La Revolución Cubana y las intervenciones del imperialismo norteamericano en la década de sesenta en América Latina (original) (raw)

Entre revoluciones y disputas de poder sobre América Latina: las relaciones entre EUA y Cuba (1898, 1959, 2015)*

2015

Uno de los fenómenos más complejos e interesantes de estudio sobre la región ha sido tanto las relaciones de poder que Estados Unidos tiene sobre América Latina y el impacto de éstas a lo largo de la historia, tomando en cuenta la presente coyuntura. Es de notar que las formas de relacionarse, de manera imperialista y sus diversas mutaciones económico-político-ideológicas (si se me permite esta expresión), obedecen a fines estratégicos tanto de expansionismo y poder a partir de la injerencia militar, geográfica y política. En este sentido y por el amplio interés que surge por estudiar la región, y la forma imperialista que Estados Unidos ha ejercido el poder, buscamos reflexionar, en concreto, sobre el caso cubano, destacando las respuestas que ha dado al Imperio yankee en la historia y actualmente ante el 'restablecimiento de las relaciones políticas' EUA-Cuba después de 52 años de ruptura. Respuestas que, sin duda, han impactado en la memoria latinoamericana de diversas formas. En primer lugar, nos referiremos a los dos primeros intentos de revolución que Cuba encabezó, tomando en cuenta la injerencia de Estados Unidos. En un segundo, abordaremos el fenómeno que marco el Siglo XX: la Revolución de 1959 y su impacto en la memoria de la región a pesar de las respuestas desesperadas por parte de Estados Unidos, como fue el bloqueo económico impuesto por éste y la presión política que ejerció a otros países para generar rupturas diplomáticas con Cuba y recuperar el dominio sobre de ésta. Además de la gran disputa que EUA sostenía, a finales de la Segunda Guerra Mundial, con la URRS en su afán de obtención de poder político, geográfico y económico, mejor conocido como Guerra Fría. Y en tercer lugar intentaremos establecer una conexión con el presente al referir a este nuevo intento de 'restablecimiento' de relaciones políticas dado a conocer por ambos países el pasado 17 de diciembre de 2014. *El presente trabajo fue presentado para la certificación al modulo I del Diplomado "Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina" (Generación 2015) realizado por el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) UACM-Plantel Del Valle

La Revolución Cubana y la izquierda revolucionaria en la década de sesenta.doc

En este artículo narramos los efectos que tenía la Revolución Cubana sobre la izquierda revolucionaria latinoamericana en la década de sesenta, y en especial sobre la izquierda revolucionaria peruana, y discutimos el internacionalismo de la Revolución Cubana. En la última sección de este artículo argumentamos que la Revolución Cubana no fue “exportada” como dicen algunos autores como Ricardo Napuri, sino que los revolucionarios de cada país tomaron las lecciones de la Revolución Cubana y trataron de aplicarlas en su propio país. Este artículo está organizado en cuatro secciones. En la sección 1 hablamos sobre el efecto que tenía la Revolución Cubana sobre la izquierda revolucionaria latinoamericana. Sección 2 está dedicada a la izquierda revolucionaria peruana y la Revolución Cubana. En la sección 3 se revisa el internacionalismo de la Revolución Cubana en la década sesenta, y en la sección 4 discutimos la supuesta exportación de la Revolución Cubana.

Escenas del debate cultural latinoamericano en los años sesenta: encuentros y revistas en la Cuba revolucionaria

Literatura & Sociedade, 2019

El artículo realiza un análisis y descripción de las dinámicas del debate en el campo de la cultura latinoamericana durante los años sesenta enfocándose en Cuba. El objetivo del ensayo es ofrecer algunas apreciaciones sobre la práctica de la discusión en su desarrollo histórico en medio de un contexto continental de alta politización y de transformación en las lógicas internas de las distintas esferas de la producción cultural. Bajo el impulso de radicalidad que emana desde la experiencia cubana, los intelectuales de América Latina se dieron cita en la isla al menos por dos vías: en el ámbito de la cultura impresa y de forma presencial. Tras hacer una caracterización del campo intelectual cubano post-revolucionario y sus cruces con la política, me concentro en las modalidades y temas de la controversia cultural a partir del análisis de la revista Casa de las Américas. Sostengo que en su experiencia editorial puede observarse un proceso de politización de la cultura que busca mantener un balance entre la participación dentro de la actividad revolucionaria y la utilización de códigos modernos para la creación estética.

Cantata de Chile: Siete tesis de la Revolución Cubana sobre América Latina

A través del análisis del filme Cantata de Chile (1975), del realizador cubano Humberto Solás (1941-2008), en el presente artículo se ilustran algunas de las principales posiciones ideológicas de la Revolución Cubana hacia América Latina, en la medianía de la década del setenta del pasado siglo. Aunque se trata de una obra menor dentro de la filmografía de Solás, considerado uno de los directores más destacados del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la importancia de Cantata de Chile radica en que es una de las producciones del ICAIC que aborda de lleno el tema latinoamericano, en específico, la denuncia al golpe militar de Pinochet al gobierno de la Unidad Popular en 1973. En tal sentido, Cantata no es solo un gran ensayo sobre la explotación colonial y neocolonial en Chile, sino que plantea un conjunto de tesis a partir de las cuales se estructura la muy particular visión de la historia y del accionar político que tenía el gobierno cubano hacia la región.