"Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista" (original) (raw)

Las juventudes kirchneristas ante el desafío de la organización

La aparición del kirchnerismo trajo aparejado consigo la emergencia de agrupaciones militantes juveniles como desde hace mucho no se veía en Argentina. Este fenómeno es contradictorio con el discurso desmovilizante de los medios masivos y el posmodernismo cultural imperante, que construye una imagen de los jóvenes como “apáticos y despolitizados”. Cabe preguntarse si esto se debió a una política llevada adelante por Néstor Kirchner, en una reivindicación de su pasado setentista o, por el contrario, si obedece a un fenómeno relacionado con sujetos colectivos. ¿Es la juventud un sector social objeto y sujeto de la política? A modo de hipótesis, el presente artículo propone que no existe una única juventud kirchnerista sino que hay muchas y esto, a su vez ocurre, porque cada juventud expresa algún sujeto social que sostiene al colectivo gobernante. Este mosaico pudo verse con claridad en el “Acto de la Juventud” realizado en el Luna Park el pasado 14 de septiembre. Palabras claves: kirchnerismo, juventudes, "Acto de la juventud"

Coaliciones kirchneristas. Entradas, salidas y desafíos. ¿Unidos y Organizados?

El presente trabajo busca definir las fuerzas políticas que compusieron la coalición kirchnerista durante las diferentes elecciones que se desarrollaron entre 2003 y 2013 haciendo hincapié en aquellos actores que ingresaron o salieron de la alianza, tratando también de comprender sus motivos; y vincular los cambios en la composición interna de la coalición con el desempeño electoral alcanzado. El presente trabajo de investigación, presentado en el 12° Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) en 2015, fue realizado en el marco del Grupo de Investigación en Ciencia Política " Coaliciones Políticas en América Latina: Análisis en Perspectiva Multinivel " , radicado en la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Para más información consultar https://gicpcoaliciones.wordpress.com/.

DESIGNACIONES Y ORGANIZACIÓN PARTIDARIA: EL PARTIDO DE REDES GUBERNAMENTALES EN EL PERONISMO KIRCHNERISTA

RESUMEN: Este artículo contribuye a comprender la estructura organizativa del peronismo, la fuerza política dominante en Argentina, a partir de la observación de las designaciones partidarias en el Estado. Para ello el trabajo presenta los resultados de una investigación sobre el alcance, los mecanismos, las motivaciones y los criterios de las designaciones partidarias en el Estado federal argentino, con particular énfasis en lo ocurrido durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003- 2007). El argumento más general sostiene que las designaciones han devenido en este período en una herramienta esencial para lograr un control efectivo sobre el aparato estatal mientras que sirven, simultáneamente, para reconfigurar las élites partidarias del peronismo bajo el liderazgo del presidente. Los datos, surgidos de una amplia serie de entrevistas a expertos, permiten finalmente ofrecer un nuevo marco teórico para estudiar el vínculo entre partido y gobierno en el contexto de la democracia argentina contemporánea. ABSTRACT: This article contributes to the understanding of the organizational structures of peronism, Argentine dominant political force, on the basis of a study on partisan appointments. It presents the main findings of a research on the scope, the workings, the motivations, and the criteria of partisan appointments in the Argentine state, with particular attention to Néstor Kirchner administration (2003-2007). The more general argument contends that appointments became in this period a crucial tool to control the state apparatus while, at the same time, they made it possible to renovate Peronist partisan elites under the leadership of the president. The data, obtained from a large series of expert interviews, make it possible to offer a new theoretical framework for the understanding of party-government linkages in contemporary Argentine democracy. SCHERLIS, G. (2013). Designaciones y organización partidaria: el partido de redes gubernamentales en el peronismo kirchnerista. AméRica Latina Hoy, 62, 47-77.

¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política

En el artículo de presentación del dossier “Experiencias políticas en la Argentina de los sesenta y setenta”, señalamos con Moira Cristiá la existencia de una “laguna asombrosa de aproximaciones académicas” sobre determinados fenómenos políticos incluidos en tal período. Desde aquella constatación han pasado cinco años. Una de esas lagunas ha sido, precisamente, el análisis de trayectorias y casos organizativos pertenecientes a lo que ha recibido el nombre, más por parte de los actores adversarios que por los propios protagonistas, de derecha peronista. En los últimos años, con la lentitud que exige la realización de investigaciones enmarcadas en tesis doctorales, esa ausencia de estudios ha comenzado a ser superada. Las razones de este desfasaje se comprenden claramente con un simple análisis de aquellos actores intelectuales que crearon un sentido común sobre tal derecha peronista; tal sentido común nos habla mucho más de los valores, posiciones y recorridos de quienes han referido sobre el tema o lo han juzgado como “ilegítimo” que del universo empírico en sí, en un tipo de interpretación que encontraría notables parentescos con la lectura realizada por Federico Neiburg sobre los intelectuales y sus definiciones sobre los orígenes del peronismo

Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)

En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el primero se constituyó un ethos participativo destituyente; en el segundo, se incorporó la dimensión instituyente de la política. ¿Qué características asumió ese ethos participativo? ¿Por qué sólo las organizaciones de gramática movimentista pudieron capitalizar los corolarios de la movilización y mantener una intervención capaz de instalar problemas públicos? El argumento central sostiene que ese extrañamiento del carácter instituyente y esa sobreestimación del destituyente responde a: 1) la gramática de las organizaciones; y 2) a la división entre lo social y lo político. La noción de institucionalización que se presenta remite a una mediación entre la sociedad civil y el régimen político, con la capacidad para definir las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación que conforman una comunidad política. In the recent past in Argentina is possible to differentiate two cycles of mobilization: 1997-2001 y 2002-2006. The first is constituted a participatory destituyente ethos, in the second to incorporate the instituting dimension of politics. What characteristics assumed that participatory ethos? Why only grammar movimentism organizations to capitalize the corollaries of the mobilization process and maintain a public intervention able to install public problems? The central argument argues that this strangement of character instituting and overestimation of destituyente responds: 1) the grammar of the organizations, and 2) the division between social and political. The concept of institutionalization is presented refer to a mediation between civil society and political system, with the capacity to define the forms of participation, mechanisms of representation and legitimation devices that form a political community.