La construcción del “otro” desde la organización de los imaginarios colectivos (original) (raw)
Related papers
El “otro”: identidad y construcción discursiva
Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 2012
Esta contribución, que arraiga en la Epistemología del Sujeto Conocido, tiene por objetivo dar cuenta de las características que asumen textualmente las representaciones discursivas acerca del "otro". De modo tal, luego de la propuesta de tres niveles de reflexión se analizarán, por un lado, las diferentes concepciones que sustentan a esas representaciones y las posibles consecuencias de esas formas de representación, en especial sobre la identidad personal y colectiva y sobre la capacidad de acción histórica de las personas pobres. Por otro lado, se examinará la relación entre las particularidades de dicha representación y las posibles formas de ser de la violencia.
La Construcción Imaginaria Del “Otro Migrante”
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, 2012
Starting from the Balibar's assumption that the migrant phenomenon is "the main politic phenomenon of our times" (Balibar, 2005), I introduce a Foucaultian nuance in this sentence, since I consider this phenomenon as a biopolitic one. In fact, the migrant phenomenon makes clear the population, health, education and work policies of the contemporary Nation-States, even if these States are submitted to globalization in all or in a partial form. In this frame, migrations to Argentina during the last forty years, especially there from bordering countries and from the other Latin American countries, show distinctive features in relation to the previous ones, as because ethnic precedence and cultural features, as because theirs locations in the urban conglomerate that gives them most visibility. In this contribution I set out many philosophical questions about the migrant phenomenon. From the intercultural philosophical perspective I maintain that cultures are not fi xed entities, but they have a dynamic, historical and negotiated nature. Such locus enuntiationis allows me to know the imagined attributed identities that the technical called "welcome society" expresses in the urban building of the bordering migrant's otherness. I pursue as objective to show the effect of such imagined attributions into the subjectivity vulnerability (building of subjectivity and empowerment) and objectivity one (citizenship's participative exercise) of migrants. For practical purposes, I point to the breach between the migrant legislation, that establishes the migration human right and the current practices that come from racist und xenophobic imaginaries.
Comunicación comunitaria y organizaciones sociales: un espacio para la construcción del" otro"
Iberoamerica Global, 2010
El presente trabajo 2 tiene por finalidad reunir a modo de síntesis algunas reflexiones sobre las experiencias que venimos desarrollando desde el Taller El artículo busca problematizar una serie de discusiones teórico-prácticas que articulan la dimensión comunicativa y la dimensión organizativa de las organizaciones y movimientos sociales y su relación con los ámbitos académicos-universitarios. A partir de una serie de interrogantes que atraviesan nuestra práctica docente y que han guiado las reflexiones del presente documento, se describirán de forma articulada problemas teóricos y metodológicos encontrados a la hora de encarar proyectos comunicacionales en conjunto con organizaciones sociales y comunitarias.
Diseñar el imaginario colectivo
Metalurgija, 2016
In this work, a perspective in Visual Communication Design is proposed. Thus, the focus is on the comprehension of design as a tool to form a social change and, for that, the process of integral communication is analyzed (that in which the communicational strategy gets an essential value) and the anticipation as a designing device. This way, a research alternative on a new model that reconsiders the lost horizons of the design and that gives value to the professional practice is described, adjusting the discipline to the social parameters.
El "otro" como definidor del "yo" en el Siglo de Oro: la estrategia imagológica
Rilce-revista De Filologia Hispanica, 2010
Many critics have analyzed literary works in general, and Golden Age texts in particular, to detect in them the prejudices that writers employ to describe that which is foreign, otherness. This paper focuses on the specific case of Francisco de Quevedo in order to highlight that, while the portrait of the Other may serve to identify information relevant to the author, it is also fundamentally determined by the concrete historical, and above all generic, circumstances of the text.
El “otro” y la construcción de hegemonía en Estación "El Olivo
2013
El objeto de análisis del presente trabajo, es el entramado de relaciones que se entreteje en Estación El Olivo, escenario principal de la novela El lugar sin límites, de José Donoso (1966). A través de su lectura es posible que aquel lector que conoció pueblos de similares características, le sea fácil asociar personajes de la novela (ficticia) con personas de nuestros pueblos (reales), característicos de una época y de un interior de cualquier país latinoamericano. En el caso de la obra analizada, el personaje principal es la Manuela, que ha llegado a El Olivo hace casi 20 años, en carácter de bailadora española junto a un grupo de mujeres contratadas para dar un espectáculo, en circunstancias de los festejos de la elección como senador, de don Alejo Cruz. Don Alejo es dueño de prácticamente todas las propiedades de la zona, y en quien reside un poder absoluto, otorgado por los habitantes del pueblo. En esos festejos, la dueña del burdel-la Japonesa Grande-apuesta a don Alejo poder acceder a la propiedad del lugar, si logra concretar ella una relación sexual con la Manuela, dado su carácter travesti. La apuesta es ganada por la Japonesa Grande, y de esa relación nació la Japonesita. Pasado el tiempo, la Japonesa Grande ha muerto, la Japonesita ha cumplido 18 años, transformada en una joven retraída, dedicada exclusivamente a la administración del burdel, y la Manuela con sus 60 años, vive junto a ella, siendo su padre, pero no sintiéndose como tal. Otro personaje importante será Pancho, que con la Manuela tendrán una contradictoria relación de atracción y rechazo. También se puede percibir la existencia de rivalidades, a través de la conformación de triángulos entre la Manuela-Pancho-la Japonesita por un lado, y por otro lado Pancho-la Manuela-don Alejo. Cómo analizar esta novela, se tornó en el nudo del problema planteado para la elaboración de este trabajo. A partir de ahí, se definió dar cuenta de las relaciones de los personajes en su cotidiano, mediante la utilización de dos categorías útiles para ello. Inicialmente, con aportes de la Antropología Social, se abordará desde la perspectiva de la construcción del "otro", tomando como personaje principal a la Manuela. Luego se tomarán los conceptos gramscianos de hegemonía y contrahegemonía, para poder analizar las tensiones que surgen en el pueblo y en qué forma se relaciona con ese "otro" construido socialmente.
Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del "otro
Los documentos aquí compilados y comentados se nos presentan como un mosaico de imágenes ensambladas que nos interpelan también polifónicamente. Componen el Atlántico como el sublime teatro de nexos y conexiones. Aquello que era lo desconocido fue inventado, en el sentido de que podía ser también representado, y para hacerlo, los europeos apelaron a un portentoso arsenal de imágenes, símbolos e ideas en circulación desde la Edad Media. Dichos imaginarios serán profundamente resignificados en cada momento a partir de la experiencia vital producto del contacto interoceánico con las nuevas civilizaciones halladas en América.Precisamente, dos ejes cruzan la lectura conectada de estos documentos: el primero trata de la imagen del otro —constituido en la diferencia ontológica con el nosotros— y el segundo trata la idea de frontera —siempre abierta y porosa—, no considerada como límite, sino como espacio natural de contacto, de conflictos y resistencias.
La Maquinaria De Construcción Simbólica Del “Otro”
Question, 2006
El marco de visibilización de la alteridad En la actualidad el desafío es "pasar de la tolerancia a la solidaridad, que no sólo acepta que la gente puede ser diferente, sino que sostiene que la diferencia es algo bueno, que del contacto se aprende y todos salimos enriquecidos", señala Zygmunt Bauman . Tal consideración tiene como contexto la multiplicación en la Unión Europea, en particular, pero no únicamente, de políticas restrictivas en materia de inmigración (proyectos jurídicos de admisión selectiva de extranjeros, planes de expulsión de indocumentados, etc.) y crecientes manifestaciones, públicas y masivas, de racismo. El marco jurídico emergente limita la libre circulación de los flujos migratorios y tiene un correlato, a la vez que una base de justificación, en la construcción discursiva de la inmigración y las relaciones interculturales en términos de problemática social y confrontación cultural. En este proceso de configuración del "problema de la inmigración" es fundamental el contexto de legitimación, propio de un estado de excepción, que representa para estas prácticas la denominada "guerra contra el terrorismo". La guerra justifica las políticas restrictivas de derechos y libertades civiles y requiere la construcción imaginaria de la amenaza del "otro", del enemigo. La elaboración simbólica del adversario implica la producción de una imagen estereotipada y un rótulo lingüístico para referirlo. Manuel Baeza considera que en el contexto de situaciones bélicas, en las que la estigmatización del enemigo es un ingrediente fundamental de la motivación beligerante, los estereotipos se construyen en base a la manipulación y la ideología . En este sentido, el actual discurso político antiterrorista hegemónico -es decir, el de la administración estadounidense-es cuestionado, como señala Carlos Floria, por estar "marcado por altos niveles de engaño, autoengaño, simplificación condescendiente y manipulación agresiva, exacerbado por la inyección de un lenguaje religioso ideologizado por lo que se llama la "derecha cristiana" [3]. El campo del discurso político aparece, en este marco, caracterizado por simplificaciones oposicionales entre positivo y negativo; generalizaciones excesivas y erróneas; y manipulación ideológica del lenguaje religioso que opone el bien contra el mal. Es por este estado de situación que se justifica la problematización y el estudio de algunas categorías que aparecen como dadas e indiscutibles. Las categorías "terrorismo islámico" y "fundamentalismo islámico", por ejemplo, cuyo uso aparece naturalizado en el discurso político y mediático, entre otros, demandan un abordaje que examine sus características sin perder de vista las condiciones de posibilidad para su formación y las consecuencias de su uso. Análisis que aquí se propone desde una perspectiva de compromiso crítico contra la reproducción del orientalismo [4] y los supuestos que sustenta la tesis del "choque de civilizaciones" .
Manipulación discursiva y construcción del "otro" en la caída del angelocismo
2001
Este trabajo toma como punto de partida la caida del gobierno provincial del Dr. Eduardo Cesar Angeloz, en junio de 1995. Y este punto de partida es pensado como un "acontecimiento" singular que nos permite indagar de que modo en esa caida de un gobierno provincial se jugo la instauracion hegemonica de un imaginario social neoliberal centrado en la eficiencia y la estabilidad. Nuestro analisis se encuadra en la sociocritica en tanto piensa los alcances sociales de como la manipulacion discursiva construye al "otro". Somos conscientes de que muchas de las afirmaciones o de las preguntas que este tema nos plantea estan aun por contestarse, pero este ensayo es apenas el primer intento por entender la compleja red de sentido que ese nuevo imaginario social instaura. Claro que el descubrimiento de esa instauracion no sera, sostenemos, del orden del deseo placentero. Antes bien, sospechamos, sera del dolor que produce la exclusion.