Los estudios de numismática aragonesa en la Antigüedad. Una aproximación bibliográfica. Numisma, 250, 2006: 449-476. (original) (raw)
Related papers
Ubieto, Agustín (Ed.) III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, III Jornadas de los Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Caspe, Zaragoza, 2000), Caspe 2007: 391- 592
Se presenta por primera vez un estado actual de los estudios de numismática en Aragón con diferentes enfoques. El primer capítulo se dedica al ámbito de la historia monetaria en la Antigüedad. En él se aborda el estudio de la moneda desde su aparición en el período tardo ibérico (siglo II a. C.), en el territorio que hoy consideramos Aragón, hasta la formación del estado visigodo, con la aparición de nuevas cecas entre los siglos VI y VII, que marca el ocaso del mundo antiguo. Para ello, Almudena Domínguez Arranz toma como punto de partida los conocimientos que se tenía en los años ochenta hasta las investigaciones que desde los años noventa principalmente han permitido profundizar en múltiples aspectos de la moneda ibérica e hispano latina y en particular en su valoración como documento histórico. Menos avances se constatan en la numismática visigoda, un campo en el que, como afirmaba el profesor Metcalf, “los investigadores son pocos y lentos los progresos”.
El Prontuario Numismático Antiguo Español de José de Viú ha permanecido dormido en el olvido más de siglo y medio. El manuscrito, cargado de los tintes regeneracionistas que caracterizan al autor, nos aporta una nueva perspectiva sobre los estudios numismáticos de la época. Viú observa en las monedas que nos han llegado, el esplendor de una cultura pretérita y tiempos de gloria y brillantez silenciados por el paso de los siglos. El autor conjuga en su Prontuario esta visión junto a sus líneas ya conocidas, uniéndose así a otros autores coetáneos que sin conocerse comparten una misma manera de reflexionar.
RESUMEN: Hircio, uno de los lugartenientes menos conocidos de César, no sólo es famoso por su dramático consulado en el año 43 a.C., sino por su copiosa emisión de áureos en el año 46 a.C. En este artículo se trata de dicha emisión de oro, así como de las fuentes que relacionan a Hircio con Hispania, tanto literarias como numismáticas. SUMMARY: Hirtius, one of Caesar's less well-known lieutenants, it is not only notorious by their dramatic consulate in the year 43 B.C., but for their plentiful emission of aurei in the year 46 B.C. In this article this emission of gold is studied, as well as of the sources that link Hirtius with Spain, so much literary as numismatists. A. Hircio (cos. 43 a.C.) fue uno de tantos personajes secundarios de la época final de la República Romana. Amigo personal de C. Julio César (cos. I 59 a.C.), sirvió a sus órdenes en la guerra de las Galias al menos desde el año 54 a.C., quizás como legado 1 (Cic. Fam. 16, 27, 1-2). Durante la guerra civil, a partir del testimonio de la correspondencia de M. Tulio Cicerón (cos. 63 a.C.), se ha dicho que Hircio estuvo en Hispania (Cic. Att. 10, 4, 6) 2 y en Antioquia, la capital de la provincia de Siria, en el año 47 a.C. (Cic. Att. 11, 14, 3 y 20, 1), pero en ningún momento se alude directamente a que Hircio estuviera allí. De hecho, Hircio no estuvo en Hispania en el año 49 a.C. Los defensores de su presencia se basan en que fue llamado por César en su carta del 14 de abril del año 49 a.C. (Cic. Att. 10, 4, 6). Pero, en realidad, a quien se llamó fue al sobrino de Cicerón, Q. Tulio Cicerón, después de haber celebrado una entrevista con Hircio (se repite lo mismo en Cic. Att. 10, 4, 11), que estaba enemistado con el célebre orador, como puede desprenderse fácilmente del contenido de la carta 3. 1
La bibliografía aragonesa: Periodización y estudios sobre manuscritos
El interés por censar la producción escrita en los diversos campos de la creación es, al menos, tan viejo como las bibliotecas de tablillas de la antigua Mesopotamia 1 . No obstante, la finalidad de dicha labor de censo fue de índole bastante diversa hasta la aparición de la imprenta. En unas ocasiones, se trataba de una relación de classici o autores de primera clase, cuyas obras debía conocer toda persona culta y que se proponían a los futuros escritores como modelo de la imitatio (el origen, pues, del tan traído y llevado canon), frente a los pínakes o repertorios completos, como el de Calímaco de Alejandría (s. III a. de C.) 2 , una obra grandiosa que anticipa, por un lado, los grandes catálogos de biblioteca y, por otro, las enciclopedias literarias : pp. 233-41 y 364-372, cf. Lesky 1976: pp. 19 y 733-34, Reynolds y Wilson 1986: pp. 19-20 y Brioso 1988. En otras ocasiones, la lista de obras constituía la mera consignación por escrito de los volúmenes poseídos por una biblioteca, con un papel de inventario de propiedades ajeno a cualquier voluntad de facilitar el acceso a las obras allí custodiadas y, por tanto, antepasado del moderno registro y no del catálogo. En fin, los tratados que [ 27 ] * Quiero agradecer a Cristina Álvarez Millán, Ángel Escobar Chico, Genaro Lamarca Langa y Diego Navarro Bonilla sus respuestas a diversas consultas y su auxilio bibliográfico.
La amabilidad y generosidad del Dr. D. Francisco ASIN REMIREZ DE ESPARZA, querido compañero en las tareas docentes, me posibilitó la consulta de su archivo privado, formado principalmente por parte de los fondos documentales de la antigua casa aragonesa de los Lirián, familia infanzona asentada desde fines del siglo XII en la ciudad de Calatayud y su entorno -además de inmuebles en la propia ciudad tenian amplias propiedades en Cetina, Bubierca, Contamina y Aldehuela de Liestos--.