El arquetipo de Orfeo y sus interpretaciones desde el orfismo hasta nuestros días (original) (raw)

Orfeo y el orfismo: nuevas perspectivas

2010

son de forma circular no es posible que sean de 'miembros iguales' (ἰσομελῆ "equallimbs",traduceBetegh 1 ,"equal-limbed"Janko 2 ,pero"deigualhechura" Bernabé 3). Y, a continuación, afirma el comentarista anónimo que tal cosa se ponedemanifiestoenunhexámetro,quereproducearenglónseguido: ἣπολλοῖςφαίνειμερόπεσσιἐπ᾿ἀπείροναγαῖαν. En este hexámetro atribuido a Orfeo aparece la fórmula ἐπ᾿ ἀπείρονα γαῖαν, que usaron tanto Homero, en Ilíada y Odisea, como Hesíodo en su Teogonía. Es decir, en el que quizá sea el papiro griego más antiguo hallado hastaahora 4 ,enunhexámetroatribuidoaOrfeoaparecelafórmulaἀπείρονα γαῖαν,enlaqueencontramosunadelaspalabrasfundamentalesdelafilosofía presocrática en su forma adjetiva, ἀπείρων, de la cual se derivará la forma substantivada,τὸἄπειρον.Naturalmente,estetérminoremiteinmediatamente, sobre todo, a Anaximandro, pues el de Mileto fue el primero en llamar τὸ ἄπειρονalaἀρχή.

Orfeo y la filosofía

Resumo: A Orfeu, durante toda a Antiguidade, não só foi atribuída a autoria de uma considerável quantidade de obras literárias e filosóficas, mas foi considerado como o fundador de numerosos cultos, entre os quais as chamadas τελεταί, ritos de iniciação que permitiriam alcancar um destino privilegiado no mundo do Além. O objetivo deste artigo é apresentar os testemunhos mais significativos de autores gregos que afirmavam, explicita ou implicatamente, ser Orfeu um filósofo, ou dele tratavam em contextos filosóficos, bem como procurar entender as razões pelas quais esses autores o fizeram.

Orfeo y el orfismo en los poetas helenísticos

Orfeo y la tradición órfica: un …, 2008

Las conquistas de Alejandro Magno y la configuración de los grandes reinos helenísticos generaron radicales cambios históricos motivados por la difusión de la cultura griega y su combinación con diversas tradiciones autóctonas. En este marco, las creencias y prácticas religiosas se conservan en gran medida, pero siguen nuevas orientaciones y se enriquecen con otros dioses y cultos propios de los territorios conquistados 1 . Como parte que eran de la cultura griega, también las formas de religiosidad mistérica, entre ellas el orfismo, alcanzan gran difusión y desarrollo en los nuevos reinos, en especial en el Egipto ptolemaico 2 . Los misterios, centrados en la purificación y la salvación personales, se ven favorecidos en su expansión por el predominio de lo individual frente a lo comunitario en esta nueva etapa de la cultura griega. Así se manifiesta en la filosofía y la religión, que buscan ahora sobre todo satisfacer las necesidades espirituales y morales del hombre como individuo y no como ciudadano, de forma que pueda orientarse en un mundo nuevo, cosmopolita, 1339 1 Para el sincretismo en la religión helenística, v. Nock, 1953; Nilsson, 1961, 119-131. El orfismo, sobre todo a partir de esta época, también adopta varios elementos orientales, de ahí que West, 1976, haya llegado a hablar de orfismo greco-oriental. Sobre elementos orientales en el orfismo, véase cap. 39.

El mito de Orfeo en Virgilio y Ovidio

El mito de Orfeo en Virgilio Y Ovidio, 2019

El descenso al infierno, mejor conocido como catábasis, y la salida del mismo, es un elemento recurrente en la literatura universal. Puesto que desde tiempos remotos, el hombre se ha cuestionado lo que hay detrás de la muerte quizá con la esperanza de una vida en el más allá. De ese modo, desde finales del Paleolítico se han practicado los cultos mortuorios, porque además de contener medidas higiénicas, los rituales funerarios aseguraban un buen tránsito hacia el otro mundo. Por otro lado, debido tal vez a la observación del constante nacer y morir de la naturaleza, era común en las creencias antiguas, que los héroes y dioses descendieran a los infiernos para luego restituirse en el mundo de los vivos. Pues se perseguía un fin común, la muerte como paso que antecedía a la resurrección, al camino de regreso a la vida; 1 ya que para gozar de una naturaleza superior se tenía que dejar atrás la vieja naturaleza, tal como la oruga muere en el capullo para darle paso a la mariposa o la semilla muere para que surja la planta. Uno de los grandes personajes mitológicos, conocido por su descenso al infierno es Orfeo, en cuya figura se encierra una cantidad de elementos heterogéneos que cada época vislumbra de manera distinta. Para la Grecia arcaica, Orfeo representaba al mago con poderes de encantamiento, maestro religioso y profeta; en el siglo V se le reconocía por sus méritos persuasivos, y a principios del cristianismo, incluso se le identificó con Jesús. 2 Orfeo es mencionado en la literatura como un personaje que realmente existió, un poeta con un don excepcional para la música, capacidades sobrenaturales, y quien transmitió 1 Pilar Gonzáles. "Catábasis y Resurrección".

El mito de Orfeo y su simboligía cristológica en la tradición y en Calderón

Divinas Y Humanas Letras Doctrina Y Poesia En Los Autos Sacramentales De Calderon Actas De Congreso Internacional Pamplona Universidad De Navarra 26 Febrero 1 Marzo 1997 1997 Isbn 3 931887 03 0 Pags 73 91, 1997

Uno de los mitos que más ha impresionado a la humanidad a lo largo de la historia es el del músico Orfeo 1. Esta figura la podemos encontrar en toda la historia del arte y del pensamiento en múltiples manifestaciones artísticas y gozando de una eterna juventud. Calderón también escribió dos autos sacramentales, uno fechado hacia 1634 2 y otro de 1663, que llevan el título del Divino Orfeo. En estos dos autos sacramentales Orfeo es identificado con Cristo y en ellos Calderón coloca en escena la historia de la redención humana. Lo que intentamos aquí es desbrozar las principales líneas de esta identificación de Orfeo y Cristo a lo largo de la historia y en Calderón. A pesar de la extrañeza de algún eminente crítico por la utilización de la mitología en el auto sacramentaI3, las leyendas míticas han estado presentes en todas las manifestaciones culturales de la humanidad. Los mitos clásicos, como bien es sabido, han pasado a la posteridad por medio de tres vías: a) la histórica, que considera los seres míticos

Acerca del mito de Orfeo

Revista de Filología Francesa, 1992

Sobre el mito de Orfeo, particularmente, todo parece haberse dicho. Tanto el legado clásico como el moderno se hallan por igual cuajados de explicaciones e hipótesis al respecto; desde los propios vulgarizadores del mito, en la Grecia clásica, hasta las mas recientes investigaciones antropológicas, se trata con igual interés e intensidad el complejo periplo del héroe. En la gran mayoría de ellos se da, no obstante, la circunstancia de que el susodicho mito queda enfocado bajo idéntica perspectiva conceptual: Orfeo se transforma, a manos de uno u otro, en iniciado místico que desvela los abstractos enigmas de los dioses. Escasos resultan, por el contrario, los autores que privilegian otro tipo de interpretación o que, al menos, dan fe de su existencia. Las lineas que siguen tratarán de precisar cuál sea el contenido de ésta, así como su alcance y repercusiones en uno de los poetas franceses que más profundamente penetra en su esencia: Pierre Emmanuel.

La apropiación del mito de Orfeo (Tesis de Magíster)

2007

El presente trabajo se plantea como un estudio comparado entre Sonetos a Orfeo (1923) de Rainer Maria Rilke y Orfeo (1944) de Rosamel del Valle, teniendo como eje la apropicación del mito de Orfeo en ambos casos. (…) El presente trabajo tiene como uno de sus objetivos aclarar algunos problemas que surgen de esta identificación del mito de Orfeo con las creaciones de ambos autores. Dentro de la crítica existe una tendencia a dar por sobrentendido la relación entre esa figura mitológica con cada uno de estos poetas. La mayoría de las biografías o manuales sobre Rilke poseen un apartado o capítulo en el que hablan de su relación temática con este personaje en sus Sonetos a Orfeo, muchas veces junto con otra de sus grandes obras, las Elegías del Duino. Esta situación se debe a que son sus textos más influyentes, pero poco dicen para aclarar el por qué Orfeo y no otro personaje mítico es el que se utiliza para trabajar sus poemas. Se detienen en lo más obvio, como el hecho de que Orfeo er auna figura con la cual se identificó desde antiguo el oficio poético. Lo mismo ocurre con Rosamel del Valle, debido a la aparición recurrente de este personaje en gran parte de su producción. Esta identificación profunda conlleva el cuestionamiento sobre los alcances de la apropiación que ambos autores han hecho del mito de Orfeo: si se trata de una apropiación solamente temática o está asociada a algún aspecto central de la visión poética de ambos autores. Por el mismo motivo, si tal apropiación implica un nivel mayor, será necesario indagar en las razones por las que he adoptado al mito de Orfeo y no a otro como un elemento representativo de una determinada estética. Para ello, sería necesario analizar algunos elementos extratextuales, en especial los contextos de producción.

El nombre de Orfeo

2015

El artículo realiza una revisión de los más importantes aproximaciones etimológicas que se han realizado sobre el nombre de Orfeo desde la Antigüedad y ofrece una diferente, que se basa en la relación del personaje mítico con la música y la danza.

El mito de Orfeo en El divino Orfeo de Pedro Calderón de la Barca

Verba Hispanica, 2008

El mito de Orfeo es uno de los más recurrentes en la literatura mundial porque simboliza intuitivamente temas tan atractivos y universales como son la fidelidad al amor más allá de la muerte, la poesía o la palabra como poder de seducción y la desgracia como destino del hombre. A lo largo de los siglos se ha introducido en casi todos los campos del saber y del arte: la filosofía, la teología, la música y la pintura.