El sismo electoral de 2009: cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos (original) (raw)

Volatilidad electoral y desafección política en las elecciones parlamentarias chilenas 1993-2009

Revista de Sociología, 2014

La mayor parte de los estudios sobre el sistema de partidos y los procesos electorales realizados en Chile durante las últimas dos décadas han tendido a asumir que la estabilidad de los resultados de votación registrada entre 1989 y 2009 es el resultado de la permanencia en las preferencias electorales. Sin embargo, dicho supuesto se ve refutado por el incremento de la desafección generada desde la segunda mitad de los años noventa. Basándose en este antecedente, a lo largo del artículo se propone una explicación alternativa que permite entender la "paradoja de la estabilidad". Para ello, se lleva a cabo un análisis de encuestas electorales que incluyen preguntas retrospectivas, realizadas entre 1997 y 2009. Este análisis permite concluir que la estabilidad se ha mantenido en forma paralela al incremento en las tasas de voto no estable. Al mismo tiempo, se constata que los bajos índices de volatilidad electoral se sustentan en el carácter autocompensado del conjunto de cambios de movilidad de los votantes y de variaciones en la composición del electorado efectivo, lo que da cuenta de una diversificación en las formas de vinculación entre electorado chileno y sistema de representación política a lo largo del período. Palabras clave: Chile-paradoja de la estabilidad-sistema de partidos-volatilidad electoral-voto no estable.

 “Estabilidad y cambio del voto por la derecha en Chile a la luz de las elecciones presidenciales del 2009”

2011

Resumen El análisis de los resultados de las elecciones que significaron el fin de los gobiernos de la Concertación y la llegada de la centroderechista Coalición por el Cambio al poder muestra la ausencia de un realineamiento general del votante chileno. Ello es relevante, no sólo para explicar la victoria de Sebastián Piñera, sino que también para entender la dinámica de estabilidad y cambio electoral en la democracia chilena post-transicional. A partir del análisis de los resultados electorales obtenidos a nivel de coaliciones, el presente artículo demuestra que una de las características más importantes del proceso electoral en la democracia recuperada ha sido la estabilidad del votante chileno, y que si bien las elecciones del 2009-2010 representaron el fin de veinte años de predominio electoral de la coalición de centroizquierda y la alternancia en el poder, desde un punto de vista teórico se trata de una elección “normal” y no de “comicios críticos”, siguiendo la nomenclatura de Converse y V.O. Key. Finalmente, se concluye que no se puede hablar de un cisma o cataclismo electoral, ni de reajustes mayores en las relaciones de poder en el sistema político chileno, como lo refleja la composición del Congreso. Palabras clave: Conducta electoral - elecciones - centroderecha - Chile. Abstract The analysis of the election results in Chile which put an end to the Concertation governments and the arrival to power of the center-right Coalition for Change shows the absence of a general realignment of the Chilean voter. This is relevant not only to explain Sebastian Piñera’s victory but also to understand the dynamic of electoral stability and change in the post-transitional Chilean democracy. From the analysis of the electoral results obtained at the coalition level, the present article demonstrates that one of the main characteristics of the electoral process in the recovered democracy has been the stability of the Chilean voter; although the 2009-2010 elections represented the end of 20 years of predominance of the center-left coalition and alternance in power, from a theoretical point of view they are “normal” and not “critical elections”, following Converse and V.O. Key’s nomenclature. Finally, conclusions show that it is not possible to talk of an electoral split or cataclysm, neither of major readjustments of the power relationships in the Chilean political system, as it is reflected by the Congress composition. Keywords: Electoral behavior - elections - centre-right - Chile.

Desafección política y estabilidad de los resultados electorales en Chile, 1993-2009

Perfiles Latinoamericanos, 2016

Resumen El presente artículo analiza el fenómeno de la estabilidad electoral en su relación con el aumento del voto no estable, en el periodo que comprende entre las elecciones parlamentarias de 1993 y las de 2009. A diferencia de lo interpretado por otros autores, que conciben la baja volatilidad en función de una supuesta permanencia en el comportamiento de los votantes, aquí se afirma que la continuidad en los resultados electorales es consecuencia de un efecto autocompensado que va generando el cambio en el comportamiento de los electores. Los datos reflejan una importante caída de los votantes fijos y un cuadro de movilidad en el electorado, demostrando que la estabilidad es consecuencia del conjunto de cambios que experimenta el comportamiento de los votantes.

Evolución de las preferencias políticas y de políticas públicas entre el sector popular y el resto de la sociedad chilena entre 1990 y 2012

Perfiles Latinoamericanos, 2015

La combinación de un rápido crecimiento económico con altos niveles de desigualdad, en el Chile posterior a 1990, permitió el desarrollo de una clase media emergente y la consolidación de diferencias entre los sectores altos y los nuevos sectores medios. El aquí llamado sector popular mejoró sus ingresos y sus expectativas, pero los sectores altos mejoraron aún más. ¿Qué efectos tuvo esto sobre las preferencias e inclinaciones políticas del sector popular y sobre sus prioridades de políticas públicas? ¿Qué tan diferente ha sido su evolución? Aunque al comenzar la nueva fase democrática los sectores medios y bajos prefirieron la Concertación, esa adhesión ha disminuido con el tiempo. Usando datos del Centro de Estudios Públicos, analizamos tanto la evolución del sector popular respecto del resto de la sociedad, como su propia evolución en las preferencias políticas y prioridades de políticas públicas.

Economía subjetiva en la intención de voto para elecciones presidenciales de 2009 en Chile (segunda vuelta Frei-Piñera)

La presente investigación abordó el estudio de voto económico en las elecciones presidenciales de Chile del año 2009. El objetivo de la investigación fue relacionar la intención de voto de los electores por el candidato perteneciente a la coalición de gobierno según variables de tipo económica subjetivas y la variable identificación política. Para el estudio se utilizaron datos secundarios, obtenidos a partir del estudio de opinión púbica de Octubre de 2009 elaborado por el Centro de estudios Públicos (CEP). Para el estudio de los datos, se utilizó la técnica estadística de regresión logística. Se trabajó mediante la utilización del software estadístico STATA 12. Los resultados arrojaron que la intención de voto de los electores en las elecciones presidenciales de 2009, en segunda vuelta donde se enfrentaron los candidatos Eduardo Frei y Sebastián Piñera, se relacionó con variables de tipo económica subjetivas y de identificación ideológica/política. De esta manera se aportó evidencia empírica respecto de la existencia de pautas de voto económico en la elección presidencial del año 2009.

Cambios y permanencias en el discurso político argentino: el caso de la campaña electoral 2019

Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2022

This paper is part of a large research on the changes presented in Argentina’s political communication since 2001 to date. Our aim is, in the first place, to investigate these transformations and determine in which realm they belong: within discourse (use of language) or, in a more general way, within political practices. Secondly, we evaluate the importance of such transformations and the eventual need for adjustments in conceptualizations that, in Argentina, discourse analysts have been using for many years. Our working hypothesis dictates that, beyond certain apocalyptic readings regarding a supposed lost of specificity in political discourse, it keeps its distinctive features and, therefore, we can argue that classical definitions have not become obsolete, but they need to be explained in detail for a better understanding of the new modalities in political practices (as in Fairclough, 2003). To verify our hypothesis, we analyse a corpus conformed by Facebook posts taken from the...