Derivas de un performance político: emergencia y fuerza de los movimientos 131 y YoSoy132 (original) (raw)
Related papers
Tensiones políticas en el proceso de movilización- desmovilización: El movimiento #YoSoy132
Resumen El objetivo de este trabajo es destacar las principales ten-siones del movimiento #YoSoy132, que emergió en México durante el proceso electoral de 2012, y se extendió a decenas de ciudades en todo el país. A pesar de su impacto simbólico sobre el proceso electoral y en el ánimo de la ciudadanía, el movimiento no logró sus objetivos inmediatos, entró en una dinámica de movilización-desmovilización, concluyó en medio de fuertes escisiones en enero de 2013, y generó un periodo de contradictorias resonancias y expectativas, en grupos fragmentados de activistas en algunas partes del país. Palabras clave: Movimiento estudiantil, repertorios de acción colectiva, dispositivos de desmovilización, represión. Abstract The aim of this paper is to highlight the main tensions of #YoSoy132 movement, emerged in Mexico in 2012 electoral process, and spread up to dozens of cities across the country. Despite the symbolic impact it had on the electoral campaign and in the soul of citizen groups, the movement did not achieve its immediate goals. It entered into a mobilization demobilization dynamic, it concluded amid strong divisions in January 2013, and generated a period of contradictory resonances and expectations, into fragmented groups of activists in different parts of the country.
DE LAS REDES A LAS CALLES: #YOSOY132 Y LA BÚSQUEDA DE UN IMAGINARIO POLÍTICO ALTERNATIVO
En este ensayo me interesa analizar el rol de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), adoptadas por un movimiento como #YoSoy132, para confrontar y desestabilizar las estrategias de los medios de comunicación que perfilaban a Enrique Peña Nieto a la presidencia. Argumento que las herramientas y plataformas digitales operaron como contrapeso informativo y simultáneamente generaron opciones interconectadas de activismo en línea y activismo en las calles. Para concluir, planteo que la emergencia de #YoSoy132 aumenta las oportunidades de involucramiento ciudadano en asuntos públicos, a partir de la consolidación de un imaginario político alternativo al modelo de participación democrática tradicional.
The article introduces the reflection about new political actors which emerge from the forced displacement phenomenon in Colombia and discuss the role of psycho-social support to people who have undergone that phenomenon. We propose a political characterization of the migrant farmer, making a conceptual analysis of the governmental and nongovernmental organizations that welcome, take care and accompany displaced people, and establish the problem of the encounter between those two realities ; finally, after a reconceptualization of Politics based on contributions of the complex thought, the article propose an specific way of psychosocial support in this encounter. RESUMEN El artículo introduce la reflexión acerca de la constitución de nuevos actores políticos a partir del fenó-meno del desplazamiento forzado en Colombia y plantea el rol del acompañamiento psicosocial a las personas que lo han sufrido. Para esto, propone una caracterización política del inmigrante campesino, realiza un análisis conceptual de la oferta ciudadana de las entidades gubernamentales y no gubernamen-tales que atienden, acogen o acompañan a las personas desplazadas y plantea el problema del encuentro entre estas dos realidades; finalmente partiendo de un ejercicio de reconceptualización de la política desde los aportes del pensamiento complejo, hace una propuesta específica de acompañamiento psico-social en dicho encuentro.
Consecuencias políticas del movimiento
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
En las dos últimas Cartas a Serena (1704), John Toland estudia las concepciones del movimiento presentes en Baruch Spinoza e Isaac Newton. Frente al primero, Toland advierte que no dio un paso que su sistema le exigía, a saber, declarar el movimiento esencial a la materia. Frente al segundo, su advertencia es diferente: Newton sí habría dado ese paso, aunque no habría expuesto públicamente todas las consecuencias que se derivan de este. En ambos casos, lo que nos interesa es la relación entre filosofía natural y filosofía política que Toland detecta y que no siempre ha sido analizada.
Complejidad y emergencia de la organización política
2007
El propósito del artículo es contribuir al desarrollo de una teoría política interdisciplinaria a través de una vinculación conceptual de la filosofía política de Aristóteles con la teoría de los sistemas complejos. El trabajo relaciona la tesis aristotélica de la sabiduría colectiva con el concepto de emergencia desarrollado por la teoría de los sistemas complejos. Se analiza la politeia o república como un régimen político ascendente, que extrae su inteligencia de la base. Postula que el encuentro y la deliberación entre ciudadanos virtualmente libres e iguales permiten la aparición de una conducta emergente, la sabiduría colectiva como propiedad agregada macro-individual. Se afirma que la ciudad puede concebirse como un problema de complejidad organizada, donde las acciones, percepciones e interacciones locales producen un comportamiento emergente, al mismo tiempo que la organización del todo condiciona la conducta de las partes. La ciudad es por lo tanto una unidad compleja que se constituye como physis política a través de un proceso organizativo que entraña una dialógica (lógica complementaria y antagonista) entre el todo y las partes. La conclusión central es que el desarrollo de conceptos capaces de viajar a través de las fronteras disciplinarias puede contribuir a la comprensión de la complejidad sociopolítica.
Collectivus, 2016
La presente investigación lleva a cabo un análisis teórico sobre el rol que partidos políticos y movimientos sociales desempeñan durante los procesos de cambio social y político y sus relaciones. En este sentido, las diferencias en cuanto a organización, campo de juego o medios les permiten desempeñar roles en ocasiones complementarios pero frecuentemente antagonistas. Ejemplo de ello, se presenta la experiencia del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia como ilustración de los límites y oportunidades que los movimientos sociales y partidos políticos representan, especialmente notorios en coyunturas críticas y contextos donde las instituciones formales tienden a mostrar resistencia al cambio.
Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento yosoy132
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales
Se realiza una revisión de los primeros cinco meses del movimiento YoSoy132. Habiendo nacido de la crítica a la falta de democracia de uno de los poderes fácticos más poderoso, el de los grandes medios electrónicos de comunicación, y habiendo hecho un esfuerzo porque las elecciones presidenciales de 2012 propiciaran un voto libre e informado, este movimiento juvenil plural apartidista ha constatado que los procesos electorales han sido secuestrados por los poderes fácticos. El movimiento se ha centrado en su repudio al candidato priista por lo que representa de corrupción y autoritarismo. Ha ido aprendiendo en su contacto con muchos movimientos populares que existe una democracia de los abajo que pudiera propiciar un cambio profundo de la situación de opresión e injusticia que tanto malestar está causando.