Climatología de la Península Antártica y de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva (original) (raw)

Señales de cambio en la base antártica Eduardo Frei Montalva

Las simulaciones de modelos climáticos señalan un significativo calentamiento en las zonas polares el cual ya estaría ocurriendo (IPCC 2001). De acuerdo a los resultados de los modelos en las latitudes polares del hemisferio sur, en particular en las zonas costeras del continente, un aumento en la temperatura debiera inducir a un aumento en la humedad, la nubosidad y la precipitación. Junto a estos cambios atmosféricos se esperan que ocurran cambios en los otros elementos del clima como son el retroceso de glaciares, reducción de la extensión del hielo marino, desintegración de las plataformas de hielo permanente, así como también alteración en el comportamiento de la fauna y flora. Una de las limitaciones de estudios de cambio climático en las zonas polares del sur es la escasez de datos instrumentales ya que la gran mayoría de las estaciones comienzan a operar después de los años cincuenta y por otra parte fueron instaladas cerca de la costa. La Península Antártica es el territorio más cercano al continente Sudamericano y de mejor acceso, tanto en los años en que el transporte a la zona era realizado exclusivamente en buques como hoy en que el transporte aéreo ha permitido aumentar la accesibilidad a estos remotos lugares. Esto permitió concretar el interés de varios países en desarrollar actividades en la Antártica instalando bases en la península, por lo que en la actualidad esta región cuenta con una adecuada base de datos para estudios de variabilidad y cambio climático para la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Chile no estuvo ajeno y fue pionero en la instalación de bases permanentes y sobre todo en asumir la responsabilidad de Centro de Comunicaciones Antárticas y Centro de Predicción Meteorológica para la región de la Península Antártica. Además, desde la inauguración de las estaciones Prat, Ohiggins y Frei se ha llevado a cabo el programa de observaciones meteorológicas el que incluye el registro de parámetros meteorológicos con una frecuencia de al menos 4 veces al día todo el año. Esto ha permitido tener hoy en día una completa base de datos de variables como la temperatura del aire, la presión, viento, precipitación y nubosidad; las que permiten realizar estudios de variabilidad climática en el sector norte de la Península Antártica. Aquí se presentan sólo resultados relacionados con el comportamiento de la temperatura y la precipitación en los últimos 35 años de acuerdo a los datos de la estación Eduardo Frei Montalva.

Caracterización De La Climatología y Los Efectos Del Enso Sobre La Isla De San Andrés, Colombia

Usando datos de temperatura y velocidad de viento obtenidos a través de radiosonda en la isla San Andrés, y datos de lluvia de tres estaciones del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), se estudió el comportamiento del ciclo anual de estas tres variables y la influencia de los fenómenos macro-climáticos El Niño/Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés), la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y las variaciones de temperatura en la superficie del Atlántico Tropical Norte (NTA-SST). Se encontró alta influencia del ENSO y la NTA-SST en el comportamiento de los ciclos anuales de las variables estudiadas. En particular el primero explica en gran medida el déficit de lluvias durante años El Niño y anomalías positivas durante años La Niña, mientras el segundo influye de manera importante en las lluvias de los meses más húmedos del año. Adicionalmente se corroboró el comportamiento del Chorro de San Andrés, una corriente superficial que actúa alrededor de los 900 hPa y cuya magnitud está fuertemente ligada a la ocurrencia del ENSO

Climatología urbana y de montañas

Dyna, 2012

Este artículo tiene por objeto presentar en líneas muy gruesas el estado de las investigaciones sobre las condiciones de clima en las ciudades, haciendo un énfasis mayor en las condiciones urbanas de montaña. La investigación de la meteorología para los centros urbanos reclama con urgencia la atención de la sociedad colombiana, debido a la creciente concentración de población en ellos, a los serios problemas de salud asociados con deficientes condiciones de calidad del aire y al rezago de las instituciones gubernamentales en relación con la evaluación, entendimiento y gestión de los procesos atmosféricos que afectan la vida en las ciudades. Los retos son inmensos, y en varios casos ameritan un trabajo interdisciplinario y de colaboración internacional.

Climatología Del Viento y Oleaje Frente a Las Costas De Costa Rica, Parte 1

The climatologically behavior of the wind and waves is studied around the Costa Rica's coasts using re-analysis data from wave forecasting numeric model. It is found that the wind in the Caribbean coasts of Costa Rica is predominantly from northeast direction all the year. This wind is projected to the north Pacific of Costa Rica through the topographical depression north of Costa Rica and south of Nicaragua generating high wave conditions. The strong trade winds in the boreal winter (north hemisphere) dominate the behavior of the wind in the central and south Pacific coasts of Costa Rica in the first months of the year. This pattern is modified as the Inter-tropical Convergence Zone (ITCZ) migrating to north and then, the westerly wind is intensified over the Pacific coast reaching their maximum expression during September. In respect to waves, it is found that in the Caribbean wave heights are in relationship with the trade wind force over the sea. The relatively short wave pe...

Estado térmico del permafrost en el monte Reina Sofia, primer año de registro continuo. Isla Livingston (Antártida)

2010

Durante el verano austral de 2008 se realizaron dos perforaciones en la cima del monte Reina Sofía (275 m snm) (628390S, 608210W, UTM) en las proximidades de la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la isla Livingston. Uno de ellos alcanzó una profundidad de 25 m (PG-1, Permamodel-Gulbelkian-1) mientras que el otro llegó a los 15 m (PG-2, Permamodel-Gulbelkian-2), ambas perforaciones se realizaron en roca cuarcita, en una zona donde la temperatura media anual de la superficie del suelo está comprendida en el intervalo (2.1 ºC to -2.7 ºC) lo que permite presumir la existencia de permafrost. Una vez realizados los sondeos fueron entubados herméticamente para alojar en su interior las cadenas termométricas, que registran de forma permanente la evolución temporal del gradiente térmico del suelo con periodo horario. Para el sondeo profundo se utilizó una cadena de termistores y para el de 15m una cadena basada en sensores miniatura i-button (MAXIM).