Los Jóvenes y la Cultura Política Argentina: Diapositivas (original) (raw)

Los Jóvenes y la Cultura Política Argentina Participación Política y Cívica en el Periodo 1983-2013

El trabajo analiza, desde el enfoque de la cultura política, los cambios generacionales observados en la participación política y cívica de los argentinos entre 1983 y 2013. Apoyándose en cálculos propios a partir de la World Values Survey y en Encuestas Regionales dirigidas por el autor, el artículo examina la evolución seguida en el periodo por los valores posmaterialistas, el interés por la política, la confianza en las instituciones, el activismo político no convencional y la participación en organizaciones voluntarias tradicionales y nuevas. Dentro del marco conceptual de la Teoría del Cambio Generacional de Valores de Inglehart y sus diferencias con la Teoría del Capital Social de Putnam y el modelo de Cultura Cívica de Almond y Verba, la ponencia considera también la influencia de factores específicos de nuestro país, en especial las turbulencias institucionales y económicas –que han afectado las condiciones de vida y la socialización política de las distintas cohortes de edad- y las asimetrías de desarrollo de las regiones argentinas. Paper presentado en el I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y el Caribe (CCP) y II Congreso Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS), Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata (Argentina), 1 al 4 de septiembre de 2015.

La Participación Política de los Jóvenes en Argentina 1983-2011

La ponencia examina las tendencias observadas en la participación política y cívica de los jóvenes argentinos desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad, a partir de estudios por encuesta orientados a la investigación de la cultura política. El trabajo analiza las diferencias generacionales en un conjunto de indicadores clave de participación: nuevos movimientos sociales, activismo político no convencional, participación en organizaciones civiles tradicionales, inserción en partidos políticos, adhesión partidaria, interés por la política y hábito de conversar de política.

Jóvenes e Ideologías Políticas en la Argentina (2020)

Jornadas de Ciencia Política UBA, 2022

Las juventudes argentinas recientemente se han visto envueltas en un proceso de creciente politización, asociado a la Ley de Voto Joven y discusiones trascendentales en la sociedad como la Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2018. Algunos discursos políticos sostienen que las juventudes son susceptibles de ser adoctrinadas a través de la educación y de la familia, buscando invalidar las posiciones políticas de los jóvenes. En este sentido, este trabajo de investigación busca conocer cuáles son las ideologías predominantes y de dónde proviene esta identificación. Se postula como hipótesis que los jóvenes se identifican con una ideología política a partir del contexto sociocultural de los mismos y de su consumo en las redes sociales y medios de comunicación; a la vez que habrá un mayor número de jóvenes que se identifiquen con la izquierda que con la derecha. Se busca relacionar la ideología con el género, la clase social, el nivel educativo, la edad, el contexto social y geográfico y la militancia partidaria de los jóvenes. A raíz de una encuesta realizada virtualmente en 2020 a jóvenes de 15 a 25 años que viven en Argentina, se obtuvieron los siguientes resultados: los ejes ideológicos peronismo-kirchnerismo (35%) y derecha-liberalismo (34%) son los predominantes y la identificación proviene de los ámbitos educativos, vivencias personales, libros y de oír a referentes o políticos, antes que de la familia o las redes sociales. Se concluye que la identificación ideológica no se debe, en la mayor parte de los casos, al adoctrinamiento.

Jóvenes y política, ¿hacia una nueva cultura democrática?

El libro proporciona una radiografía, desde encuestas y grupos de enfoque, acerca de los valores y creencias juveniles sobre la democracia mexicana, y sus resultados. En primera instancia propone un marco teórico para analizar los procesos de socialización política contemporáneos, particularmente los que se dan de manera horizontal entre pares a través, aunque no exclusivamente, las redes sociodigitales. Ello complementa las formas tradicionales verticales de socialización de los adultos a los jóvenes, y explica las posibles rupturas y continuidades en la cultura política de aquellos jóvenes que ejercen su ciudadanía después de la transición democrática del 2000. La evidencia empírica presentada desde encuestas y grupos de enfoque realizados en varias regiones del país, sugiere que valores como la tolerancia, la civilidad o el interés comunitario se enfatizan en dicha generación, aunque continúa la proclividad a la corrupción o la desafección política. Concluimos que una transición democrática en su dimensión cultural es tarea pendiente incluso para las recientes generaciones; que los pobres resultados y el mal desempeño de la clase política ha tenido un efecto en que dicha transición no se haya verificado; y que existe una reserva importante de civilidad, participación e involucramiento de los jóvenes en lo político, aunque a través de canales no institucionales o formales de la política.