Platería del siglo XVI en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos (original) (raw)

- SÁNCHEZ RIVERA, J. Á.: “Piezas de plata y plateros para la parroquia de Pinto: noticias de un patrimonio disperso o desaparecido (siglos XVI-XVII)”, en RIVAS CARMONA, J. y GARCÍA ZAPATA, I. J. (eds. y coords.): Estudios de Platería, Murcia, Universidad de Murcia, 2024, pp. 301-316 .

Estudio de las obras de platería y los plateros que trabajaron para la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos de Pinto durante los siglos XVI y XVII. Se ha fundamentado en numerosa documentación inédita, que ha sido puesta en contexto con la actividad de los artífices (casi todos de Alcalá de Henares, Toledo y Madrid) y con la propia institución eclesial.

Platería del siglo XVIII en La Rambla (Córdoba)

Compendio histórico-artístico sobre Semana Santa: ritos, devociones y tradiciones, 2017

En este texto se presentarán una serie de piezas de platería, que forman parte del ajuar de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de La Rambla (Córdoba). Todas ellas fueron realizadas a lo largo del siglo XVIII dentro de los estilos barroco y rococó. Algunas de ellas proceden de la mano de plateros destacados del gremio cordobés, como fueron Antonio Ruiz " el viejo " , Antonio Ruiz de León " el joven " o Juan Sánchez Soto, entre otros. De otras se estudiará su posible proveniencia de Iberoamérica y se completará con un pequeño grupo de enseres, cuya autoría aún está por determinar, pero que vendrán a completar el panorama setecentista rambleño.

Platería cordobesa del siglo XVIII en Guipúzcoa

Estudios de Platería. San Eloy 2007, 2007

Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción y/o trans mi sión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación mag né ti ca, óptica o cua les quie ra otros pro ce di mien tos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright.

Platería salmantina del siglo XVIII en la catedral de Ávila. La obra de Luis de Torres y Baeza (1675-1719)

De Arte. Revista de Historia del Arte, 2019

Durante el siglo XVIII, la ciudad de Salamanca se convirtió en uno de los centros más importantes de la platería española. Algunos de los grandes plateros salmantinos acudieron a trabajar a la catedral de Ávila, llamados principalmente por los obispos y los miembros del cabildo. El primero de ellos fue Luis de Torres y Baeza, que dejó en Ávila sus mejores piezas y cuyo trabajo y biografía son prácticamente desconocidos.

(2007) Platería medieval en la catedral de Pamplona según un inventario de 1511

Anales de Historia del Arte, 2007

El artículo tiene por objeto dar a conocer el inventario de tesorería de la catedral de Pamplona de 1511, que contiene interesantes noticias acerca de la platería gótica navarra. Se transcribe el documento en su integridad, se comentan las tipologías de piezas, se relacionan con otras conservadas en Navarra y se identifica, en la medida de lo posible, a los promotores. Destacan las referencias a cruces, cálices y relicarios, sobre todo por la información que nos proporcionan acerca de ciertas obras de gran calidad y discutida cronología.

Platería morisca de obra de hilo (siglo XVI)

Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam

El artículo trata de veinte exámenes de maestro de “obra de hilo” valencianos que se conservan, de fechas 1508-1538. Consideradas trabajos menores dentro del capítulo de la platería, son joyas caracterizadas por su decoración de alambre superpuesto. Una peculiaridad de estos exámenes es que las piezas no se dibujaron, sino que se estamparon tras ennegrecerlas, por lo que se conserva su impronta a tamaño real, además de la fecha de realización y el nombre de sus autores. Son plateros de biografías conocidas, todos cristianos, muchos de ellos con obradores en el Tossal de Valencia, junto a la morería. Seis placas cuadradas llevan una banda epigráfica con letras árabes, lo que explica que estas labores se denominaran también “cosas moriscas”. Con ayuda de sus improntas y de paralelos arqueológicos intento determinar qué tipo de joyas eran. La similitud tipológica y decorativa de algunas de estas piezas con las joyas moriscas halladas en tesorillos alpujarreños de la segunda mitad del s...