Cambios en la ciudad de Pamplona (1945-1975). Una mirada desde la demografía (original) (raw)

Procesos de cambio en las ciudades medias y sus áreas urbanas en la España democrática (1981-2019): evolución de la población

En J. M. Parreño & C. J. Moreno (Coords.), La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: transformaciones y desigualdades (pp. 57–72). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Asociación Española de Geografía., 2021

Las dinámicas de urbanización y sus características han alterado profundamente la estructura, forma y paisaje de las ciudades medias de España y sus áreas urbanas, que han resultado en estructuras urbano-territoriales complejas, fragmentadas y dispersas. La evolución de su población absoluta es una de estas dinámicas. El presente trabajo se analiza este aspecto en un marco temporal de referencia: los 40 años de la España democrática iniciada con la constitución de 1978. Con este fin, se recurre al censo de población de 1981, el primero democrático, y al padrón municipal más reciente (2019). Se analiza la evolución de las áreas urbanas medias españolas, con la tasa de crecimiento poblacional anual como técnica de comparación. Se comprueba que el país es más urbano. En él, las áreas de las ciudades medias han crecido a un ritmo superior que el de España. Son aquellas localizadas en el litoral mediterráneo y en el exterior del área urbana de Madrid las que tienen un mayor crecimiento. Las que han conocido un proceso de desindustrialización y gran parte de las áreas urbanas de interior capitales de provincia tienen una evolución poblacional menor. La divergencia y la heterogeneidad entre los casos es muy común. El trabajo supone una aportación a la literatura académica sobre las ciudades medias de España y es de utilidad para cualquier investigador o persona que tenga interés en el tema. Abstract: The dynamics of urbanization and its characteristics have profoundly altered the structure, form and landscape of Spain's medium-sized cities and their urban areas, resulting in complex, fragmented and scattered urban-territorial structures. The evolution of their absolute population is one of these dynamics. This paper analyses this aspect in a time frame of reference: the 40 years of democratic Spain that began with the constitution of 1978 . To this end, we use the 1981 population census, the first democratic one, and the most recent municipal census (2019). The evolution of the Spanish average urban areas is analysed, with the annual population growth rate as a comparison technique. It is verified that the country is more urban. In it, the areas of the average cities have grown at a higher rate than that of Spain. It is those located on the Mediterranean coast and outside the urban area of Madrid that have the greatest growth. Those that have undergone a process of deindustrialization and a large part of the urban areas in the interior of provincial capitals have a lower population evolution. Divergence and heterogeneity between cases is very common. The work is a contribution to the academic literature on the average cities in Spain and is useful for any researcher or person with an interest in the subject.

Los cambiantes imaginarios sociales sobre la ciudad: los centros comerciales y la reestructuración del área metropolitana de Pamplona

El artículo analiza el impacto de la implantación de los centros comerciales y de ocio en los imaginarios sociales que se construyen sobre un área metropolitana en proceso de reestructuración y transformación hacia una pequeña metápolis. Palabras Clave: Centro comercial. Imaginario social. Metápolis. Sociedad de consumo. Ciudad fordista. Postfordismo. Idazlanak metapoli txiki baterantz eraldatze-eta berregituratze-prozesuan diren metropoli-eremu batetan eraikitzen diren gizarte-imaginarioetan aisialdi eta merkataritza-guneen ezarpenaren erasoa aztertzen du. Giltza-Hitzak: Merkataritza-gunea. Gizarte-imaginarioa. Metapoli. Kontsumo-gizartea. Hiri fordiarra. Fordismotasuna. L'article analyse l'impact de l'implantation des centres commerciaux et de loisir dans l'imaginaire social qui se construit sur une zone métropolitaine en processus de restructuration et de transformation vers une petite métapolis.

Las Formas Urbanas: La Ciudad de Salamanca 1603-1977

2017

La ciudad es un proceso de formacion inherente a la vida civil en la que se manifiesta, reflejado en la forma y estructura particular que esta adquiere en el tiempo. La Teoria de los Hechos Urbanos de Aldo Rossi propone que la estructura urbana esta sujeta a la continuidad espacial, el sentido temporal y la constitucion de los hechos urbanos: bajo estas condiciones reconocemos el area-estudio sobre el plano de la ciudad de Salamanca con la finalidad de analizar y comparar material grafico historico pertinente para identificar los valores que permitieron la genesis de una villa hasta su consolidacion como ciudad industrial, dividido en cuatro ejes teoricos: locus, memoria colectiva, morfo-tipologia y permanencias. La evolucion urbana de Salamanca evidencia a un centro tradicional y costumbrista, que contrasta con la periferia y los nuevos signos de identidad salmantina, trayendo consigo un cambio significativo en los aspectos social, economico y cultural del panorama general de la ci...

Hacia una definición de la demografía urbana: España en 1787

2003

Based on data taken from the Census of Floridablanca (1787), a series of indicators designed to portray the urban/rural population differences during the period have been constructed. The authors have been able to generate often indirect indicators for fertility, mortality, nuptiality, age structure, migration and socio-economic structure. This has been done for urban (> 5,000 inhabitants) and rural (< 5,000 inhabitants) populations. The results presented here point to strong urban/rural behavioral differences existing in Spain towards the end of the eighteenth century.

La cartografía de las plazas fuertes españolas: el caso del plano de Pamplona de 1882 1

Resumen La legislación española de la segunda mitad del siglo XIX otorgaba al Cuerpo de Inge-nieros militares la exclusividad del levantamiento de planos de las fortificaciones y de las zonas militares interiores y exteriores existentes en las ciudades por razones de seguridad. En 1880 el Ayuntamiento de Pamplona encomendó la formación y publicación de un plano de la ciudad a un topógrafo civil, con objeto de disponer de un instrumento que le permitiera afrontar las reformas urbanas que exigía el crecimiento demográfico de la población. El plano incluyó la representación interna de la Ciudadela y de las murallas y este hecho desató una agria polémica entre las autoridades militares y las municipales. El trabajo publicado finalmente pone de manifiesto la preponderancia de las primeras sobre las segundas en unos momentos en que se estaba demostrando la pérdida del valor estra-tégico de este tipo de fortificaciones debido a los progresos en la artillería.

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Fronteras de la Historia

Este artículo analiza el desarrollo demográfico de la provincia de Tunja durante el primer siglo de la dominación española. Se intenta estimar el tamaño de la población indígena en el momento de la Conquista, evaluando al mismo tiempo las proporciones del descenso poblacional que se dio durante los cien años siguientes. El autor examina detalladamente las investigaciones de demografía histórica que se han realizado hasta el momento sobre el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana, aportando nuevas fuentes y consideraciones metodológicas al debate. A partir de estas reflexiones, se argumenta que mientras la población nativa de otras regiones de América Latina logró recuperarse de su crisis inicial a partir de las primeras décadas del siglo XVII, en la provincia de Tunja esto nunca sucedió y continuó disminuyendo a lo largo de este siglo, debido al impacto de las enfermedades contagiosas, los malos tratos, el exceso de trabajo y las migraciones.

Crecimiento demográfico y transición urbana: el caso de la ciudad de Santander, 1752-1930

Investigaciones Históricas. Épocas Moderna y Contemporánea, 2005

El intenso crecimiento de la ciudad portuaria de Santander entre 1752 y 1930 proporciona la ocasión de preguntarse por el comportamiento de la población en el curso de la transición urbana. Las funciones económicas de la ciudad, en concreto la fuerte demanda de mano de obra que revelan los censos de población activa, ayudan a comprender la importancia de los dos pilares fundamentales del crecimiento demográfico: la intensa inmigración y la elevada fecundidad. En cambio, la original aun-que débil "penalización urbana" fue agravada por efecto de la creciente aglomeración, la escasa ofer-ta de vivienda y servicios sanitarios y el fracaso de la política preventiva frente a la viruela, de modo que la esperanza de vida descendió a las más bajas cotas en los años 1857-1887. El artículo destaca la coincidencia del ulterior declive de la mortalidad con la introducción del servicio de abastecimiento de aguas y concluye llamando la atención sobre la futura agenda de investigación.