Adaptación a los impactos del cambio climático en la agricultura de riego en Chile Central (original) (raw)
Related papers
Grupo de investigación XXX, Universidad Nacional, Abierta y a Distancia "…No, Aire, no te vendas, que no te canalicen, que no te entuben, que no te encajen, ni te compriman, que no te metan en una botella,… no te fíes de nadie que venga en automóvil a examinarte, déjalos, ríete de ellos, vuélales el sombrero, no aceptes sus proposiciones,…"
Brechas de género para la adaptación al cambio climático en rubros priorizados del sector silvoagropecuario y recomendaciones para Chile, 2021
Este Infonote tiene como objetivo presentar los resultados del Diagnóstico de brechas de género para la adaptación al cambio climático en rubros productivos priorizados del sector silvoagropecuario de Chile y recomendaciones para su abordaje, estudio que se enmarca en la actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (PNACC SSAP) que está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura para el período 2023-2027. Las desigualdades de género obstaculizan el desarrollo sostenible y se han visto profundizadas por la crisis climática y la pandemia socio sanitaria de COVID-19. Éstas se manifiestan en diversos sectores y el sector silvoagropecuario no es una excepción. El sector silvoagropecuario en Chile es muy importante, representando el 18% del PIB. De ésta, el 90% de las unidades productivas corresponden a Agricultura Familiar Campesina (AFC), donde tienen un rol protagónico las mujeres. Siendo una población más vulnerable a los efectos del cambio climático, es clave entender los desafíos diferenciados que encuentran la AFC para poder acompañar su adaptación. El cambio climático tiene efectos diferenciados entre hombres y mujeres. Por ende, las acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático deben considerar las desigualdades y brechas existentes para no profundizarlas y contribuir de forma intencionada a la igualdad de género. En este estudio se identificaron 19 brechas de género para la adaptación al cambio climático en los sectores productivos priorizados en Chile, las que se presentan categorizadas en los cuatro nudos estructurales de desigualdades de género propuestos por la Estrategia de Montevideo (CEPAL, 2017). La mayoría de las brechas de género para la adaptación al cambio climático se ubican en el nudo relacionado con Desigualdad económica y pobreza (siete brechas) mientras los otros tres nudos -Cultura patriarcal y violencias de género; División sexual del trabajo y crisis de los cuidados; Concentración del poder, institucionalidad pública y desigualdad de género, respectivamente- presentan cuatro brechas cada uno.
Aqua-LAC, 2014
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 70% del agua dulce a nivel mundial es utilizada por la agricultura y considerando que Chile es uno de los principales productores de fruta que exporta a todo el mundo, el Estado, a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (regiones de Atacama y O´Higgins) le encomendó al Centro Regional de Estudios Agronómicos de la Universidad de Chile (UCHILECREA), desarrollar una estrategia para enfrentar la escasez hídrica, ahorrar agua de riego a nivel predial y en lo posible, permitir mejorar los rendimientos, calidad de la fruta y el potencial productivo de los huertos frutales. A partir del año 2007, se inició en la Región de Atacama un estudio de nuevas tecnologías que permitieran abordar, en forma eficiente y objetiva, el manejo del recurso hídrico a nivel predial, como complemento a los esfuerzos de inversión pública que realizaba el Estado a nivel extra-predial o de cuenc...
El retorno a la tradición maya de cosecha de lluvia para riego hortícola ante el cambio climático.
2019
Resultado del diálogo y el trabajo interdisciplinario e intercultural entre horticultoras y horticultores mayas de la Escuela de Agroecología U Yits Ka’an, con más de veinte años de labores en la península de Yucatán, y maestros y alumnos de diversas disciplinas de la Universidad Autónoma de Yucatán. El objetivo es promover los saberes antiguos y actuales sobre la cosecha de lluvia, en complemento con las nuevas tecnologías de bajo impacto ambiental, como medidas de adaptación al cambio climático que enfrentamos para facilitar la agricultura de autoconsumo y venta. El texto inicia con los antecedentes históricos de las sequías y de la tradición de cosecha de agua-lluvia en la península de Yucatán, desde tiempos prehispánicos hasta hace algunas décadas, y explica de manera sencilla las causas de las severas alteraciones actuales del clima en la región, en México y en el mundo en general. Las voces de las horticultoras y los horticultores se hacen presentes para hablar sobre los problemas que experimentan para contar con agua en la calidad y cantidad necesarias para regar sus cultivos, agravados por la pérdida de saberes mayas y las costumbres colectivas para el bienestar común, entre otros aspectos sociales, políticos y económicos involucrados. Presenta como alternativa una guía para la construcción de una superficie de captación y un almacén de agua de lluvia de temporal, a base de ferrocemento, con los materiales y pasos a seguir, y algunas recomendaciones y estrategias para hacer más eficiente el aprovechamiento del agua. A manera de conclusión Esteban Krotz en: “Tradiciones innovadas: relaciones interculturales en el campo tecnológico”, reflexiona sobre la creciente visibilidad y reivindicación de las culturas indígenas en Latinoamérica por la riqueza de conocimientos y prácticas que aportan, como legados potenciales que pueden contribuir a enfrentar los grandes retos ambientales, y que ofrecen la posibilidad de encontrar los caminos adecuados para construir un nuevo proyecto, más nuestro, más justo y factible de tener éxito, y que, en el diálogo horizontal, decolonial y respetuoso entre personas con diferentes perspectivas, ofrecen invaluables alternativas para el “Buen vivir” al que se debe tener acceso como derecho. Incluye caricaturas de Tony Peraza,
Los productores ganaderos que adoptan riego: análisis del cambio técnico
Agrociencia Uruguay, 2012
La ganadería es clave en la dinámica social, territorial y económica del Uruguay. El riego incluido en estos sistemas tiene la capacidad de potenciarlos, si bien la adopción de esta tecnología en el rubro es limitada. Esta investigación pretende estudiar la dinámica del cambio técnico en el riego, focalizando en aquellos productores ganaderos que han adoptado esta tecnología, así como indagar los factores que llevaron a su adopción. El estudio se realizó utilizando tres abordajes: revisión de fuentes secundarias, entrevistas a ganaderos regantes y entrevistas a informantes calificados. Los ganaderos regantes fueron categorizados como «innovadores», y las razones que llevaron a los ganaderos a adoptar el riego son el aumento de la productividad y la estabilidad productiva de los sistemas. Si se asume que la falta de conocimiento para aplicar el riego no es limitante y que no es necesaria una escala mínima para su aplicación, estos son dos factores favorables para una eventual estrategia de promoción de esta tecnología. Mejoras en factores como las políticas públicas (marco jurídico), capacitaciones a todos los actores involucrados y el empleo de predios demostrativos (enfoque predios foco) son algunas sugerencias que se plantean para dinamizar el cambio técnico en la situación actual.
2020
Este artículo se ocupa de indagar entre los productores agrícolas de un distrito bonaerense (el partido de Tandil, ubicado al sudeste de la provincia de Buenos Aires) las causales y las características de la toma de decisiones respecto a la implementación del riego complementario en sus explotaciones. De esta manera, el trabajo se compone de una presentación que ubica en los años ’90 a la producción agrícola argentina. Seguidamente se esboza un sucinto panorama de las características tecnológica de la práctica de riego, que es el objeto de adopción que se analiza, finalmente, en la última sección del artículo, en la cual se indagan las cuestiones antes mencionadas, a partir de un trabajo de campo realizado entre agricultores adoptantes del riego complementario. Cierra este trabajo una corta sección de conclusiones generales.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Revista de Biología Tropical, 2019
Mitigation-adaptation synergies of climate change of coffee (Coffea arabica) production systems in Tolima, Colombia. Climate change is mainly generated by an increase of greehouse gas emissions. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) has established mitigation and adaptation as strategies to deal with climate change. However, few studies have been developed jointly. With the purpose of studying the possible synergies between mitigation and adaptation, three coffee production systems in the municipality of Líbano: agroforestry systems (AFS) with Cordia allidora, AFS with plantain and monocultures, with four replications by treatment, were evaluated. As mitigation indicator, the carbon footprint in the coffee production and processing was estimated, whereas the adaptation was measured as the ant diversity. The AFS with C. alliodora favor both mitigation and adaptation to climate change since they have a positive carbon footprint and the greatest richness of ant genus (12.8 vs-3.0 vs-6.4 Mg CO 2 e/ha/year in carbon footprint and 1.3 vs 0.6 vs 0.6 of Margalef Index of ants in AFS with C. alliodora, AFS with plantain and monoculture, respectively). The agricultural production systems, environmental-friendly managed and associated with native trees, are a good strategy to implement in programs of mitigation-adaptation of climate change. The inclusion of native tree favors the producer's economy and increases the shelter places and the minimal conditions for surviving, similar to natural ecosystems so the different groups of animals for climate change adaptation.