Imágenes americanas en la cultura visual andaluza (s. XVII-XVIII) (original) (raw)

ORBIS IMAGINES. Estampa y cultura visual en Andalucía y su impacto en el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII)

Reyes Escalera Pérez; artículo completo accesible en: https://publicaciones.unex.es/index.php/NRA/article/view/538/509

El proyecto que se presenta propone el estudio de la estampa y su trascendencia en la cultura visual de Andalucía en un período que abarca desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. A este objetivo se suma otro, complementario, que plantea investigar la influencia en el arte del Nuevo Mundo de los grabados salidos de talleres andaluces. Para su realización se aúnan dos elementos diversificados aunque complementarios: la investigación que llevarán a cabo los miembros del equipo –que se ha considerado que sea interdisciplinar–, cuyos resultados serán publicados y presentados a seminarios, jornadas y congresos, y la transmisión a la sociedad a través de una base de datos conformada por entradas, clasificadas temáticamente, que recogerán las estampas y datos técnicos, históricos y artísticos de las mismas.

La pintura andaluza en el coleccionismo de los siglos XVII y XVIII

Cuadernos de arte e iconografía, 1998

La realización del presente trabajo no ha estado exenta de dificultades, tanto por lo extenso y enrevesado del tema como por lo pretencioso que puede parecer el título, por lo que hemos de señalar una serie de matizaciones que aclaren el objetivo que pretendemos lograr con este estudio. En primer lugar, hay que tener presente que vamos a abordar el tema no desde un punto de vista puramente formal y estético, sino desde su aspecto sociológico e histórico que forma igualmente parte del estudio de la pintura, más aún en esta época dorada de la cultura española, en la que el arte en general, y la pintura, en particular, va a estar tan presente en la ideología y en la vida del ambiente barroco del momento, al que hay que sustraerse para comprender la importancia y la perfecta imbricación que lo pictórico llega a tener tanto en la más altas esferas de la política, como en la vida cotidiana. Por otro lado, aunque el marco cronológico que vamos a abarcar incluye los siglos XVII y XVIII, en cambio, las obras pictóricas que nos interesan son exclusivamente las producidas durante el Siglo de Oro. Período ampliado en nuestro trabajo porque gran parte de esas obras van a empezar a circular en el mercado del arte, a partir y durante la centuria siguiente, la cual va a resultar crucial para obtener una visión lo más acertada posible del alcance y difusión de la producción andaluza cumbre de nuestra historia del arte y de la pintura. Al mismo tiempo, al estudiar los siglos XVII y XVIII, obtenemos una visión conjunta de la práctica del coleccionismo en nuestro país durante el Antiguo Régimen. Época que, por otra parte, marca un muy significativo punto de inflexión en la historia del coleccionismo, debido a que, condicionada por el ambiente cultural, ideológico y político del Barroco, la obra de arte adquiere una nueva significación, a la vez que el coleccionismo de estas obras, hasta entonces reservada a la élites políticas, sociales, económicas y culturales, como eran la realeza y la alta nobleza y alto clero, se abre ahora al resto de la sociedad. En cuanto al marco social del que nos vamos a ocupar, hemos de advertir que hemos querido separar el coleccionismo de la realeza del emprendido por el resto de la sociedad. En primer lugar, porque la colecciones reales españolas de los siglos XVII y XVIII, empezando por Felipe III y terminado con Carlos IV, son tan sumamente importantes y extensas que dan de sobra para un estudio específico de las mismas, incluso pormenorizadas por reinados. Además, por esta misma razón, también han sido más estudiadas y son en la actualidad mucho mejor conocidas. De hecho, la máxima representación de la categoría de estas colecciones reales la tenemos actualmente presente en el Museo del Prado. Así pues, y basándonos en la nueva característica del coleccionismo del Antiguo Régimen de la apertura y generalización de su práctica al resto de la pirámide social, vamos a hacer precisamente un recorrido por este otro coleccionismo. Recorrido en el que tendremos muy presente, sobre todo, las importantísimas y riquísimas colecciones de la alta nobleza cortesana, que intentan hacer sobra a las reales, para descender hasta las modestos conjuntos pictóricos con los que pequeños burgueses y comerciantes, e incluso gentes del estado llano, decoran sus casas. Pasando al marco geográfico a tratar, hemos querido reducirlo a dos lugares puntuales que por sus distintas circunstancias suponen los centros más activos de coleccionismo y de mercado y circulación de obras de arte: por un lado, Madrid, capital del reino, residencia de los reyes, de la Corte y de todo su aparato administrativo y burocrático; y, por otro, Sevilla, cuna de una importante y rica nobleza de sangre terrateniente, taller de una de las principales y más prolíficas escuelas pictóricas de nuestro Siglo de Oro, y puerto de un activo

Influencias de tipos iconográficos paganos en obras plásticas andaluzas de la Edad Moderna

Eikón Imago, 2020

Resumen. En este artículo se analiza la posible influencia de la escultura clásica en la escultura religiosa en obras plásticas del arte andaluz y algunas obras concretas especialmente del periodo barroco. También se analiza el coleccionismo de esculturas clásicas en la España Moderna y la posible influencia de estas en la escultura del momento. Se estudian algunas iconografías en concreto como el Eros dormido y su posible transliteración en el tema del niño Jesús dormido, así como la posible influencia del Sileno con Dionisos niño en algunas creaciones de San José o la del Apolo Sauróctono en San Sebastián. Asimismo, se estudia la creación de algunos escultores del barroco andaluz como Alonso Cano y Juan de Mesa y la posible utilización de fuentes clásicas por ambos.

Producción anfórica andaluza y decoración figurativa orientalizante. Análisis interno y proyección iconográfica

Antiquitas, 2009

AMPHORIC ANDALUCIAN PRODUCTION AND ORIENTALIZING FIGURATIVE DECORATION. INNER ANALYSIS AND ICONOGRAPHIC PROYECTION: THE CERRO ALCALA’S PARADIGM. The set of amphoric ceramics with orientalizing decoration of Cerro Alcalá (Jaén) is analyzed, and compared with other similar productions (Cabra Museum) in order to establish formal, iconographic, cronological and pottery origin similarities. The iconological repertoire and the singularity of their shapes could have direct relation with the funeral use of these forms in opposition to other varieties that seem to be away from the necropolis and could have been used in a ritual sense in spaces with a ceremonial nature in the pre-iberian protohistoric societies.

Consideraciones sobre el orientalismo en la fotografía andaluza del siglo XIX.

Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, 2021

El presente artículo reflexiona en torno a la fotografía del siglo XIX en Andalucía y su relación con el orientalismo. A partir de las imágenes de los fotógrafos-la gran mayoría viajeros europeos, unos pocos fotógrafos europeos establecidos en España y solo algún fotógrafo andaluz-se establece un diálogo con el fenómeno del orientalismo considerando la región andaluza como un oriente cercano a Europa y más accesible al viajero. En consecuencia, se dieron muchas de las características propias de la fotografía orientalista desarrollada en Oriente Próximo, pues se manifestaba una visión antropológica seducida por el exotismo que combinaba el interés histórico y documental con el estereotipo. El resultado era una imagen que privilegiaba los monumentos y ruinas del pasado musulmán junto a un retrato folclórico del gitano, el músico y la bailaora.

"La pintura virreinal americana en los inicios de la historiografía artística española". Anales del Museo de América (Madrid), 17 (2009), pp. 18-27.

2009

Aunque durante la presencia española en América existieron algunas referencias acerca de las particularidades de aquellas escuelas pictóricas en los círculos peninsulares, no sería hasta transcurrido el convulso período independentista, cuando a fi nales del siglo XIX aparecieran los primeros estudios académicos acerca de los principales exponentes de éstas. Junto a ello, diferentes exposiciones conmemorativas y algunos estudios particulares permitieron avanzar en el conocimiento de esta disciplina que culminaría con el establecimiento en 1929 de la primera cátedra de arte hispanoamericano en Sevilla.