LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ANDORRA (PIRINEOS ORIENTALES): PROPUESTA DE ÁREAS DE PROTECCIÓN … (original) (raw)
Related papers
La presente comunicación pretende dar a conocer el estado de conocimiento sobre las localidades fosilíferas del Principado de Andorra, encargado por el Área de Investigaciones Históricas del Departamento de Patrimonio Cultural y Política Lingüística del Gobierno del Principado de Andorra a la empresa Igeotest SL, con el asesoramiento del Instituto de Paleontología Crusafont de Sabadell. El objetivo ha sido documentar la carta paleontológica del Principado y para ello se ha propuesto la protección de parte del territorio andorrano en base a un criterio de riesgo, existiendo al mismo tiempo por cada zona fosilífera una subdivisión en yacimiento (J1) y área de presunción paleontológica (J2). El trabajo se ha efectuado en cuatro fases de estudio: Fase 1: Vaciado bibliográfico de más de 70 referencias con el reconocimiento de 30 localidades fosilíferas en Andorra. Fase 2: Reconocimiento de campo, descartando localidades que no fueron fructíferas y añadiendo otras que no estaban citadas en la bibliografía, inventariando un total de 36 afloramientos fosilíferos repartidos en 16 yacimientos. Fase 3: Una vez situados los yacimientos fosilíferos en su contexto geológico se procedió a la valoración desde el punto de vista de la cantidad, estado de preservación y probabilidad de deterioro en un futuro. Con esta valoración se estimó el riesgo que presentan los yacimientos respecto a su conservación futura e interés de preservación. Paralelamente se ha estimado el área de presunción paleontológica que representan los yacimientos, siendo ésta un total de 800 Ha y representa el 1,7 % del territorio andorrano, cifra que denota la escasez de fósiles en el Principado. Fase 4: Gracias al proyecto de fundación Marcel Chevalier de Igeotest SL, se ha dotado al Patrimonio Cultural Nacional de un fondo lítico con 100 piezas fósiles representativas de los yacimientos inventariados para su futuro estudio. Para un futuro quedó una quinta fase de estudio, la cual consistía en efectuar una recopilación de la información y documentación de los fósiles de Andorra que se encuentran en manos de colecciones públicas, ya que la documentación bibliográfica ha dejado constancia de la existencia de personas e instituciones susceptibles de aportar información sobre este aspecto
La estrategia propone el abordaje de la disciplina de Educación Ambiental para enfrentar problemas ambientales que afectan la conservación del patrimonio cultural. Su implementación se fundamenta en los resultados del estudio de caso y en los fines, principios y objetivos de la Educación Ambiental, planteada como proceso (conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación). La estrategia se concibe como un proceso que integra elementos afectivos, cognitivos y conductuales, en cinco etapas: diagnóstico participativo y sensibilización previa, sensibilización ambiental, apropiación, acción ambiental y evaluación, de manera que promueva la transformación que se requiere para transcitar del diagnóstico y la sensibilización a la acción. Este enfoque, posibilitó facilitar conocimientos y capacidades a los actores comunitarios claves, para la promoción de un comportamiento ambiental responsable hacia la conservación del patrimonio cultural del Zoológico de Piedra (ZOOP) y zonas aledañas. Palabras Clave: Educación ambiental -Sensibilización -Apropiación -Acción Ambiental -Patrimonio Cultural
RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS CIUDADES ANDINAS DESDE UNA EPISTEMOLOGIA PROPIA
Resumen / Abstract. Las ciudades de Quito, Cuenca (antigua Tumipampa), en Ecuador; Cusco, en Perú; y Tihuanaku, en Bolivia, han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad; las tres primeras atendiendo a la configuración del Centro Histórico colonial, donde sobresalen las edificaciones religiosas católicas, y la última por los vestigios arqueológicos de su pasado ancestral; sin embargo, las concepciones del uso cultural del espacio y del entorno circundante, así como, del trazado de las antiguas ciudades preexistentes, construidas muchos siglos antes del arribo español, según preceptos propios de las culturas andinas, han sido soslayados por el enfoque parcelario de la Historiografía Urbana Iberoamericana o Hispanoamericana basado en la interpretación del hecho fundacional español que plantea un trasvase europeo del modelo cuadricular presente en el trazado de la ciudad colonial. En este sentido, no es extraño que en la actualidad la conservación del Patrimonio Cultural, sólo contemple, la identificación del centro histórico donde se fundó la ciudad colonial y se asentaron las edificaciones religiosas, que en la mayoría de los casos se superpusieron sobre los antiguos templos o edificaciones indígenas. Luego a través del Cabildo, órgano creado para dar visos de legalidad a la ocupación territorial, se entregaron solares en favor de los primeros vecinos españoles, quienes también ocupan la antigua ciudad nativa y el entorno circundante, iniciándose el proceso de ocupación simbólica del territorio que incluso perdurará en la época republicana contemporánea. En estos últimos años, las investigaciones sobre las culturas andinas prehispanas, desde un propio enfoque epistemológico, han permitido comprender los conocimientos en diversos campos como la Tradición Mítico – Simbólica, Teogonía, Cosmogonía, Astronomía Cultural, Ordenamiento Territorial y manifestaciones artísticas y rituales, expresadas en los vestigios arqueológicos, y celebraciones ligadas a los acontecimientos astronómicos. Desde esta perspectiva, la ponencia, aporta a un concepto más amplio del Patrimonio Cultural, y conocimiento del legado ancestral presente en las ciudades andinas, de manera que se protejan los lugares y espacios públicos, escenario de las expresiones rituales que dan sentido y fortalecen la identidad comunitaria.
PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO ANTROPOLÓGICO
Se reflexiona sobre el concepto de patrimonio cultural como algo consolidado diferenciándolo del concepto la cultura como algo vivo, así como la clasificación a efectos prácticos en España y se acuña el término patrimonio antropológico. También se analizan los contenidos de la ley del patrimonio histórico de Andalucía de 1993.
POLÍTICA PARA LA GESTIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL
La protección del patrimonio cultural en Colombia ha seguido un largo recorrido. Desde la primera mitad del siglo XX, cuando se expidieron las primeras leyes para proteger sitios y bienes específicos como las murallas de Cartagena, el Parque Arqueológico de San Agustín o los bienes exportados ilícitamente del país, han sido innumerables las acciones del Estado a favor del mismo. Adicionalmente, con el progresivo fortalecimiento de instituciones como la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, el Archivo General de la Nación y los predecesores del actual Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), el patrimonio adquirió un papel preponderante en el panorama cultural del país.
SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
RESUMEN: El presente artículo es una reflexión en torno al rol que cumple el peritaje antropológico dentro de los sistemas de justicia ordinaria en materia indígena, en los países andinos. Esta discusión surge del análisis histórico y crítico de las condiciones contextuales de origen, desarrollo y aplicación del peritaje, su valoración como prueba judicial y la existencia y emergencia de nuevas problemáticas, desafíos e incertidumbres para el quehacer antropológico. ABSTRACT: The present paper is an analysis the role that fulfills the anthropological expert report within the ordinary justice systems on indigenous issues, in the Andean countries. The discussion arises from historical and critical analysis of the contextual conditions either of origin, development and application of the expert report, their assessment as evidence in court, as well as the existence and emergence of new problems, challenges and uncertainties faced by anthropology experts.
ÁREAS PROTEGIDAS Y ÉTICA BIOCULTURAL
Cerda, Claudia, Eduardo Silva Rodríguez, and Cristóbal Briceño. Naturaleza en sociedad. Ocholibros: Santiago, Chile, 2019
Lisandro Pozo y el campo han sido amigos de siempre. Existe una pro-funda y clara compenetración entre ellos, que no se precisa de palabras para manifestarse. Lisandro "siente" la tierra. La besa con los ojos y con los pies (Tierra Ajena, Óscar Castro 1940, p. 17). Durante más de un siglo, el Estado chileno ha mantenido en su territorio una visión de conservación que ha permitido resguardar en las áreas silvestres protegidas del Estado una parte significativa de los ecosistemas del país, reservorios de la biodiversidad y del patrimonio cultural nacional. Gracias a esto, en la actualidad Chile posee uno de los sistemas de áreas protegidas más importantes del mundo (Aarón Cavieres 2015, p. 1). La ética biocultural restaura el sentido originario de la ética que deriva del término griego ethos, que significa madriguera o hábitat protegido (Ricardo Rozzi 2012, p. 39). Introducción Área protegida es un concepto que llama la atención porque pare-ciera redundante, puesto que en rigor toda área de nuestro cuerpo, nuestros hogares, nuestras vecindades, nación y planeta debiera es-tar protegida. Para comprender la necesidad de este concepto es
El incremento de estudios de riesgo de inestabilidad de laderas en Andorra ha propiciado la modelización de muchas vertientes. Los factores de seguridad teóricos usados habitualmente propuestos (Brinch & Lundgren (1960), Terzaghi & Penk (1967) en Jiménez Salas et al.(1981), y otras agencias como el U.S Army Corps of Engineers) sitúan las vertientes estables entre 1’2 y 2. Otros métodos novedosos para evaluar la estabilidad de laderas utilizan el índice de fiabilidad (reliability index), Duncan (2000), y Chowdhury & Flentje (2003). En este trabajo, a través de 48 modelizaciones realizadas por Igeotest desde 1997 en el Principat d’Andorra (Pirineos), se propone tener en cuenta la probabilidad de que ocurra o no una inestabilidad a partir del cálculo del factor de seguridad
ÁREAS PROTEGIDAS EN EL IBERÁ PARQUE NACIONAL: UNA PROPUESTA CONTROVERTIDA
El presente artículo da cuenta del análisis de los acontecimientos surgidos ante el proceso de sanción de la Ley Provincial 6384/16, de cesión de tierras de la provincia de Corrientes a favor de la Nación, con el objetivo de crear un parque y reserva nacional en la región Ibereña. La Fundación Conservation Land Trust es la organización que impulsó la sanción de la mencionada Ley y promete donar junto con la Fundación Flora y Fauna Argentina 180.000 ha para crear el parque. La iniciativa genera controversias particularmente en el entorno correntino, por la celeridad de un proceso cargado de contradicciones, donde las diversas visiones conllevan profundos debates. El sentido que cada actor social le atribuye a la iniciativa varía en función de las posiciones que ocupan en la sociedad y de la relación construida con el territorio, de los medios y modo de vivir con que cuentan e implementan, y de las expectativas hacia la creación del parque. Metodológicamente se analizaron entrevistas in situ, documentos oficiales, normas, cartografía y artículos periodísticos. Como aporte central se analizan las posturas y visiones de los principales actores sociales involucrados ante la creación del Parque Nacional Iberá y se reflexiona acerca de los riesgos que entraña la iniciativa como proceso de “land grab” en el manejo y gestión del territorio conducido particularmente por organizaciones ecologistas internacionales.