Masculinidad y Feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres (original) (raw)
Related papers
It is pertinent to describe, criticize and analyze how the hegemonic masculinities influences the economy of care, because it is a reality that in the 21st century caring economy is still being carried out, mostly by women. Thereby generates inequality conditions and positions of women in educational, occupational, economic, social and political field. Despite the efforts of international organizations and some States to take measures to ensure human rights promotion and protection of domestic workers, statistics show that it is still perform by women, so it is necessary the inclusion of men in care economy, for the improvement of the quality of life and opportunities of people women who perform it. For these reasons, it is indispensable the transformation of hegemonic masculinities and their roles to ensure better conditions and positions of women. So, men must join in care economy and the community (States, families, and private companies) must promote the transformation of hegemonic masculinities and the elimination of stigmas against those men who participate in care systems and reproductive roles.
Género y salud Binomio que condiciona la calidad de vida de mujeres y hombres
Género y salud. Binomio que condiciona la calidad de vida de mujeres y hombres, 2017
Libro en el que se revisan los aspectos conceptuales y empíricos sobre género y salud. La investigación ha mostrado la existencia de algunas diferencias entre mujeres y hombres en salud física y mental. Estas diferencias se han tratado de explicar por diversos factores, desde biológicos hasta psicosociales. Las explicaciones biológicas han tendido a centrarse en el rol de las hormonas sexuales pero la investigación ha mostrado la relevancia de los factores psicosociales tales como la autoidentificación con los roles de género tradicionales, la división sexual del trabajo, el estrés y las conductas de salud.
1993
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB. Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons-Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador
Salud Colectiva, 2020
Los hombres siempre han estado presentes en las agendas de salud, basadas principalmente en enfoques clínicos y epidemiológicos. Para ampliar estos enfoques, es necesario abordar el tema desde una perspectiva que tenga en cuenta la relación entre género y salud. Además, la discusión debe tener en cuenta la interseccionalidad de género (masculinidades) con otras categorías de diferenciación social, como raza, etnicidad, clase social, generación, sexualidad. Los artículos aprobados en la convocatoria “Hombres, género y salud” de la revista Salud Colectiva ofrecen producciones teóricas y empíricas que sin duda contribuirán al debate, y aunque este conjunto de textos no agota la complejidad del problema, abre un rico debate sobre las tensiones y las brechas que aún persisten en las discusiones sobre el tema.
El Acceso y la exclusión en el cuidado de la salud: una perspectiva antropológica. Vol II., 2015
En este trabajo es nuestra intención aproximarnos, desde nuestra formación en ciencia política y con aportes de los estudios de género, a un problema que entendemos vital: la masculinidad hegemónica como obstáculo para el acceso a la salud de los varones. Pues entendemos que los cuerpos masculinos también son espacios políticos en los que se inscribe la historia, las conquistas y los fracasos de las sociedades en las cuales se desenvuelven los varones. Por tanto, a partir de señalar cuáles son las características predominantes de la masculinidad hegemónica en la provincia de Neuquén intentaremos observar su vinculación con, lo que el antropólogo Eduardo Menéndez llama: el modelo médico hegemónico. Así, nos proponemos reflexionar sobre ciertos problemas sociales/enfermedades que afectan directamente a la vida de los varones, hasta causar su muerte: cánceres genitales y drogodependencia.
Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física
Resumen: Este artículo explora la reconstrucción del proceso de aprendizaje de la(s) masculinidad(es) de un grupo de chicos jóvenes, focalizando en el papel que el deporte y la actividad física tienen en la constitución-regulación de sus cuerpos. Las experiencias de los 18 jóvenes entrevistados en esta investigac ión aportan una mirada s obre las múltiples contradicciones, complejidades y negociaciones de las identidades masculinas en relación con los discursos sobre el género y la sexualidad dominantes que acompañan el deporte. Palabras clave: Masculinidad. Deportes. Identidad de género. Sexualidad.
Salud, varones y masculinidad 1
En el ámbito sanitario, la visibilización de la particularidad de las mujeresdesde lo biológico hasta su socialización, más alla de su función reproductiva-está permitiendo la mejor comprensión y abordaje de muchos problemas de salud femeninos. Eso ha sido posible por la inclusión de la perspectiva de género en la interpretación de dichos fenómenos y en el develamiento de las razones de su trato desigualitario en el sistema de salud, y los avances son significativos. Desde esa misma perspectiva, en los últimos años se está comenzando a investigar qué pasa con los varones y su salud Siempre ha sido claro que los varones padecen determinados problemas de salud en forma diferencial a las mujeres. Pero los estudios de género masculino muestran también que ellos tienen un particular estilo de vida que favorece esos problemas, que tienen un particular modo de abordarlos que favorece su agravamiento, y más aún, que un factor de riesgo de primer nivel para su salud y su vida (así como la de quienes le rodean) es el fiel cumplimiento del modelo social de la masculinidad tradicional hegemónica (MMTH) en el que son socializados -y no el nacer de sexo masculino-.