REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (original) (raw)
Related papers
La tradición antropológica es de vieja data en el estudio de la migración de mexicanos a Estados Unidos. Sin embargo, sólo en los últimos lustros ha vuelto a adquirir relevancia este tipo de enfoques. Después de los trabajos de Manuel Gamio y Paul Taylor en los años veinte y treinta, esta línea de investigación sólo se recuperó hacia mediados de los años setenta. A partir de entonces se han sucedido diversos estudios de caso y comparativos, principalmente de comunidades rurales de la región occidente de México. En este tipo de investigaciones el énfasis se ha puesto en los factores microsociales y culturales que condicionan la dinámica y estructuración del proceso social de la migración. En particular, el análisis se orienta a identificar y reconstruir las formas y mecanismos en que se desenvuelve el proceso migratorio, y los agentes sociales y las instituciones culturales que se ponen en movimiento con la migración, los que, paralelamente, devienen factores de perpetuación y reproducción cotidiana en el tiempo del proceso migratorio.
Desde el punto de vista de la ciencia positiva, la diferencia esencial entre una investigación bibliográfica y una investigación científica es la comprobación de hipótesis que se realiza en esta última. Por esta razón, el investigador de perfil positivo deberá estructurar de manera rigurosa y sistemática la forma como ha de proceder en dicha comprobación (operacionalización de variables, diseño metodológico...).
PRESENTACIÓN POR ESCRITO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para preparar una revisión escrita es necesario seguir los pasos que se resumen en el esquema que a continuación se expone. El investigador debe localizar las referencias y evaluar si resultan pertinentes para el tema. Posteriormente, lee el material que le parece apropiado, toma nota y descarta el que no sea útil. Con frecuencia, algún texto incluye muchas otras referencias importantes, lo cual conduce al investigador a localizar fuentes adicionales. Una vez que han revisado todas la referencias pertinentes, organiza, analiza e integra el material bibliográfico. Una vez que se ha determinado qué documento es pertinente, se lee el informe completo, con detenimiento y juicio crítico, a fin de identificar el material que amerite tomar notas y revisar si hay fallas en el estudio y omisiones en el informe. Deben tomarse notas para recordar el contenido del informe, sus aciertos y sus limitaciones. En general, debe registrarse la siguiente información: la referencia completa para incluirla en la bibliografía, las preguntas o hipótesis de investigación, el marco teórico, las características clave de los métodos de investigación y los principales hallazgos y conclusiones. La revisión de la bibliografía CONTENIDO DEL INFORME DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EQUILIBRIO DE BAJO NIVEL: REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA
El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución de los estudios sobre equilibrio de bajo nivel (EBN) en los últimos 75 años (de 1945 a 2020) en revistas especializadas, identificando los autores, artículos y revistas más citados durante ese período. La trampa del equilibrio de bajo nivel es un concepto en economía desarrollado por Richard R. Nelson, en el que, a bajos niveles de ingreso per cápita, las personas son demasiado pobres para ahorrar e invertir, y este bajo nivel de inversión da como resultado un crecimiento fiscal en la economía y la renta nacional. Cuando la renta per cápita supera un determinado nivel mínimo, se ahorrará e invertirá una proporción cada vez mayor de la renta, lo que puede conducir a una mayor tasa de
La obra que, con el título Teoría de la instauración monárquica en España, publica el profesor J. Ferrando Badía —catedrático de Derecho político en la Universidad de Valladolid— ofrece un interés poco común dentro de la bi-bliografía jurídico-política y sociopolítica de nuestro país. No sólo por ese va-cío antecedente • —que todo libro oportuno pretende cubrir—, sino porque, escrito de forma clara y sistemática, su lectura no excluye la accesibilidad al tema de un amplio público no especializado. Es, en nuestro contexto histó-rico-político actual, ocioso precisar que la problemática sucesoria constituye el tema de mayor vigencia que ha de plantearse todo hombre preocupado por el futuro de nuestra comunidad política. El libro responde, acaso, sin pre-tenderlo, a esta necesidad de clarificación político-doctrinal capaz de replantear, de modo objetivo, la cuestión sucesoria en España, desde una adecuada pers-pectiva de conjunto. Un uso pleno de distintos materiales y recursos meto-dológicos —si bien con la lógica preponderancia de la perspectiva jurídico política— excluye, en el presente estudio, lo que pudiera constituir una im-provisación o una intuición pertinente. Su elaboración manifiesta la parsimo' nia con que el autor ha procedido, especialmente en la teorización jurídico política, al redactar ia obra. Valga tal aclaración porque, a nuestro entender, la valoración del presente libro podría quedar de algún modo desvirtuada si no se toman debidamente en cuenta dos hechos: la «instauración monárqui-ca en España» es un tema cuya completa teorización dependerá de los he-chos futuros, piedra de toque para constatar la coherencia de las tesis pre-sentadas con la realidad histérico-política a que se aplican. En la medida en que el profesor Ferrando sitúa su análisis dentro de la «lógica del Régimen», una serie de razones minuciosamente expuestas nos hacen patente cómo la «sa-lida natural» de aquél no podía ser otra sino la Monarquía y cómo, dentro 245