''El Cabildo, los vecinos y la utilización de la ''otra banda'' como territorio alternativo en la economía rural colonial. Buenos Aires y Santa Fe durante la extinción del ganado cimarrón y las vaquerías tradicionales (1720-1750)'', en Estudios Históricos, Año VII, Nº 14, Julio de 2015, Uruguay. (original) (raw)
Related papers
Estudios Históricos, 2015
Este artículo tiene como eje la ganadería rioplatense durante la primera mitad del siglo XVIII, caracterizada por los importantes cambios sobre la vida económica, tales como la extinción del ganado cimarrón (primero en la campaña bonaerense, más tarde en Santa Fe), y a partir de eso la consolidación de nuevas formas de explotación como las recogidas de ganado alzado, la estancia colonial y la búsqueda de animales salvajes en otros puntos de dichas jurisdicciones. En este contexto, la utilización de las tierras y los recursos de ‘‘la otra banda’’, entendida como los campos abiertos que se encontraban más allá de los límites señalados por importantes ríos, fueron importantes para el desarrollo productivo, fundamentalmente por la disponibilidad de cimarrón y demás recursos. Analizamos en este trabajo las jurisdicciones capitulares de Santa Fe y Buenos Aires entre 1720-1750, donde se agudizó la desaparición de cimarrones y se dio una intensa explotación de los recursos disponibles en aquellas tierras. Para analizar las problemáticas socioeconómicas vinculadas, se analizaron las actas del Cabildo de Santa Fe (ACSF), los acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA), el archivo de dicha institución (AC) y datos obtenidos en los padrones de Buenos Aires.
Carta Informaiva XXXVII de la Junta de Estudios Históricos del Parido de La Matanza, 2015
El siguiente trabajo consiste en un análisis de las medidas políticas tomadas por el Cabildo de Buenos Aires entre 1723 y 1750 dentro de su jurisdicción, orientadas fundamentalmente a la provisión del mercado de la ciudad y la producción rural, tanto para el ámbito interno como para la exportación. En el mismo se tendrán en cuenta las características de las decisiones tomadas regularmente por los alcaldes en dichos territorios, analizando también las características de las diferentes explotaciones rurales, con el objetivo de apreciar el grado de importancia que tenía, en ese entonces, dicha producción y sus resultados para la población urbana y rural.
Revista Estudios, 2022
Con datos de las fuentes capitulares de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes, se pretende clasificar, ejemplificar y comparar las intervenciones en torno al abastecimiento de alimentos, bienes y servicios, las pesas y medidas, los controles de precios, de la producción y circulación. El Cabildo funcionó como el principal ente regulador del mercado local, y como espacio de representación de los intereses del vecindario y de sus miembros. Partimos de la idea de que los integrantes del Ayuntamiento estuvieron vinculados con los principales negocios locales. El período estudiado corresponde a la etapa fundacional del proceso de conquista y colonización del territorio rioplatense, llegando a la conclusión de que hubo tanto similitudes como diferencias entre los tres casos, en cuanto a los problemas tratados y el carácter diversificado del consumo.
Sociedad Indiana. Historia Social de los mundos indianos, 2016
La relación entre la ganadería y la producción agrícola constituye una problemática económica y social que sin dudas ha sido desarrollada por la historiografía colonial rioplatense. Sin embargo, creo que no es una discusión cerrada, y que el tema merece seguir siendo investigado en base a diferentes fuentes de archivo y bibliografías. A su vez, hay períodos de nuestra historia colonial que no han sido tan desarrollados como otros. En el caso de las características de la producción triguera y su relación con las unidades productivas y los diferentes grupos sociales del ámbito rural, se nos presentan dos períodos principales desde la óptica de los especialistas: la primera mitad del siglo XVII y la segunda del XVIII. El objetivo de este ensayo consiste, por un lado, en hacer un repaso de las principales fuentes bibliográficas que se hicieron en torno a una problemática en particular: el papel de la agricultura y de los labradores en la campaña rioplatense y su lugar en los establecimientos más orientados a la actividad pecuaria (conocidos en el litoral rioplatense como estancias). Por otro lado, expondré mis conclusiones elaboradas en base a datos extraídos de fuentes pertinentes para el estudio del desarrollo de dicha actividad y los productores en la misma región sobre un período poco analizado en lo que a estas cuestiones se refiere (primera mitad del siglo XVIII).
Actas de las VII Jornadas de Historia Regional de La Matanza, 2018
El presente artículo se plantea los objetivos de identificar, clasificar, ejemplificar y describir las regulaciones capitulares en Buenos Aires, alrededor de la producción, el procesamiento y la comercialización del trigo y sus derivados, entendidos como indispensables para los mercados de consumo rioplatenses de la época (primera mitad del siglo XVIII), entendida como un período de importantes cambios en torno a las unidades productivas rurales, la población y los mercados de abastos. Para contrastar la hipótesis previa de que las funciones del cabildo colonial fueron varias sobre las materias señaladas, así como también en torno al abasto local de los mencionados productos, se elaboraron series, cifras y descripciones en base la información brindada por documentos de la sala capitular, buscando marcar tanto cambios como continuidades en los mecanismos de abasto, los controles productivos y comerciales, la intervención sobre las explotaciones y la mano de obra, etc., incluyendo además algunas discusiones conceptuales, metodológicas y teóricas.
Resumen. Se aborda el problema de la recaudación de impuestos por parte del Ayuntamiento de la ciudad de Buenos Aires entre 1780 y 1820 (los llamados propios y arbitrios). Además, se identifican los principales ingresos y gastos del Cabildo y se intenta medir la carga fiscal del mismo sobre la población. Hago hincapié en la relevancia del ramo de derecho de corrales dentro de la estructura de ingresos, donde destaco la contradicción planteada entre las necesidades de abastecer de carne al mercado de la ciudad y los riesgos de establecer controles más estrictos sobre la propiedad del ganado vacuno. Busco demostrar que las autoridades de la época priorizaron la gobernabilidad antes que un mayor control sobre la propiedad del ganado, lo cual podía poner en riesgo el abasto de carne y el cobro de impuestos. Palabras clave: recaudación de impuestos; peso fiscal; propiedad; abastecimiento. Abstract: In the article is addressed the problem of tax collection by the municipality of the city of Buenos Aires between 1780 and 1820 (the so-called propios y arbitrios). Are identified the main revenue and expenditure of the council and it seeks to measure the tax burden on the population. In particular, it emphasizes the importance of corral tax in the income structure of the town council, and the contradiction arose between the needs of meat supply to the city market and risks of establishing tighter controls in concerning ownership of slaughtered animals. It seeks to show that the authorities of the time gave priority to governability rather than greater control over livestock ownership, which put at risk the supply of citadino meat and the collection of municipal taxes.
Revista Estado y Sociedad, XI, marzo de 2024, pp. 31-50.
El presente trabajo de investigación fue formulado a partir de distintas documentaciones que se encuentran en los archivos históricos de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, aparte de diferentes fuentes publicadas en el siglo XX. Específicamente trataremos los hechos ocurridos en la reducción de abipones, situada en el antiguo Curato de Sumampa, actual Departamento Quebrachos. Analizaremos las comercializaciones mulares realizadas por los padres de la Compañía desde la reducción, sus relaciones con los Colegios Jesuitas de San Miguel, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires, con el Potrero de Tapia, con las jurisdicciones santafecinas de Coronda, Partido de los Arroyos y Desmochados, aparte de algunos intermediarios y políticos. Tras la expulsión de los jesuitas, estas cuestiones influyeron en las indagaciones lideradas por el gobernador del Tucumán y los integrantes de la Junta de Temporalidades, quienes averiguaron la cantidad y el paradero de las mulas pertenecientes a Concepción y sus alrededores, como lugares de pastoreo o engorde, debido a que poseían la finalidad de embargar los animales. Pero desde este acontecimiento nacieron distintas problemáticas internas, ya que, en diferentes oportunidades, las autoridades coloniales vendieron los animales de la reducción, lo que perjudicó a los abipones en su alimentación y en sus actividades ganaderas. Como consecuencia, la reducción se fue despoblando, incluso surgieron conflictos con las familias agregadas de tierra adentro, por lo que hubo intervenciones de los hispanocriollos en los asuntos. Otro aspecto a tratar serán las mediaciones de los cabildantes, del teniente de gobernador y del gobernador del Tucumán, en cuanto a sus posiciones políticas y militares para solucionar los expresados problemas.
Sociedades Precapitalistas Revista De Historia Social, 2014
Hacendados, Cabildo y "corraleros". El acceso de los hacendados al abasto de carne a partir del estudio de dos estancias de la campaña sur de Buenos Aires. (1785-1809). Sociedades Precapitalistas, 4(1). Recuperado a partir de http://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPv04n01a05 Resumen Algunas tradiciones historiográficas señalaban que el mercado colonial de abasto porteño era controlado por un grupo de hacendados en acuerdo con el Cabildo de Buenos Aires. La fijación de precios debía, por lo tanto, favorecer a los grandes hacendados en detrimento de la población. Sin embargo, a partir del estudio de las cuentas de una estancia, es posible demostrar que incluso grandes hacendados se encontraban subordinados a un mercado regulado donde el eje de una puja por el beneficio de transferencias de valor se situaba sobre todo entre el propio Cabildo y los "corraleros", comercializadores que conectaban la campaña con los corrales de Buenos Aires.