Senra: Historia de un depósito gallego de hachas de talón (original) (raw)

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (38)

  1. Lámina I. Hachas del depósito de Senra: (1) Once ejemplares dibujados en el corpus de L. Monteagudo (1977: n. os 1407, 1411, 1412, 1413, 1433, 1434, 1455, 1436, 1301, 1445 y 1447). (2) Piezas actualmente conservadas en el Museo del Castro de Santa Tecla (A= n.º 1447, B= n.º 1446, C= n.º 1433). Fotos: O. García Vuelta. Monteagudo 1977: 225 Dpto. Hª I, Sgo M. Losada Maciñeira P. de Lama 38A1 ó Senra B Maciñ Monteag 14 1437 Monteagudo 1977: 224 A Maciñ 11 1436 Monteagudo 1977: 224 A Maciñ Monteag 10 1435 Monteagudo 1977: 224
  2. 1409 Monteagudo 1977: 220s
  3. Monteag FERNÁNDEZ MANZANO, J. y MONTERO, I. (2001): "El estu- dio de la metalurgia: una historia de frustraciones y aciertos" en M. Ruiz Gálvez (coord.): La Edad del Bronce, ¿primera Edad del Oro de España? Sociedad, Economía e Ideología, Crítica, Barcelona, pp. 31-54.
  4. GARCÍA VUELTA, O. y ARMADA PITA, X.-L. (2003): "Docu- mentación y arqueología del oro castreño: acerca de F. Maciñeira y el torques de Capelada (San Xiao de Montoxo, Cedeira, A Coruña)", Brigantium, 14, pp. 117-138.
  5. IGLESIA, S. de la (1907): "1908, Ferrol, pp. 59-67.
  6. LÓPEZ CUEVILLAS, F. y BOUZA BREY, F. (1929): Os Oestrim- nios, os Saefes e a Ofiolatría en Galiza, Nós Publicacións Galegas e Imprenta, A Coruña. MACIÑEIRA PARDO DE LAMA, F. (1891): "Celtas y romanos", El Cabo Ortegal, n.º 28 (5/04/1891), n.º 30 (19/04/1891) y n.º 37 (7/06/1891).
  7. --(1896): "Lugo y su exposición", La Voz de Galicia (23/09/1896).
  8. --(1901): "La minería en el Norte de Galicia", La Voz de Galicia (23/10/1901).
  9. --(1935): "La distribución de las estaciones prehistóricas orte- galesas y sus características", Boletín de la Real Academia Gallega, n.º 259, pp. 169-181.
  10. MEIJIDE CAMESELLE, G. (1991): "La Edad del Bronce en Galicia" en Galicia-Historia I, Hércules Edicións, A Coruña, pp. 233-271. --(1994): "
  11. de Limia, Xinzo de Limia, pp. 195-231.
  12. MONTEAGUDO, L. (1965): "Hachas prehistóricas de Europa occidental (Notas de un viaje)", Conimbriga, 4, pp. 13-35.
  13. --(1973): "Hachas de tope de Mougás (Pontevedra)", Cuadernos de Estudios Gallegos, XXVIII (fasc. 84), pp. 128-142.
  14. --(1977): Die Beile auf der Iberischen Halbinsel. Prähistorische Bron- zefunde, IX.6, München. Bibliografía: ALONSO TRONCOSO, V. (1997): "Leandro de Saralegui e a his- toriografía ferrolá no cambio de século (XIX-XX)" en V. Alonso Troncoso (ed.): Ferrolterra Galaico-Romana, Concello de Ferrol, Ferrol, pp. 203-219.
  15. ARMADA PITA, X.-L. (2003):
  16. Coruña, pp. 27-122.
  17. --(2004): "Pericot e a arqueoloxía galega: ensaio de aproxima- ción", Gallaecia, 23, pp. 251-271.
  18. ÁVILA DE MELO, A. (2000): "Armas, utensílios e esconderijos. Alguns aspectos da metalurgia do Bronze Final: o depósito do Casal dos Fiéis de Deus", Revista Portuguesa de Arqueologia, 3.1, pp. 15-120.
  19. BRADLEY, R. (1990): The passage of arms. An archaeological analy- sis of prehistoric hoards and votive deposits, Cambridge University Press, Cambridge.
  20. CASTILLO LÓPEZ, A. del (1927): "Prehistoria gallega.
  21. Academia Gallega, n. os 194-198, pp. 33-42, 75-84, 95-104, 124-134
  22. COMENDADOR REY, B. (1998): "Unha lectura da Idade do Bronce según a tecnoloxía metalúrxica" en R. Fábregas Valcarce (ed.): A Idade do Bronce en Galicia: novas perspectivas, O Castro.
  23. Sada, pp. 105-127.
  24. de Guimarães, volumen especial II, pp. 515-537.
  25. DELIBES DE CASTRO, G. (2002): "En la estela de Luis Siret.
  26. C. Mateo Martínez (coord.): ...Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, pp. 29-39.
  27. DÍAZ-ANDREU, M. (1988): "El análisis discriminante en la clasificación tipológica: aplicación
  28. Arqueología, 54, pp. 25-64.
  29. --(1986): "Toponimia costera coruñesa. De Estaca de Bares a Malpica" en Actas do Colóquio "Santos Graça" de Etnografia Marí- tima, vol. IV, Câmara Municipal da Póvoa de Varzim, Póvoa de Varzim, pp. 29-71.
  30. MONTEAGUDO, L. y JUEGA, J. (1975): "Hacha de tope tipo Senra A", Cuadernos de Estudios Gallegos, XXIX (fasc. 87-89), pp. 263-269. OBERMAIER, H. (1923): ", VII (148-49), pp. 1-21 y 25-48.
  31. RAMIL GONZÁLEZ, E. (1999a): "Capítulo I. Prehistoria. Orti- gueira entre o Paleolítico e a Idade do Ferro" en E. Ramil, C. Breixo y E. Grandío: Historia de Ortigueira, Vía Láctea, Oleiros, pp. 10-38.
  32. --(1999b): "Capítulo II. Ortigueira entre a cultura dos castros e a etapa altomedieval" en E. Ramil, C. Breixo y E. Grandío: Historia de Ortigueira, Vía Láctea, Oleiros, pp. 40-74.
  33. ROVIRA HORTALÀ, M.C. (2003): "Los depósitos metálicos protohistóricos en la Península ibérica: trayectoria de la inves- tigación reciente", Documents d'Archéologie Méridionale, 26, pp. 391-399.
  34. RUIZ GÁLVEZ, M. (1984): La Península Ibérica y sus relaciones con el Círculo Cultural Atlántico, Universidad Complutense, Madrid. RUIZ GÁLVEZ, M. (ed.) (1995): Final europeo, Complutum Extra 5, Universidad Complutense, Madrid.
  35. SARALEGUI Y MEDINA, L. de (1894): Estudios sobre la época cél- tica en Galicia, (3ª ed.), Imprenta y Librería de R. Pita. Ferrol.
  36. VÁZQUEZ SEIJAS, M. (1963): "Dos nuevas y curiosas hachas de talón", Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Histó- ricos y Artísticos de Lugo, t. VII (nº 59-60), pp. 189-194.
  37. VILLAAMIL Y CASTRO, J. (1906-1907): "Productos de la metalurgia gallega en tiempos remotos", Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, t. III (n. os 53, 54, 55, 57), pp. 81-87, 97-104, 124-127 y 145-152.
  38. -(1907): Productos de la metalurgia gallega en tiempos remotos, Imprenta de A. Otero, Ourense.