Prohibicionismo e interdicción: Una mirada erronea del mercado de las drogas (original) (raw)
Related papers
La regulación contra y con el mercado
Investigación y marketing, 2009
La incomprensión mutua entre los adalides del mercado, en pos de la "eficiencia", y los de la regulación y el Plan, en pos de la "cohesión social", sigue monopolizando hoy, igual que ayer, el debate público en un contexto marcado por la crisis económica mundial. Partiendo de ciertos desarrollos de la obra de Pierre Naville, y al hilo de la publicación en nuestro país de un trabajo de investigación de su principal discípulo, Pierre Rolle, los autores de este artículo tratan de esbozar una reconstrucción alternativa del envite central propio de nuestras sociedades salariales: la consolidación de nuevas planificaciones democráticas, descentralizadas y experimentales de intercambios de usos, servicios y disfrutes frente a las constricciones impuestas por el intercambio de valores y el trabajo asalariado (vengan estos últimos activados tanto por vías mercantiles como por vías administradas).
Reprimir o regular: el falso dilema de las políticas de drogas
Este documento identifica las conexiones del mercado ilegal de las drogas con la violencia y el crimen en América Latina, contrastando estos vínculos con la información disponible. El texto encuentra que, en el marco de la prohibición, la relación que de manera más fuerte respalda la evidencia es la ligada a las disputas entre organizaciones criminales, así como las intervenciones del Estado para intervenir el mercado. A partir de este análisis, señala una fuerte relación entre las políticas de drogas y la seguridad, poniendo a prueba el éxito y sostenibilidad de las estrategias desarrolladas, las cuales han tenido un fuerte componente represivo. Cuestionando el falso dilema de reprimir o regular, este documento propone la adopción de Medidas transitorias de Mitigación de Impactos e identifica tres escenarios de intervención desde la perspectiva de seguridad: 1) La “domesticación” del mercado criminal; 2) El debilitamiento de la economía criminal con alternativas económicas legales; 3) La regulación del mercado por parte del Estado. Este texto concluye que, teniendo en cuenta la características locales, los tomadores de decisión deben hacer un análisis costo-beneficio que permite identificar cuál es la política que tiene el potencial de disminuir la violencia y el crimen.
Marihuana: del prohibicionismo a la regulación
Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política, 2021
La guerra contra las drogas 2006 fue un año clave para México. Allí comenzó la espiral de violencia en la que seguimos metidos hasta la fecha. Como los especialistas han señalado reiteradamente, la causa principal del brusco y espectacular incremento en los homicidios en el país fue la "guerra contra el narcotráfico" emprendida por Felipe Calderón. No es que antes la violencia fuera inexistente, pero era significativamente menor y los indicadores sobre el tema-el número absoluto y la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes-tenían dos décadas de sostenido descenso. A la decisión de Felipe Calderón le debemos el descalabro de esta trayectoria: donde sea que puso en práctica su estrategia, los números Hernández, Job. "Marihuana: del prohibicionismo a la regulación" e Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política. México. marzo, 2021. https:// intervencionycoyuntura.org/marihuana-del-prohibicionismo-a-la-regulacion/ 1
Luces para entender el prohibicionismo: los orígenes sudamericanos de la “guerra contra las drogas
Revista de Estudios Sociales, 2021
El presente artículo busca fortalecer una creciente literatura que desafía las interpretaciones dominantes sobre la “guerra contra las drogas”, las cuales asumen que América del Sur ha sido meramente un receptor y una víctima de modelos externos de políticas de drogas. A través del análisis de documentos oficiales, protocolos de conferencias diplomáticas y artículos mediáticos, el texto sostiene que desde los años setenta los gobiernos sudamericanos impulsaron y desarrollaron, con base en intereses e iniciativas propias, las políticas del prohibicionismo. Esta recontextualización ayuda a entender por qué el prohibicionismo sigue siendo el principal enfoque de políticas sobre drogas hoy en día, a pesar de su evidente fracaso.
Prohibición y la “Guerra de drogas"” en las Américas
Desde el comienzo del siglo XX hasta los días actuales, la prohibición de un conjunto de drogas psicoactivas ha propiciado el surgimiento de la más potente economía ilícita del mundo, con graves consecuencias políticas y sociales en América Latina. El texto busca presentar un breve análisis del prohibicionismo en las Américas, para que se pueda comprender el proceso histórico-político de construcción del tema de las “drogas” como una cuestión de salud pública, de seguridad pública y también – desde 1970, tras la declaración de “guerra a las drogas” por los Estados Unidos – como un problema de seguridad nacional y regional que moviliza ejércitos, policías y proyectos económicos y sociales de gran impacto en el continente.
Origenes de la prohibición de drogas
The prohibition of drugs is a new issue, since the nineteenth century saw a scenario of freedom of trade and use of all types of psychoactive substances, as a result of the dismantling of the old regime and the development of the pharmaceutical industry. However, the confluence of the antiliberal reaction generated among the Puritan communities of North America, with the concern of progressive sectors around what was seen as a form of modern slavery, led to the fact that during the first decades of the 20th century step of the simple social reproach against the consumers of drugs for recreational purposes, typical of Victorian morality; to the implementation of the bases of the prohibitionist system in the matter of drugs. That will serve both to stigmatize and marginalize racial groups, as to attack internal dissidents or external enemies and create a huge business around the trade in prohibited substances.