Documento Vision (original) (raw)
Tabla de contenido Misión Visión Técnicas de levantamiento de información Planteamiento del problema Propuesta de solución Objetivos Limitaciones Factibilidad técnica Factibilidad económica Factibilidad operacional Diagrama de gan Misión:
Producción de Uva en Lambayeque, 2018
Documento de investigación acerca de la producción de uva en el departamento, conjuntamente con data de su situación actual y problemas que enfrenta el producto.
clase de vision parte 2
Continuación de fisiología de la visión Retina: es un tejido nervioso que deriva del diencéfalo, es el sitio donde se puede acceder fácilmente y ver características de las condiciones en que se encuentran fácilmente, es la única parte del sistema nervioso que se puede observar (fondo de ojo). Está compuesta por distintas capas de afuera hacia dentro: 1) capa pigmentaria 2) conos y bastones 3) membrana limitante externa 4)capa nuclear externa (cuerpos de los conos y bastones) 5)capa plexiforme externa 6)capa nuclear interna 7) capa plexiforme interna 8) capa de células ganglionares 9) capa de las fibras del nervio óptico (axones de las células ganglionares) 10) membrana limitante interna. Conos y bastones: están compuestos por 4 segmentos funcionales los cuales son: 1) segmento externo (se encuentra el fotopigmento sensible a la luz) 2) segmento interno (abundantes mitocondrias) 3) Núcleo y 4) el cuerpo sináptico (conectado a las células neuronales, células horizontales y bipolares). La morfología del segmento externo del cono y el bastón es el que le da su respectivo nombre. Los bastones tienen una mayor superficie de membranas y ahí se aloja el fotopigmento rodopsina (en la membrana). Los bastones tienen una resolución espacial baja y son muy sensibles a la luz, son utilizados en condiciones de oscuridad. Los conos son de resolución espacial alta, poco sensible a la luz y posee las tres opsinas diferentes que esto es lo que le va a dar al humano de tener la percepción del color. La visión fotópica: funcionan solo los conos La visión mesópica: funcionan tanto conos como bastones La visión escotópica: funcionan solo los bastones
Vision artificial, 2020
Resumen.-Visión Artificial es un campo de la Inteligencia Artificial que, mediante la utilización de las técnicas adecuadas, permite la obtención, procesamiento y análisis de cualquier tipo de información especial obtenida a través de imágenes digitales. La visión artificial la componen un conjunto de procesos destinados a realizar el análisis de imágenes. Estos procesos son: captación de imágenes, memorización de la información, procesado e interpretación de los resultados. I. INTRODUCCIÓN Según la Asociación de Imágenes Automatizadas (AIA), la visión artificial incluye todas las aplicaciones industriales y no industriales donde una combinación de hardware y software brindan una guía operativa a dispositivos en la ejecución de sus funciones en base a la captura y el procesamiento de imágenes con el fin de producir información numérica o simbólica para que puedan ser tratados por un ordenador. Tal y como los humanos usamos nuestros ojos y cerebros para comprender el mundo que nos rodea. En este trabajo veremos la implementación de algunos algoritmos para la detección de objetos mediante la transformada de Hough, distancia de un objeto respecto a la cámara usando el modelo básico de Pinhole, algoritmos de convolución sobre imágenes, reconocimiento de objetos mediante histogramas o filtro de colores y reconocimiento de objetos usando redes neuronales convolucionales.
El equipo multidisciplinario en la atención de alumnos con baja visión como una práctica educativa para la inclusión es un libro en donde el docente podrá encontrar información de forma sencilla sobre temas que van desde la anatomía y las enfer-medades visuales, pasando por la óptica de los sistemas especializados, las técnicas de estimulación y entrenamiento visual, a las adecuaciones escolares presentes tanto en el nivel inicial como en el universitario. Los diversos temas se plantean de acuerdo a un abordaje funcional, de manera que los maestros puedan asistir eficazmente a sus estudiantes con la condición visual de Baja Visión. Con esta publicación, ICEVI, a través de su Grupo Especial de Baja Visión, que en todos estos años puso el foco de atención en el colectivo de Baja Visión, se propone la llegada a una mayor cantidad de maestros en su misión de lograr una edu-cación inclusiva.
Es el problema de cómo el campo visual se articula en unidades separadas. Como hemos visto, esto se puede formular preguntándose: «Si en los mensajes que vienen del ambiente bajo forma de radiaciones y en los eventos que se desarrollan en el interior de nuestro organismo bajo la forma de procesos retínicos y de impulsos nerviosos, se pierde la unidad de los objetos físicos de origen, si entonces la masa de información que nos llega del ambiente está constituida por una cantidad innumerable de elementos aislados e independientes uno del otro, ¿por qué nuestra experiencia concreta no está constituida por una mirada de sensaciones, que corresponde al mosaico de estimulaciones retínicas, y en cambio está representada por un número, tal vez grande, pero siempre finito de objetos?.» En otras palabras, cuando abrimos los ojos nos encontramos frente a nuestro mundo habitual, formado por casas, árboles, automóviles. Es decir que vemos objetos y no quedan rastros de radiaciones, procesos retínicos, impulsos nerviosos, sensaciones elementales. Tanto es así, que para la mayor parte de las personas no hay ningún problema a este respecto, no hay nada que explicar: para esas personas, si vemos esas cosas alrededor nuestro es porque esas cosas están alrededor nuestro y basta. Han sido propuestas varias soluciones a este problema en el terreno científico. Según las líneas psicológicas de posición prevalentemente atomística y asocíacionística, cada impulso proveniente de un receptor daría lugar, a nivel de los centros corticales, a otras tantas «sensaciones elementales», con una correspondencia punto a punto entre«estímulos proximales» y sensaciones. De modo que se postula la existencia de una primera faz psíquica de nivel «inferior», la de las «sensaciones elementales». Sobre éstas intervendrían luego facultades o instancias psíquicas llamadas «superiores», es decir, la memoria, el juicio, el razonamiento, las cuales, a través de juicios o inferencias en gran parte «inconscientes», fundadas sobre experiencias pasadas específicas o genéricas, asociarían o integrarían las sensaciones elementales, de modo que diesen lugar a esas unidades perceptivas mas amplias que son los objetos de nuestra experiencia, con su forma y con su significado. A esta actividad Wundt la llama «sintético-productiva» o «aperceptiva», entendiendo por «apercepción» precisamente esta segunda fase «superior» que interviene sobre la primera forma elemental de actividad «sensorial». Es una teoría aparentemente muy lógica y clara, que ha dominado por mucho tiempo, y todavía hoy, con la adopción de una terminología más moderna, es aceptada por muchos psicólogos y. sobre todo, por fisiólogos y neurólogos. En realidad, los datos perceptivos concretos no tienen trazas ni de las sensaciones elementales primarias ni de la fase de elaboración secundaria, que de todos modos debiera realizarse a una velocidad muy elevada que la hiciera permanecer siempre inadvertida por debajo del umbral de la conciencia. Un planteo hipotético similar, por definición no verificable empíricamente, puede parecer cómodo porque siempre «explica» todo, pero en realidad es muy poco satisfactorio porque bloquea la búsqueda y enmascara los problemas dándolos por resueltos. Sin contar con que la capacidad de distinguir y reconocer los objetos y los individuos, de recoger significados expresivos, de ver cualidades globales, es inmediata y muy vivaz también en los niños, en los primitivos e, incluso, en los animales de los más bajos niveles de la escala zoológica, a los cuales realmente no se les puede reconocer las dotes intelectuales necesarias para cumplir los razonamientos postulados por la teoría de las «inferencias o juicios inconscientes». Un acercamiento muy distinto al problema de la articulación del campo visual en unidades separadas, es el que propone la llamada escuela de Berlín con el nombre de psicología de la Gestalt. Una de sus características principales es la importancia atribuida a la experiencia directa. Antes de construir una teoría que explique las razones de la constitución de los objetos visuales,
Facilitamos el acceso a recursos para que los hogares colombianos adquieran bienes y servicios que les proporcionen comodidad y calidad de vida.
Esta obra ha recibido el aval de la dictaminación académica y a la vez ha sido de interés para el sello editorial, lo cual la convierte en un libro de importancia para los lectores y el área del conocimiento del cual trata. Agradecemos a los autores por la confianza para publicarla.