Procesos de trabajo y movimiento obrero: La huelga telefónica de 1932 (original) (raw)

Emergencia contra el movimiento sindical (1982)

Las Malvinas y el fútbol relegaron el movimiento laboral a un puesto secundario en la escena política de los meses de Mayo—Junio. La gran marcha de solidaridad con Argentina el 12 de Mayo demostró que los trabajadores están implicados en la lucha anti-colonial. En forma simbólica y fuertemente manipulada, el fútbol también canalizó expresiones de reivindicación nacional y sus frustraciones. Pero, la guerra cotidiana entre capi tal y trabajo recobra prioridad en Julio- Agosto, sin que logren endulzarla las sonrisas comerciales de las misses. Frente a las alzas de precios, los efectos desestabilizadores de la política económica neo-liberal, la baja de los precios de metales y la apertura del período más intenso de presentación de pliegos, se levanta una impresionante ola de luchas sindicales. Esta ola activa la oposición al gobierno, cuya dirección política se perfila confusamente entre una Izquierda Unida aún no cuajada, el APRA buscando recomponerse y el fenómeno “terrorista” que adquiere creciente envergadura. Aprovechando de esta confusión política y de la provocación del apagón del jueves 19 de agosto, el Gobierno decreta en Lima—Callao, el Estado de Emergencia, cuya intencionalidad principal es bloquear el movimiento social expresado por esta ola sindical, punta de lanza de la oposición popular. La suspensión, el día 23 de Agosto de la huelga nacional de los trabajadores de Construcción Civil, principal conflicto laboral del momento, en un primer logro de esta política de embalsamiento de la presión sindical. Pero la presión no deja de aumentar.

Corporaciones empresarias y conflicto obrero. La huelga de los estibadores del Puerto de Rosario (1928)

Corporaciones empresarias y conflicto obrero. La huelga de los estibadores del Puerto de Rosario (1928), 2019

El objetivo de este trabajo apunta a la reconstrucción histórica de la huelga de los portuarios rosarinos de mayo de 1928, como un medio para indagar el accionar de las corporaciones empresarias de la ciudad ante el conflicto obrero, en este caso la Bolsa de Comercio de Rosario y Federación Gremial del Comercio e Industrias. Se busca analizar las causas, características y desarrollo de la huelga, así como también las formas y dinámicas que adquirió la relación entre las corporaciones empresarias, el jefe de policía Ricardo Caballero y el gobernador de la provincia Pedro Gómez Cello. Palabras Clave: huelga – 1928 - estibadores portuarios – corporaciones empresarias

La “huelga grande” de 1896 en la emergencia de la cuestión obrera rosarina

Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda

Este artículo estudia la “gran huelga” que tuvo lugar en la ciudad de Rosario, Argentina, en agosto de 1896. Declarada en solidaridad con los ferroviarios de Tolosa, se transformó en general por la adhesión de todas las sociedades sindicales de la ciudad. Se reconstruye el episodio, se analiza la actuación de los protagonistas y la acción del Estado, proponiendo una interpretación centrada en las peculiaridades del contexto social y político en el que ocurrió.

PROCESOS LABORALES EN EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DURANTE LA “REVOLUCIÓN BOLIVARIANA” (1999-2012)

Revista de Ciencias Sociales, 2014

El trabajo resume y analiza brevemente los procesos laborales desarrollados en Venezuela a partir de 1999, en el marco de la denominada “Revolución Bolivariana”. Son estudiados el cooperativismo; los delegados de prevención y las políticas de salud y seguridad laborales; las tomas de fábricas en el marco del paro patronal-petrolero de 2002; las nacionalizaciones y el control obrero. Luego de una fracasada experiencia de promoción de cooperativas, el proceso bolivariano permitió el desarrollo de significativas experiencias de participación obrera en la gestión de la actividad productiva, creando escenarios inéditos como los delegados de prevención y los consejos de trabajadores, resaltando que las formas de organización sindical han mantenido igualmente su presencia a todo lo largo del período estudiado. Venezuela ha presenciado en la última década la democratización de escenarios productivos y de formas de organización laboral como tal vez no ocurra en otro país del mundo actual. La patria de Bolívar se ubica a la vanguardia de experiencias de transformación económica en un contexto mundial que retrocede a formas de explotación que se creían superadas por el capitalismo global.