LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN PRIVADOS (THINK TANK) Y LA OPOSICIÓN EN EL REGIMEN AUTORITARIO CHILENO* (original) (raw)

Los centros de investigación privados (think tank) y la oposición en el régimen autoritario.

El artículo analiza la oposición en el régimen autoritario y los recursos políticos que ella dispone, examinando los centros de estudios o think tank que hubo en Chile en este período, en los cuales trabajaron centenares de profesionales y destacados políticos, quienes cumplieron importantes funciones que favorecieron el desarrollo de la oposición. Pone especial atención a la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (Cieplan), el principal centro de investigación económica durante la dictadura, cuyos investigadores tuvieron un activo protagonismo político y ocuparon la dirección económica del gobierno del presidente Patricio Aylwin (1990-1994). Se concluye que el enorme poder de los centros de estudios creó un ámbito separado de los partidos y promovió una lógica de expertos que no favoreció el desarrollo político en democracia.

LA INVESTIGACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: "UN DEBATE SOBRE LA EXISTENCIA DE UN CAMPO INDEPENDIENTE

… europeas de dirección y economía de la empresa, 2006

La empresa familiar ha creado, en la década de los noventa, un espacio de nuevas tendencias en la investigación logrando abrirse camino como ámbito de estudio desde la Dirección de Empresas. El escepticismo que genera la existencia de un posible campo intelectual ha iniciado un debate sobre el análisis de la empresa familiar considerando bien un campo independiente bien como una extensión de la visión de la empresa desarrollada por las teorías existentes en los diferentes ámbitos de estudio. A partir de esta idea, el presente artículo desagrega los elementos, extrínsecos e intrínsecos, que pueden abordarse para reflexionar sobre el estudio de la empresa familiar como un campo naciente. Las conclusiones muestran algunos pasos importantes que se han dado, con relación a los elementos extrínsecos, hacia una posición independiente en la generación de ideas cuando se compara su evolución en el tiempo con otros campos del saber. Sin embargo queda mucho camino por recorrer con relación a la construcción de teorías que debe ser alcanzado por lo propios interesados con investigaciones que enfoquen innovaciones en la consideración de los elementos que afectan el desarrollo de estas empresas y consoliden un conocimiento integrado sin visiones fragmentadas.

Grupos económicos, redes corporativas y think tanks. El caso del Centro de Estudios Públicos en Chile

Revista Íconos No. 77, 2023

En este artículo se examina el despliegue del poder empresarial en Chile en el espacio concreto del Centro de Estudios Públicos (CEP). Según datos del año 2021, son 79 las empresas, personas jurídicas y personas naturales que aportaron una donación anual a esta institución. Esta cifra de donantes motiva el objetivo principal de este artículo: analizar la estructura de poder corporativo que se teje alrededor de este think tank y de las empresas que lo financian. Para ello, se responden dos preguntas fundamentales: ¿cuáles son las empresas centrales en la red corporativa de los financiadores del CEP? y ¿cuáles son los directores y consejeros más representativos de esta red corporativa de los financiadores del CEP? Metodológicamente se ha utilizado el análisis de redes sociales que permite identificar cómo se organizan las redes corporativas cuando las empresas comparten directorios y consejeros (interlocking directorates). En este marco, se discute el liderazgo de los grupos económicos Angelini, Matte y Luksic en la red corporativa tejida alrededor de este think tank; además, se demuestra cómo hasta 40 consejeros directivos del CEP ocupan cargos en empresas que lo financian. Por último, se concluye que la estructuración reticular del poder de los grupos económicos en Chile ha traído consecuencias relacionadas con la resiliencia del neoliberalismo en el país.

Los think tanks como “autoridades de gobierno”

X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018), 2018

El presente desarrollo es el resultado provisorio de un ejercicio de reflexión colectiva que surgió ante la necesidad de precisar algunas de las herramientas conceptuales con las que nos encontramos trabajando en el marco de una investigación encarada desde una perspectiva foucaulteana 1. Una de las nociones centrales que atraviesan nuestra indagación se vincula con lo que en el campo de estudios de la gubernamentalidad son referidos variadamente como autoridades, autoridades políticas o autoridades de gobierno, sin mayores precisiones. En esta oportunidad, nos interesa describir algunos lineamientos generales de aquello que entendemos por autoridades de gobierno para luego aplicarlo a nuestro caso de estudio: los think tanks o usinas de pensamiento. En "El sujeto y el poder" (1988), Foucault conceptualiza al poder no como algo que se posee, sino como una relación que existe sólo en acto y que se caracteriza por su capacidad de inducir, facilitar, dificultar o limitar el campo de acción posible de los otros sujetos actuantes. Al ejercicio de esta conducción de conductas el autor lo denomina "gobierno", entendido no desde una perspectiva limitada de gestión de los Estados o de gobierno de las estructuras políticas, sino como la facultad de "estructurar el posible campo de acción de los otros" (Foucault, 1988:15). Alejarse de la noción del poder como aquello que emana de una institución-y en particular, del Estado como instrumento de dominación-implica asumir una serie de desplazamientos teóricos y metodológicos. En este sentido, nuestro interés no radica en el origen de las prácticas gubernamentales, sino en el modo en que éstas se ejercen a través de una multiplicidad de puntos del tejido social. Estos nodos o diferentes puntos de la red emergen como autoridades capaces de guiar y conducir la conducta de los individuos y las poblaciones.

EL SISTEMA SOCIETARIO CHILENO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SE ENCUENTRA " AL DEBE "

Columna publicada en el Mercurio Legal (periódico nacional chileno) de fecha 19 de diciembre de 2017. La presente columna deja en evidencia los vacíos normativos que aún se observan en el sistema societario chileno. Respecto al Código Bustamante, que es la normativa que nos rige en materia de Derecho Internacional Privado, el cual dispone en sus artículos 18 y 19 que rige el principio de la autonomía de la voluntad, cabe sostener que no pueden en Chile los socios estipular una nacionalidad distinta en la escritura de constitución de la sociedad, pues el criterio de la territorialidad se superpone al de la autonomía de la voluntad, de manera que si la sociedad se constituye en Chile, con independencia de su real domicilio, se entenderá chilena.