Network Externalities in an Economy with Three Languages (Externalidades De Red En Una Economía Con Tres Idiomas) (original) (raw)

Externalidades de Red en una Econom�a con Tres Idiomas

2007

We study the effect of learning another language on the social and individual welfare by a people group who do not know that language. We use network economics approach in order to take into account the externalities of languages. The equilibrium with decentralized choices is not as good as the resulting from centralized choices.

Externalidades de Red en una Economía con Tres Idiomas

DOCUMENTOS DE TRABAJO, 2007

We study the effect of learning another language on the social and individual welfare by a people group who do not know that language. We use network economics approach in order to take into account the externalities of languages. The equilibrium with decentralized choices is not as good as the resulting from centralized choices.

Externalidades de red en los mercados electrónicos

A lo largo de esta ponencia se estudiarán las denominadas externalidades de red, que constituyen una de las características más relevantes de la Economía Digital, e inducen en los mercados una realimentación positiva que lleva en muchos casos a situaciones prácticamente monopolísticas (tipping). Se tratarán los elementos más relevantes para el estudio de estos efectos, prestando especial atención a la ley de creación de valor (Ley de Metcalfe) e incidiendo en la necesidad de una modificación de la misma. La ponencia se cerrará analizando, desde la teoría de recursos y capacidades, las diferentes alternativas estratégicas en mercados de redes.

Aspectos del comercio exterior

1 La satisfacción de las necesidades con carácter inmediato se realiza por el consumo de bienes de consumoante todo, de amplio consumo -, es decir, bienes de primera necesidad destinados directamente al consumidor, como son alimentos, ropas, calzado, electrodomésticos, cosméticos, etc. Además, el V u asume también carácter mediato como medio de producción de bienes materiales: el V u de una máquina (torno, fresadora, rectificadora, etc.),por ejemplo, consiste en que gracias a ella pueden elaborarse piezas metálicas para otros fines productivos. De ahí el consumo de medios de producción para satisfacer indirectamente al consumidor. 48,6 % G 7 2,6 % 25 países en transición 13,1 % 25 países en desarrollo 2,1 % Resto del mundo 33,6 % 18 países industrializados

El sector exterior en la economía española

Agricultura, Energía y Comercio en la España contemporánea. Actas del II Congreso de Historia Económica Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Alcalá de Henares (17-19 de diciembre de 1981) Juan Hernández Andreu: "Depresión estructural, comercio exterior y fuerzas monetarias en España, 1925-1935".-- Carlos D. Malamud Rikles: "Comercio colonial del siglo XVIII visto como suma del comercio vía Andalucía y del comercio directo europeo".-- Pablo Martin Aceña: "El tipo de cambio de la peseta, 1920-1929: Teoría y evidencia empírica".-- Jordi Palafox: "Estructura de la exportación y distribución de beneficios. La naranja en el País Valenciano (1920-1930)".-- Leandro Prados y Gabriel Tortella: "Tendencias a largo plazo del comercio exterior español (1714-1913)".-- Carlos Sudria: "La exportación en el desarrollo de la industria algodonera española, 1875-1920".-- Coloquio Publicado

Factores Explicativos De La Estrategia De Internacionalización De La Empresa en Una Economía Pequeña. El Caso De La Empresa Exportadora Uruguaya

Journal of Globalization, Competitiveness and Governability

Este artículo tiene como principal objetivo analizar aquellos factores que explican o se relacionan mayormente con el tipo de internacionalización seguido por la empresa exportadora. Se pone especial énfasis en la internacionalización desde una perspectiva de procesos y poniendo el foco en la exportación como la principal forma de internacionalización en una economía pequeña. Se toma como unidad de análisis a la empresa y las diferentes hipótesis planteadas, que relacionan las características internas de las empresas y su actividad exportadora, con el tipo de internacionalización seguido, se testean utilizando datos de una encuesta realizada a las principales firmas exportadoras de Uruguay. Los resultados más consistentes se refieren a la relación positiva que se verifica entre la capacidad competitiva de la firma y su modelo de internacionalización temprano, aunque también se encuentra evidencia de que la existencia de un departamento especializado en comercio exterior y la experie...