Excavaciones en la villa romana de Almenara-Puras (Valladolid): Avance de resultados (I) (original) (raw)
2003
Las últimas investigaciones en la villa romana de Almenara de Adaja nos per-miten hacer una serie de consideraciones sobre el poblamiento prehistórico y romano del yacimiento. En lo que respecta a la época romana, hemos exhumado por comple-to la pars urbana de la villa del siglo IV d. C., bajo la cual se ha documentado otra villa del siglo III. ABSTRACT Latest research into the Roman villa at Almenara-Puras afford a new perspective about Prehistoric and Roman settlement. In regard to Roman times we have completely uncovered the pars urbana of a villa dating from the IV century a. C., under which a former III century villa has been documented.
Related papers
Actas del I Congreso del GE-IIC “Conservación del Patrimonio: Evolución y nuevas perspectivas”, págs. 279 a 285. Ed. Grupo Español del IIC. Valencia, 2002
Desde 1998 se viene actuando globalmente y de forma ininterrumpida sobre este yacimiento, ubicado en la provincia de Valladolid y propiedad de la Diputación Provincial, con la perspectiva de su transformación en un complejo musealizado en el que además de la presentación al público de una prototípica villa romana tardoimperial cubierta con una novedosa solución se ofrecerán diversos equipamientos culturales anejos, tales como el Centro de Interpretación de las Villas Romanas de España, un salón de actos, diversos laboratorios, biblioteca, cafetería y tienda. A lo largo de tres años un equipo de 40 personas ha trabajado en la excavación y restauración de las estructuras murales y pavimentales descubiertas, dentro de las que el conjunto de doce habitaciones decoradas con mosaicos constituye el elemento más destacado para su explotación turística. Casi 600 m2 de opus tessellatum fueron restaurados para su exhibición in situ, empleando una variada suerte de tratamientos diseñados en función del ajustado presupuesto, el malogrado estado de conservación y el ingenio de los restauradores.
Una necrópolis postimperial de la villa de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid)
Zephyrus, 2020
A small ten graves cemetery located in the vicinity of the villa of Almenara de Adaja-Puras is being studied. It corresponds to a human group related to the last phase of the activity in this villa, when a series of rustic buildings that were in use until late in the second half of the 5th century were arranged around the pars urbana. Several aspects of this necropolis are analysed, among them the buried population and the characterisation of the funeral deposit and / or the ritual. Likewise, attention is drawn to questions about internal organisation and its plundering, which allows us to recognise different use periods in late antiquity. The most notable features of these pit burials are the scarcity of grave goods and vessels for the funeral feast, the use of coffins and the presence of ritual footwear placed on one side of the feet. It should also be noted that several graves of greater constructive complexity have been identified; one of them has a mensa which is unusual in northern Hispania. Se estudia un pequeño cementerio de 10 tumbas situado en las inmediaciones de la villa de Almenara de Adaja-Puras. Corresponde a un grupo humano relacionado con la última fase de la actividad en esta villa, cuando se dispuso alrededor de la pars urbana un serie de construcciones de tipo rústico que estuvieron en uso hasta avanzada la segunda mitad del siglo V. Se analizan varios aspectos de esta necrópolis, entre ellos la población enterrada y la caracterización del depósito funerario y/o del ritual. Así mismo se incide en cuestiones sobre la organización interna y su expolio, lo que permite reconocer diferentes momentos de uso en época tardoantigua. Los rasgos más destacables de estas inhumaciones en fosa son la escasez de ajuares y de recipientes para el banquete fúnebre, el empleo de ataúdes y la presencia de calzado ritual colocado a un lado de los pies. Es de señalar también que se han identificado varias tumbas de una mayor complejidad constructiva; una de ellas cuenta con una mensa lo que es inhabitual en N de Hispania.
El Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (MVR) de Valladolid
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35 , 2017
El Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, en la provincia de Valladolid, surge en 2003 como colofón al proyecto de recuperación de los restos arqueológicos de la pars urbana de la villa romana de La Calzadilla. Desde entonces este centro desarrolla una actividad ligada a la difusión, a la didáctica y a la protección de esos restos arqueológicos.
El final de la villa de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid). Los contextos cerámicos
2017
The last occupation stages in the roman villa of Almenara de Adaja-Puras (Valladolid), corresponding in time to the abandon and ruin of the pars urbana, together with the emergence, of several structures either domestic or productive side by side to the ruined building are analized here. A plausible determination of their cronology is afforded by crossing stratigraphic study and ceramic materials characterizations with the pollen analysis diagram obtained from a nearby pond. All evidences point to the abandon of both the stately residence and the pars rustica in the first half of the V Century A.D., but some activity with ocupation of the exterior areas remained until the second half –probably by workers involved in the previous explotation–, as testified by some burials found in the last excavations. Several chronostratigraphic problems arise when studying ceramic fragments found in rammed earth walls, and these are also dealt with. En esta nueva publicación sobre la villa de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid) analizamos los últimos tiempos del yacimiento que corresponden al abandono y ruina de la pars urbana y a un conjunto de estructuras domésticas y productivas surgidas junto al edificio deshabitado. El estudio estratigráfico, la caracterización de los materiales cerámicos y el cotejo de esa información con la obtenida de un diagrama polínico hecho en un bodón cercano nos permiten determinar plausiblemente su cronología. Todo ello apunta a que en la primera mitad del siglo V se deshabitaron la residencia señorial y las alas rústicas y que en la segunda se produjo el cese definitivo de la ocupación del lugar por quienes –seguramente relacionados con la explotación de la hacienda– se habían asentado al exterior del palacio y cuyos enterramientos se han hallado en las últimas excavaciones. Se tratan también los problemas de carácter cronoestratigráfico que pueden derivarse del empleo de desechos cerámicos en los tapiales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Related papers
Las ciudades valencianes de época romana, Manuel H. Olcina Doménech (ed.), Alicante, pp. 81-101., 2014