobernantes, líderes y particulares vinculados en la corrupción, a la ilegalidad y la impunidad.

Liderazgo, populismo y discurso populista

Este trabajo, a partir del análisis de textos producidos por el Presidente de Venezuela, tratará de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es Hugo Chávez Frías un líder populista? Para ello se procederá del modo siguiente: en primer lugar, se delimitará lo que a los fines de esta ponencia se entenderá como liderazgo, populismo y discurso populista; seguidamente, se caracterizará el discurso de Chávez de dos maneras, “desde afuera” y “desde adentro”. La primera, a partir de las opiniones de sus críticos; la segunda, analizando los propios discursos. Como cierre, sustentados en el análisis antes mencionado, se podrá concluir si los rasgos que definen el discurso de los líderes carismáticos o populistas se evidencian en el de Hugo Chávez. La metodología seguida para la realización de este estudio se apoya en la noción de formación discursiva (Foucault, 1984) y en las propuestas de Vasilachis (1997) para el análisis del discurso. Estas se refieren a las relaciones entre términos recurrentes en un conjunto de textos con temática similar que conducen a formar redes de significados que orientan el sentido de la interpretación. De este modo se puede llegar a conclusiones válidas.

Presidencialismo

Presidencialismo Es el conjunto de fundamentos y características del régimen presidencial, en que el presidente es, al propio tiempo, el jefe del Estado y el jefe del gobierno y reúne, por tanto, los poderes representativos inherentes a su primera calidad con los poderes políticos y administrativos de la segunda. Es también la teoría política que favorece este sistema o la tendencia a incrementar los poderes del presidente dentro del gobierno. Con frecuencia se usa este término en contraposición a parlamentarismo. Porque, en general, hay dos grandes orientaciones de los sistemas de gobierno, que se proyectaron desde los siglos anteriores: el parlamentarismo, que hace del parlamento el centro de la actividad política del Estado, y el presidencialismo que fortalece la figura presidencial. En el presidencialismo el jefe del Estado es al mismo tiempo el jefe del gobierno, con el título de presidente. Ostenta las dos calidades. En consecuencia, reúne todos los poderes políticos y administrativos inherentes a la Función Ejecutiva más los poderes representativos propios de la jefatura del Estado. Puede nombrar y remover libremente a los ministros, que son sus secretarios. No hay gabinete como órgano previsto en la Constitución. Este sistema, como es lógico, acrecienta los poderes presidenciales. Su modelo fue impuesto por la Constitución norteamericana de 1787, que creó el Estado federal y el gobierno republicano presidencial. En los regímenes presidenciales el congreso se limita casi exclusivamente a sus funciones legislativas. Sólo excepcionalmente ejerce facultades de control político-administrativo. El presidente es el jefe del Estado y el jefe del gobierno. No existe gabinete como órgano constitucionalmente reconocido. Tampoco existe un primer ministro: todos los ministros tienen el mismo rango. Nombrados y removidos al arbitrio del presidente, los ministros son sus secretarios en las diferentes carteras y le están jerárquicamente sometidos. No rinden cuentas ante el congreso sino ante el presidente. No refrendan los actos del poder ejecutivo y no pueden participar en los debates del congreso, con el cual sólo se comunican por escrito o a través de las comisiones legislativas. Sin embargo, siguiendo el modelo norteamericano, en el que existe una disposición constitucional en virtud de la cual " el Presidente, el Vicepresidente y todos los funcionarios civiles de los Estados Unidos podrán ser destituidos de sus cargos si se les acusare y se les hallare culpables de traición, cohecho u otros delitos y faltas graves " , se suelen contemplar en el sistema presidencial procedimientos especiales para el juzgamiento por el congreso de la responsabilidad política de los principales titulares de la función ejecutiva. Este juzgamiento se denomina impeachment en los Estados Unidos. El proceso se origina en la Cámara de Representantes, que es la encargada de llevar la acusación ante el Senado, el cual actúa como juez y debe estar presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia cuando se trate de juzgar al

El liderazgo populista híbrido del presidente

Este análisis es un acercamiento sobre la gobernanza de Andrés Manuel López Obrador desde que asumió la presidencia 1º. de diciembre de 2018 y hasta un corte al mes de agosto de 2021. En este esfuerzo el liderazgo populista hibrido del presidente se ubica desde una posición discursiva, utilizando para este fin la metodología de la red de valor sobre algunas de las políticas públicas de la administración de la Cuarta Transformación (4T); y en cuyo análisis se destaca de manera preponderante al Movimiento de Regeneración Nacional. Como referencia se tienen en principio los siguientes considerandos:  López Obrador es un político profesional que inicio su activismo en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), contando con el apadrinaje de Enrique González Pedrero y donde militò durante 18 años (1970 a 1988), sobresaliendo localmente en su natal Tabasco. Luego por la ruptura entre la Corriente Democràtica interna en el PRI, paso a ser fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989 y luego por el sufragio mayoritario de dicho partido fue electo gobernador del entonces denominado Distrito Federal entre el 2000 al 2005.  El hombre de Macuspana también se caracteriza por ser testarudo, de ahi que participò como candidato presidencial màs de tres ocasiones recorriendo el paìs en las campañas de 2006, 2012 y la ùltima el 2018.

Republicanismo Deliberativo

Tras producirse el traspaso de un momento autoritario a un momento democrático, las instituciones políticas sudamericanas se han ajustado a dos concepciones democráticas antirepublicanas. Por un lado, se han implementado gobiernos democráticos populistas que avasallaron el valor legitimidad política. Por el otro, se adoptaron regímenes democráticos libertaristas que vilipendiaron el valor justicia social. Ambos tipos de gobierno se han alternado cíclicamente evidenciando una aparente aunque acuciante paradoja democrática, dando con ello lugar a un momento impolítico. En respuesta a este escenario contemporáneo, proponemos la adopción en Sudamérica de una concepción democrática deliberativa republicana, en tanto perspectiva superadora.

Presidencialismo y Latinoamérica: pros y contras

2023

En el siguiente artículo se evaluarán las ventajas y desventajas de los sistemas presidencialistas en Latinoamérica. Para ello, primero, se presentará el modelo presidencialista desde la perspectiva de Linz (1985), y Cheibub, Elikins y Ginsburg (2011); segundo, se explicarán las particularidades de este sistema en América Latina, desde la perspectiva de Cheibub y otros; tercero, se mostrarán los pros y contras de esta situación, de acuerdo con Linz, Mainwarin (1990), y Cheibub y otros.